Derechos sexuales y reproductivos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Conceptos y notas.png

Dinámica de inicio: Reflexionando entorno a nuestros derechos

Objetivo de la actividad: : Promover la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos por medio de la discusión de los mismos.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Tarjeta con los siguientes derechos:

Tenemos derecho a exigir que nuestra pareja cumpla con sus obligaciones maritales en atención a nuestras necesidades sexuales. Padres y madres tienen derecho a decidir sobre la sexualidad de sus hijas/os, cómo deben expresarla, en qué momento y con quién. Tenemos derecho a exigir a nuestra pareja la concepción y el nacimiento de un/a hijo/a. Tenemos derechos a Vivir libres de discriminación y violencia relacionada con la sexualidad e identidad sexual. Acceso a la salud sexual, incluye el derecho al acceso a servicios de salud sexual. Buscar, recibir y compartir información sobre la sexualidad. Educación en sexualidad. Respeto por la integridad de tu cuerpo. Escoger a tu pareja. Decidir si eres sexualmente activo o no. Relaciones sexuales acordadas con la pareja.

  1. Se divide a los participantes en 5 grupo. Dos de ellos trabajaran sobre derechos reproductivos y tres, sobre derechos sexuales. A cada uno se le entrega una lista. En cada trío de tarjetas de derechos hay dos correctos y uno falso.
  2. La consigna es: “Le entregaremos a cada subgrupo tres tarjetas en las que aparecen tres derechos. La idea es que discutan si están de acuerdo o no y por qué”.
  3. En plenaria, luego de la exposición de cada grupo, se les dice que uno de los derechos es falso, pero luego de poder detectar si el grupo analizó o no lo que se muestra en las tarjetas.
  4. El facilitador, con estas dinámica pasa a describir los derechos sexuales y reproductivos del ser humano.
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Para finalizar estaremos contestando estas preguntas:

¿Por qué argumentan que se trata o no de un derecho?, ¿para ustedes la sexualidad y los derechos tienen algo que ver en sus vidas cotidianas?, ¿qué lugar ocupan los derechos vinculados a la vida sexual y a la reproducción?, ¿consideran que estos derechos son respetados?, ¿se cumplen y ejercen de igual forma en adolescentes y en adultos, en mujeres que en hombres?

Los derechos sexuales son parte de los Derechos Humanos protegidos por leyes y compromisos nacionales e internacionales.

Es importante conocer nuestros derechos sexuales y reproductivos para tener acceso a servicios como: planificación familiar, control pre y post natal y Papanicolaou.

Acceso a la información orientada a una educación sexual y reproductiva sin riesgos a infecciones de transmisión sexual, y de VIH.

Derechos sexuales y reproductivos

  • Vivir libres de discriminación y violencia relacionada con la sexualidad e identidad sexual.
  • Acceso a la salud sexual, incluye el derecho al acceso a servicios de salud sexual.
  • Buscar, recibir y compartir información sobre la sexualidad.
  • Educación en sexualidad.
  • Respeto por la integridad de tu cuerpo.
  • Escoger a tu pareja.
  • Decidir si eres sexualmente activo o no.
  • Relaciones sexuales acordadas con la pareja1

Existen dos derechos que debe garantizarte el Estado:

a. Derecho a obtener información que les ayude en la toma de decisiones sobre el método de planificación familiar de su elección.

b. Derecho a recibir servicios adecuados de atención en salud que permitan, a hombres y mujeres, tener los embarazos y partos sin riesgos. Esto dará a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos.

Marco legal guatemalteco sobre derechos sexuales y reproductivos[editar | editar código]

En esta sección únicamente se hace mención de las leyes que tienen que ver con los derechos sexuales y reproductivos. La recomendación es que puedas tener una copia, o tener la posibilidad de consular con alguna institución o persona cercana o que trabaje en tu comunidad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva.

Una función del Congreso de la República de Guatemala, a través del trabajo de los diputados, es crear y aprobar las leyes, entre ellas se mencionan las siguientes:

a) Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva. Decreto Número 87-2005 del Congreso de la República.

¿Cuál es la razón y objeto de esta ley?

