Lección 10 - La tortuga

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Español | K'iche' | Mam

Día 1 Describir la escena (Hablar, escuchar y brecha de información)[editar | editar código]

Tiempo2.png
30 minutos

Preparación[editar | editar código]

  • Todavía no muestre el cartel de la tortuga (10a). Tape con un pedazo de papel cada una de las ilustraciones.
  • Diga a sus estudiantes: Recuerden que en esta y otras clases, estaremos mejorando nuestras habilidades para hablar con otras personas... ¡Esta es una de las destrezas más importantes en la vida!

Durante la clase[editar | editar código]

  • Pregunte: ¿Alguno de ustedes puede volar? ¿Alguien quisieran poder volar? ¿Por qué? ¿Qué animales pueden volar? ¿Qué parte del cuerpo les ayuda a volar a los animales? ¿Creen que hay animales sin alas que quisieran volar? ¿Cuáles? (Para cada pregunta, deles un minuto en silencio, para que piensen).
  • Diga: Ahora, vamos a ver un cuento.
  • Muéstreles el primero de los dibujos del cartel y diga: Observen este dibujo y respondan: ¿Qué ven en este dibujo?
  • Deles 1 minuto para pensar. Luego, diga: Comiencen con la frase: En el dibujo veo… Deje que 6 o 7 estudiantes contesten.
  • Diga: En el cartel ven una nube, allí se muestran los pensamientos de la tortuga. Vean el dibujo y respondan: ¿En qué está pensando la tortuga?
  • Pida a sus estudiantes: Formen dos filas; la derecha se llamará A y la izquierda, B. Cada uno de ustedes debe quedar frente a otro compañero o compañera. Si no hay pares, yo participaré con ustedes. Quienes estén en la fila B no deben ver el cartel. (Puede, por ejemplo, pedirles que se sienten de espaldas al cartel y frente a la clase).
  • Diga: En parejas, adivinen ¿qué podría mostrar el siguiente dibujo? Haga que algunos estudiantes se lo digan al resto de la clase.
  • Diga: En cada pareja, solo uno de ustedes ve el cartel y le explica a su compañero qué ve en el dibujo. Quien no ve el cartel: haga preguntas que empiecen con dónde, cómo, etc. para adivinar qué se presenta en el dibujo.
  • Después de unos minutos, diga: Quienes no ven el cartel, volteen y mírenlo, ¿adivinaron de qué se trata el dibujo?

Evaluación y retroalimentación[editar | editar código]

Durante la clase, observe qué estudiantes participan y quiénes no lo hacen. Observe las interacciones en parejas para conocer sus habilidades en la formación de enunciados completos. Escuche si usan bien los tiempos verbales. Motive la participación de todos; cuide que hablen tanto los niños como las niñas.

Día 2 Antes y después (Escuchar, hablar y dramatizar)[editar | editar código]

Tiempo2.png
30 minutos

Durante la clase[editar | editar código]

  • Diga a sus estudiantes: Les voy a contar qué pasó antes del primer dibujo del cartel: Hace muchos años, cerca de aquí, vivía una tortuga. Vivía en un bonito lugar, pero quería conocer otras partes. Ella miraba a las aves que volaban entre las nubes. Las aves podían ver mucho más del mundo

desde arriba...

  • Diga: Ahora, en parejas, inventen un cuento sobre lo que pasa en los dibujos y lo que pasará después. Empiecen con la parte que les acabo de contar. Luego, sigan contando lo que ven en los dibujos y terminen el cuento con lo que sucedió después del segundo dibujo. Usen palabras de enlace como: primero, entonces, luego, por fin.
  • Observe a las parejas para evaluar y escuchar los diferentes cuentos.
  • Diga: Cada pareja júntese con otra para formar grupos de cuatro. Cada uno, comparta su cuento con sus compañeros.
  • Diga: Ahora, algunas parejas compartirán sus cuentos con toda la clase.

Evaluación y retroalimentación[editar | editar código]

Observe las habilidades de sus estudiantes para volver a contar el relato que escucharon con vocabulario y enunciados nuevos. Observe sus habilidades de inventar las continuaciones del cuento y sus descripciones. Observe si usan las palabras de enlace pedidas (primero, luego...). Si tienen dificultades, tome unos minutos para modelar y explicar lo que deben hacer.

Día 3[editar | editar código]

Actividad 1. Cazador de sonidos (Fonología)[editar | editar código]

Tiempo2.png
30 minutos

Durante la clase[editar | editar código]

  • Identifique los sonidos con que los estudiantes tienen problemas (por ejemplo, puede ser el sonido /t/, como en pato, tierra, tortuga, monte, patas...)
  • Diga a los estudiantes: Ustedes serán cazadores de sonidos en los dibujos, en el aula y en el mundo. Veamos el dibujo, díganme las palabras con el sonido /t/; por ejemplo: pato, tierra, tortuga, monte, patas...
  • Pregunte: ¿Cuáles de las palabras tienen el sonido /t/? piedra, nube, casa, palo, camión, etc.
  • Forme parejas y dígales: Piensen en otras cosas que vean en el aula o en sus vidas, que tengan el sonido /t/, por ejemplo: tela, tapadera, tortilla, taco, tiempo, taza, rata, etc.
  • Diga: Escriban una lista de otras palabras, de cosas en el aula o en sus vidas con el sonido /t/, por ejemplo: tela, tapadera, tortilla, taco, tiempo, taza, rata, etc. Cuando alguien diga una palabra, todos las repetimos.

Evaluación y retroalimentación[editar | editar código]

Durante la clase, observe si los estudiantes están participando y produciendo sonidos. Haga más comparaciones de sonidos, si es necesario.

=Actividad 2. Drama repetido (Hablar y dramatizar)[editar | editar código]

Tiempo2.png
30 minutos

Durante la clase[editar | editar código]

  • Muestre el cartel del mapa (10.b), nuevamente, revísenlo juntos y dígales: La tortuga quiere visitar todos los continentes del mundo. Nosotros le vamos a ayudar. Para eso, le indicaremos los nombres de los continentes y dónde están.
  • Muestre el mapa, señale Guatemala y diga: Aquí está Guatemala. Está en América.
  • Luego, Diga, mientras señala: Aquí está África, Oceanía, Europa, América y Asia.
  • Explique mientras señala los océanos en el mapa: Si ven en el mapa, la mayor parte de nuestro planeta está cubierta con agua de mar. Esa agua forma océanos. En la Tierra tenemos cinco océanos: Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico.
  • Diga: Ahora, vamos a cantar una canción sobre esto. Primero, la tortuga vuela, con ayuda de los patos, de Guatemala hacia Norteamérica. Después, tiene que volar, también con la ayuda de los patos, a otros continentes. La canción describe su viaje. Yo diré una línea y ustedes la repetirán.
  • Dígales: Ahora, aprendimos algo del mundo. Tiene 5 continentes y 5 océanos. Vamos a recordar el viaje de la tortuga en la canción. Primero, empezó en América. ¿Segundo, fue a…?
  • Diga: En parejas, practiquen diciendo los nombres de los continentes. Algunos de ustedes dirán los nombres mientras los señalan en el cartel.

Evaluación y retroalimentación[editar | editar código]

Durante la clase, observe a los estudiantes que no están participando y motive la participación de niños y niñas. Si es necesario, introduzca y modele gestos para algunas partes del drama.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

El estudio de los patrones de los sonidos de un idioma.