Para el docente 3 de 5. Fluidez lectora: lectura a golpe de vista

De CNB
< El tesoro de la lectura
Revisión del 22:47 30 jun 2015 de Digeduca-Mineduc (discusión | contribs.) (Página creada con «{{#TwitterFBLike:right|like}} 600px <span style="font-size:200%;;color: #0069ac">Lectura inicial. Para el docente 1/5. Niv...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Cintillo El tesoro de la lectura.png

Lectura inicial. Para el docente 1/5. Nivel 2

Fluidez lectora: lectura a golpe de vista[editar | editar código]

Los estudiantes leen las palabras a golpe de vista, es decir, que las reconocen cuando las han decodificado correctamente varias veces, entonces quedan grabadas en su memoria. Estas palabras se convierten en familiares o conocidas y se leen con mayor rapidez porque su lectura se ha automatizado. El estudiante ya no las lee haciendo pausas entre los fonemas, sino como una unidad.

¿Por qué no aprender desde el inicio las palabras a golpe de vista o “de memoria”?

Al igual que para correr, necesitamos primero aprender a caminar; para leer a golpe de vista, necesitamos aprender a decodificar. Solo cuando los estudiantes han formado correctamente las asociaciones entre fonemas (sonidos de las letras) y grafemas (trazo de la letras), suficiente cantidad de veces, pueden guardarlas en su memoria. Para ello necesitan tener el conocimiento alfabético y haber desarrollado la conciencia fonológica.

Cuadros el tesoro lectur inicial 1.png Cuadros el tesoro lectur inicial 2.png

La cantidad de palabras que leen los estudian-tes en un minuto depende de la complejidad de los textos; esta complejidad se mide con una escala de 100 a 1 000. Encuentre el nivel de complejidad de los textos de El tesoro de la lectura y el grado para el que se recomiendan.


convertir los grafemas en fonemas cuando se lee, dar el sonido que le corresponde a cada letra escrita.