SERIE APRENDER DEL ERROR GRADUANDOS N.° 6. Conclusiones

De CNB
< Usuario:Digeduca-Mineduc
Revisión del 20:54 27 ene 2015 de Digeduca-Mineduc (discusión | contribs.) (Página creada con «<span style="font-size:200%;;color: #009fd9">Conclusiones</span> <div style="float:right">__TOC__</div> {{#TwitterFBLike:left|like}} [[Archivo:6 CONCLUSIONES-1.png|600px]...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Conclusiones



6 CONCLUSIONES-1.png

Presentación[editar | editar código]

La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– del Ministerio de Educación, encargada de velar y ejecutar los procesos de evaluación al Sistema Educativo Nacional, pone en sus manos esta publicación como un instrumento para reflexionar acerca de los posibles errores en la completación de las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013. Se espera que esta reflexión incida en la tarea que cada docente realiza en cualquiera de las áreas curriculares del Nivel de Educación Media, del Ciclo de Educación Diversificada.

Evaluación de Graduandos[editar | editar código]

Es la evaluación que anualmente se hace a los estudiantes que concluyen la formación académica en el sistema educativo nacional, con el fin de aportar evidencias acerca de las competencias comunicativas alcanzadas, dentro del contexto de competencias básicas para la vida. En el área de Comunicación y Lenguaje, se evalúa el desarrollo de habilidades cognitivas y la utilización de estrategias que permitan al estudiante leer comprensivamente para comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe y enfrentar efectivamente las diversas situaciones personales, sociales y laborales de la vida.

¿Cómo usar este documento?[editar | editar código]

  1. Lea la teoría que sustenta y justifica la importancia de inferir conclusiones para leer comprensivamente.
  2. Analice el ítem clonado y la descripción para apreciar los aspectos que se tienen en cuenta al evaluar la lectura comprensiva[1] como dimensión clave del desarrollo de las competencias comunicativas.
  3. Identifique las posibles deficiencias que manifiestan los estudiantes valiéndose del apartado Análisis del error.
  4. Decida qué estrategias implementar para contribuir al desarrollo de la competencia básica necesaria para “comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe (competencia comunicativa)” USAID, 2009, p.30.
Competencias básicas para la vida

La competencia lectora facilita la interpretación y comprensión del código escrito, además, es fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber; lo que contribuye a potenciar y mejorar la propia competencia comunicativa.

Cfr. USAID, 2009, p. 5.

  1. “La comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. (Anderson y Pearson, 1984)”. USAID, 2009, p. 30.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) imprescindibles y fundamentales para que todas las personas se realicen personalmente, se incorporen a la vida adulta de manera satisfactoria y participaen activamente como miembros de la sociedad.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Cada una de las partes o unidades de que se compone una prueba, un test o un cuestionario