Asegurar que la población tenga los servicios de planificación familiar. Esto quiere decir que es necesario que toda la población tenga acceso a la información, el estado de Guatemala a través del ministerio de salud pública y asistencia social, y el programa salud sexual y reproductiva, son los responsables de brindar esta información por medio de sus servicios de salud, (puestos de salud, unidades mínimas de atención, centros de salud y hospitales departamentales y nacionales), la información que brindan son:

  • Educación sobre salud sexual y reproductiva.
  • Métodos de planificación familiar.
  • Infecciones de transmisión sexual/VIH.
  • Detección temprana del cáncer cervico/uterino

Otra razón que la ley señala, es que se debe buscar recurso económico para que la población pueda contar con este servicio.

¿Dónde se aplica esta ley?

La ley se aplica en todos los departamentos, municipios, aldeas, cantones, parajes, es decir en todo el país, pero hace mención de algunos espacios que seguramente has escuchado:

  • Las escuelas de educación primaria.
  • Los institutos de educación básica y diversificada.
  • Los colegios privados.
  • Las empresas.
  • En los centros de salud y hospitales.
  • Organizaciones no gubernamentales que trabajan sobre la salud.

¿A quiénes se aplica? La ley se aplica a toda a la población del país en general, pero también explica que se tiene que atender especialmente:

  • A las mujeres.
  • Adolescentes.
  • Parejas y hombres del área rural.
Reflexiona y analiza

Dinámica de inicio: Debate grupal

Objetivo de la actividad: Promover la comprensión de los derechos sexuales y reproductivos.

¿Cuánto dura? Qué necesitas Cómo hacerlo
20 minutos Tarjetas

Marcadores

Listado de derechos sexuales y reproductivos:

Tenemos derechos a Vivir libres de discriminación y violencia relacionada con la sexualidad e identidad sexual.

Acceso a la salud sexual, incluye el derecho al acceso a servicios de salud sexual.

Buscar, recibir y compartir información sobre la sexualidad.

Educación en sexualidad.

Respeto por la integridad de tu cuerpo.

Escoger a tu pareja.

Decidir si eres sexualmente activo o no.

Relaciones sexuales acordadas con la pareja

  1. Con el grupo se empieza a discutir la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las barreras a las que se enfrentan los jóvenes para poder ejercer sus derechos sexuales y reproductivos?
  2. Después de haber hecho esta discusión, divide al grupo en dos equipos.
  3. De preferencia debe haber un número similar de hombres y mujeres en cada grupo.
  4. Pídele al equipo que haga una lista de las barreras o dificultades a las que se enfrentan los hombres jóvenes para poder ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
  5. Pídele al equipo 2 que haga una lista de las barreras a las que se enfrentan las mujeres jóvenes para poder ejercer sus derechos sexuales y reproductivos.
  6. Cuando terminen la discusión, pide que pase al frente un representante de cada grupo y que lea en voz alta las barreras o dificultades que encontraron.
Preguntas.png
Preguntas para analizar de forma individual

Una vez hecho esto, guía una discusión grupal tomando en cuenta las siguientes preguntas:

¿Es diferente la educación sexual que se les brinda a hombres y a mujeres?

¿A qué se deben estas diferencias?

¿Qué diferencias existen en el ejercicio de la sexualidad entre mujeres y hombres jóvenes?

¿Qué mitos existen sobre la conducta sexual de hombres y mujeres?

¿Qué barreras enfrentan las mujeres jóvenes para ejercer una vida reproductiva libre?

¿Qué hay que hacer para eliminar estas barreras?

b) Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas. Decreto Número 9-2009 del Congreso de la República.

¿Cuál es la razón y objeto de esta ley?

Cuando ocurre una agresión de tipo sexual encontrar de las personas, en casos de violaciones sexuales, violencia intrafamiliar, u otros relacionados con la salud sexual y reproductiva, las razones de esta ley son:

  • Proteger la privacidad de las personas víctimas y de su familia.
  • La recuperación física, psicológica y social de la víctima.
  • La convivencia familiar.
  • Asesoría legal y técnica y un intérprete durante la atención a la víctima.
  • La protección y restitución de los derechos que han sido amenazados, restringidos o viciados.

Se aplica cuando cualquier persona es agredida bajo estos términos.

c) Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. Decreto Número 27-2003.

¿Cuál es la razón y objeto de esta ley?

Esta ley es un medio, para la integración familiar y social, cuyo fin es alcanzar un desarrollo común y que perdure, enfocándose a la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de la democracia, respetando los derechos del ser humano Explica la ley que las niñas y niños, adolescentes, deben gozar y ejercitar sus derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual.

