El diseño del currículo, Preprimaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

La caracterización[editar | editar código]

El currículo desempeña un papel muy importante en la definición de la calidad de la educación. Se le considera pertinente y relevante en la medida en que responde a las expectativas de los diferentes grupos sociales en lo que respecta a las capacidades a desarrollar en los y las estudiantes, desde un punto de vista eminentemente educativo. Como proceso, el currículo tiene su propia dinámica, la cual responde a los principios que lo rigen y a las condiciones socioeconómicas del medio.

Diseño del currículo.png

En el caso de Guatemala, el diseño del currículo establece la organización y la normativa que sirven como medios para hacerlo operativo; puede presentarse en forma descriptiva y gráfica. En este, se ubican todos los elementos que intervienen en el proceso educativo; proporciona a los y las docentes de los centros educativos los lineamientos para planificar las diferentes actividades curriculares; da sentido a las actividades relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje, pues permite establecer relaciones entre la planificación a largo, mediano y corto plazo; incorpora las aspiraciones y responde a las expectativas de los más diversos sectores del país.

Como punto de partida, toma los lineamientos establecidos: las competencias Marco, las competencias de Área, las competencias de grado o etapa, los criterios metodológicos y las distintas formas de evaluación. Además, establece una relación estrecha con los aprendizajes esperados (estándares educativos).

Es importante hacer mención que una de las principales preocupaciones al iniciar la actividad fue la de diseñar un modelo que ofrezca posibilidades de interrelación entre las áreas curriculares al planificar las actividades diarias; de esta manera, para los y las estudiantes, las experiencias educativas generarán aprendizajes significativos, y los propósitos de las mismas serán comprensivos.

Las áreas[editar | editar código]

Es importante tener en cuenta que definir aprendizajes específicos para la Educación Preprimaria es una tarea compleja por las “crisis de desarrollo” por las que atraviesan los niños y las niñas entre los 4 años y los 6 años con 11 meses de edad. Ello se debe, según de Germani (1980: 120), a la variabilidad de los intereses de los niños y las niñas, y a lo poco ordenado de sus procesos mentales; por lo tanto, un currículo rígido y formal falla en su respuesta a los niveles de maduración de los y las preescolares, y también pierde la espontaneidad de su dinámica mental.

Por otro lado, los aprendizajes deben responder fundamentalmente a las necesidades psicobiológicas, afectivas, de seguridad, de movimiento, de juego y diversión, de socialización, de autonomía, de expresión y comunicación, de creación e imaginación de estos niños y niñas. En cuanto a su organización, debe promoverse la integración de vivencias y necesidades, y el ordenamiento de los contenidos debe partir de lo más próximo y conocido.

En la práctica, de un modo más general, el currículo del Nivel Preprimario está organizado en áreas que responden a la estructura del conocimiento en las diferentes etapas del desarrollo humano entre las edades de 4 años y 6 años con 11 meses de edad.

Los aprendizajes constituyen la base para la generación del conocimiento, y consideran, como ejes articuladores, la multiculturalidad, la interculturalidad, la equidad y los valores. Se incluye, en el abordaje de las mismas, el desarrollo de las destrezas siguientes: de aprendizaje, del pensamiento lógico matemático, de la

expresión artística, de la educación física; y el fortalecimiento de las habilidades para la comunicación y el conocimiento de y la interacción con el medio social y natural.

Cada área presenta varias competencias, las cuales inciden en la formación integral del niño y la niña, orientando el desarrollo de los aprendizajes tanto declarativos como procedimentales y actitudinales. Su adquisición se evidencia por medio de indicadores de logro, los cuales especifican, en términos precisos, cómo el niño o la niña va avanzando en el logro de la competencia.

Cuadro No. 1: Distribución tentativa del tiempo en el aula:
ÁREAS Tiempo semanal (Porcentaje)
Destrezas de Aprendizaje
40
Comunicación y Lenguaje
30
Medio Social y Natural
Eje-Integración interáreas
Expresión Artística
15
Educación Física
15

Para indicar la importancia de la integración interdisciplinar de los contenidos curriculares, se diseñó el modelo que aparece en la Figura No. 1. En este, como centro de toda actividad de aprendizaje, se ubica el tema seleccionado como generador del quehacer en el aula. Al mismo tiempo, pretende ilustrar la interrelación de los elementos curriculares para orientar a los y las docentes en la planificación de las actividades del aprendizaje. Asimismo, permite apreciar que la evaluación de los aprendizajes está estrechamente relacionada con los indicadores de logro especificados para las competencias del grado.

Figura No. 1: Integración de los contenidos de las áreas
Integración de los contenidos.png
Figura No. 2: Relación entre competencias de grado, los contenidos e indicadores de logro.
Relación entre competencias, contenidos e indicadores.png
Figura No. 3: Documentos curriculares en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, Evaluación (E-A-E)
Documentos curriculares (E-A-E).png

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.