El objeto de esta ley es para proteger la vida y la integridad de la familia.

d) Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana–VIHy del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida-SIDA- y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA. Decreto Número 27-2000.

A continuación, se presentan algunas palabras y conceptos mencionados en esta ley son:

  • Virus de Inmunodeficiencia Humana, es lo mismo cuando te digan VIH. (Vea Página 34 y 35).
  • Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es igual cuando te mencionen la palabra SIDA.
  • Infecciones de Transmisión Sexual, es lo mismo decir ITS.
  • Promoción: es dar a conocer o informar a toda la población de la enfermedad y la infección que resulta del VIH y SIDA, o de las ITS.
  • Protección: es decir el apoyo que las personas reciben de parte Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  • Defensa: es la protección de los derechos humanos de las personas que tienen VIH y SIDA, o de las ITS.

¿Cuál es el objeto de esta ley?

La ley establece la infección como una preocupación por los efectos que ocasionan en la población y que esta debe de ser educada e informada para su prevención; en ese sentido se propone que a través de:

Educación sexual: a través del programa de salud reproductiva, se realizan acciones en los espacios amigables para educar a la población en temas relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual y el VIH, las formas de transmisión de estas enfermedades, como, tener relaciones sexuales sin usar preservativos, usar agujas infectadas, trasfusiones sanguíneas, contacto con fluidos corporales y el contagio de madre a hijo.

Prevención: la prevención se realiza a través de la educación y orientación a los adolescentes, por medio de los servicios de salud (puestos de salud, unidades mínimas centros de salud y hospitales)

Vigilancia: la detección de casos se realiza a través de los servicios de salud, estos casos se les da un seguimiento, para recibir su tratamiento oportuno, los servicios de salud cuentan con datos de las personas con estas infecciones por medio de las consultas que realiza la población

Investigación: en todo el país no se tiene información exacta de cuantas personas están infectadas por el VIH, SIDA o ITS, por eso la necesidad de hacer estudios que ayude a dar el tratamiento necesario.

Esta ley se aplica en todo el país y a todas las personas que vivan o visiten el mismo, los encargados de hacerla cumplir son:

  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
  • Organizaciones que trabajan con personas infectadas por ITS/VIH/SIDA

Métodos anticonceptivos y de planificación familiar[editar | editar código]

La planificación familiar permite decidir el número de hijos que se desea tener y decidir cada cuanto tiempo tenerlos. Se logra usando métodos anticonceptivos y de planificación familiar.

La toma de decisiones en este tema es responsabilidad tanto del hombre como de la mujer.

Es importante utilizar el diálogo y la información disponible para tomar juntos decisiones informadas. Recordemos que el mantener relaciones sexuales puede producir un embarazo.

Conceptos y notas.png
Concepto y notas importantes

La planificación familiar refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos. La planificación familiar y el uso de anticonceptivos previenen la muerte de madres y niños, al evitar los embarazos no deseados.

(Datos OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs351/es/)

Para decidir qué método se adapta mejor a cada persona, es necesario que tanto las mujeres como los hombres se informen sobre su forma de utilización, así como sobre sus ventajas e inconvenientes. Los servicios de salud (puesto y centro de salud), son lugares donde podemos recibir información y asesoramiento al respecto. Lo más importante es tomar decisiones informadas.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- diferencia tres tipos de métodos anticonceptivos: los temporales, los definitivos y los naturales.

Métodos Temporales[editar | editar código]

Módulo 5 Salud Sexual y Reproductiva p(28.2).jpg

Condón Masculino: Es una bolsita resistente hecha de látex que debe usar el hombre para cubrir el pene durante la relación sexual ya sea vaginal, anal u oral. El semen queda dentro del condón y no entra en la vagina de la mujer y así evita un embarazo.

Observaciones

  • Se debe utilizar siempre un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales.
  • Ayuda a proteger a la persona y a la pareja de enfermedades de transmisión sexual.
  • Es un buen método, barato y fácil de conseguir.
  • No se debe utilizar un condón cuando ya ha sido utilizado, ya está vencido o tiene el empaque dañado.

Ventajas y Beneficios

  • Puede usarse después del parto.
  • Pueden ser usados por hombres de cualquier edad.
  • Ayuda a reducir la eyaculación prematura.
  • Fomenta la participación del hombre en la anticoncepción.
  • El uso correcto y consistente del condón puede reducir el riesgo de transmisión de algunas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH o virus que produce el sida y embarazos inesperados.
Módulo 5 Salud Sexual y Reproductiva p(28.1).jpg

T de Cobre: Tiene forma de T y está hecha de plástico y cobre. Un médico debe colocarla dentro de la matriz, y protege hasta por 10 años. La pueden utilizar mujeres que desean esperar para tener su primer embarazo, o desean espaciar el nacimiento de sus hijos o hijas, o hasta que se decidan por un método permanente.

Observaciones:

  • Se puede colocar cuando tiene su menstruación o en cualquier momento demostrando queno están embarazadas.
  • Ocasionalmente podrá tener aumento de sangrado de la menstruación, dolor de vientre y calambres.
  • No protege contra las Enfermedades de Transmisión Sexual.
  • Consultar inmediatamente si presenta líquido blanco o amarillento, mal olor, dolor fuerte de estómago, fiebre o escalofríos, o si la T de Cobre se sale de la vagina.

Ventajas y Beneficios

  • Método a largo plazo.
  • No interfiere con las relaciones sexuales.
  • No afecta la lactancia materna.
  • Retorno inmediato de la fertilidad al retirarla.
  • Pocos efectos colaterales.
Módulo 5 Salud Sexual y Reproductiva p(29.2).jpg

Jadelle: Es efectivo durante 5 años de uso continuo, consiste en la inserción de 2 barritas de silicón flexible, que contienen hormonas. Un médico lo inserta por debajo de la piel en la parte superior de la cara interna del brazo que utiliza menos.

Imagen tomada de Guía Nacional de Planificación Familiar, edición 2014

Observaciones

  • La primera vez se lo pueden colocar cuando tiene su menstruación o en cualquier momento siempre demostrando que no esté embarazada.
  • Algunas mujeres no ven su menstruación o la ven de forma irregular.

Ventajas y Beneficios

  • Ocasionalmente podrá tener dolores de cabeza, mareos o náusea.
  • No protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
  • Duración prolongada (hasta 5 años).
  • Pocos efectos secundarios.
  • Puede disminuir el flujo y los dolores menstruales.
  • Disminución de las patologías benignas de la mama.
  • Protege contra enfermedades pélvicas inflamatorias.
Módulo 5 Salud Sexual y Reproductiva p(29.1).jpg

Anticonceptivo Oral: Es una pastilla que la mujer toma todos los días para evitar los embarazos. Vienen en cartones o sobres de 21 ó 28 pastillas. Se pueden utilizar para esperar un tiempo antes del primer embarazo, o que quieran espaciar los embarazos, o quienes aún no se deciden por un método permanente.

Imagen tomada de Guía Nacional de Planificación Familiar, edición 2014.

Observaciones

  • Debe tomar una pastilla todos los días, sin falta.
  • De preferencia a la misma hora.
  • Ocasionalmente podrá tener dolores de cabeza, náusea o mareos.
  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Ventajas y Beneficios

  • Pocos efectos colaterales.
  • Flujos menstruales menos profusos y dolorosos y regularizan los ciclos menstruales.
  • Pueden mejorar la anemia.
  • Protegen contra el quiste y cáncer ovárico y del endometrio.
  • Disminuye la enfermedad benigna de la mama
Módulo 5 Salud Sexual y Reproductiva p(30).jpg

Inyecciones: Estas las pueden utilizar mujeres que deseen un método temporal, antes del su primer embarazo o para espaciar los nacimientos de sus hijos o hijas, o hasta que se decidan por un método permanente.

Imagen tomada de Guía Nacional de Planificación Familiar, edición 2014.

Observaciones:

  • Es un método temporal que dura 1, 2 ó 3 meses.
  • La primera vez se puede administrar cuando tiene su menstruación o en cualquier momento demostrando que no esté embarazada.
  • Después del parto puede utilizarlo después de seis semanas.
  • Las personas que están dando lactancia pueden utilizar la de 3 meses.
  • Algunas mujeres no ven su menstruación.
  • Ocasionalmente pueden sentir, dolor de cabeza, náuseas o mareos.
  • No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Ventajas y Beneficios

  • Pocos efectos colaterales.
  • Disminuyen la cantidad, duración y dolor durante el período menstrual.
  • Protegen contra el cáncer ovárico y del endometrio.
  • Disminuyen la enfermedad benigna de la mama.
  • Pueden mejorar la anemia.

Métodos Definitivos[editar | editar código]

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.