Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Recurso educativo AEIF |Autor=Ministerio de Educación de Guatemala; |Área=Emprendimiento para la Productividad |Grado=Básico 3er grado |Competencia=3. Administra con s...»
{{Recurso educativo AEIF
|Autor=Ministerio de Educación de Guatemala;
|Área=Emprendimiento para la Productividad
|Grado=Básico 3er grado
|Competencia=3. Administra con sostenibilidad proyectos de emprendimiento personales y locales.
|Indicador=3.2. Registra los procesos y requisitos legales en la organización laboral.
|Saber declarativo=3.2.6. Estructura de costos-reflejando los cambios financieros.;
3.2.7. Aspectos legales en el proceso de compra-venta
|Tipo de licencia=Derechos reservados con copia libre
|Formato=HTML; PDF
|Responsable de curación=Editor;
|Última actualización=2021/02/10
}}
{{Calificación de recurso}}

==Descripción del recurso==

<div style="border:solid 1px; border-radius:8px; padding:8px; width:25%; margin-bottom:10px">
<center>'''Tiempo sugerido'''</center>

<center>3 períodos</center>
</div>
=== Introducción ===
A través de esta sesión los estudiantes aprenderán acerca de procesos y requisitos en la organización laboral y en la compraventa en contratos comerciales, laborales y el seguro social.

=== Recursos didácticos ===
* Mapa conceptual
* Cartulinas
* Papel manila
* Marcador
* El patio del establecimiento
* Libros
* Periódicos
* Internet
* Computadora
* Invitados con conocimiento de leyes y seguro social

=== Inicio ===
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}Organizados en círculo pida a los estudiantes recapitular lo que recuerden sobre costos y estructura de costos en los sectores de actividad económica.

Complemente lo que recuerden los estudiantes con una recapitulación de lo visto en la [[Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Segundo Grado/Sesión 26|Sesión 26 de Segundo Grado]] de esta misma colección de guías. Revise otras fuentes según sea necesario.<ref>Barrera, Arturo (s.f.). “Conceptos claves [sic] de una estructura de costos”, en ''Next_U''. Disponible en: https://www.nextu.com/blog/conceptos-claves-de-una-estructura-de-costos/. Consultado el 10 de febrero de 2021.</ref><ref>Montero, María (7 de septiembre de 2017). “Estructura de costes” en ''Emprende Pyme''. Disponible en: https://www.emprendepyme.net/estructura-de-costes.html. Consultado el 10 de febrero de 2021.</ref>

Recuerde a los estudiantes anotar en su cuaderno los conceptos de costos y estructura de costos.
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px; padding:5px; clear:both; margin-top:5px">
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
Verifique que los estudiantes recapitulan los conceptos de costos y estructura de costos con precisión.
</div>

=== Desarrollo ===
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=trabajo en equipo}}Organizados en equipos los estudiantes deberán desarrollar una estructura de costos aplicada a un ejemplo de su preferencia. Siguiendo las orientaciones de la[[Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Emprendimiento para la Productividad/Segundo Grado/Sesión 26|Sesión 26 de Segundo Grado]], cada equipo deberá:
# Identificar un proceso productivo (puede facilitarse que identifiquen un proceso ya desarrollado en alguna sesión del área de Emprendimiento para la Productividad),
# Identificar, ordenar y enumerar los pasos de producción del producto identificado,
# Organizar los costos de producción en una estructura de costos, diferenciando al menos costos fijos y costos variables, y
# Preparar el resultado para presentación en un afiche o usando medios electrónicos.

En plenario (para presentación digital o en afiche) o circulando en el salón de clase (para presentación en afiche), invite a los estudiantes a revisar el contenido de las presentaciones de sus compañeros, compararlas con la de su propio equipo y hacer preguntas y comentarios para identificar las similitudes y las diferencias en las presentaciones de los distintos grupos.

Recuerde a los estudiantes anotar en sus cuadernos sus conclusiones sobre la estructura de costos.

Presente a los estudiantes el concepto de ''contrato de compraventa''.

{{Recuadro gris|título=El contrato de compraventa<ref>Adaptado de: Colaboradores de Wikipedia (2021). “Contrato de compraventa”. ''Wikipedia, La enciclopedia libre''. Consultado el 10 de febrero de 2021. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Contrato_de_compraventa&oldid=133018940.</ref><ref>
|cuerpo=
La [[wikipedia:compraventa|compraventa]] es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el cual un sujeto (vendedor) se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro sujeto (comprador) a cambio de que este último le pague un precio en dinero. Es decir, es un contrato cuya causa es la transmisión del derecho de propiedad.

El contrato de compraventa se caracteriza por ser:
* ''Bilateral'', pues engendra derechos y obligaciones para ambas partes;
* ''Oneroso'', porque confiere provechos y gravámenes, también a ambas partes;
* ''Conmutativo'', ya que generalmente las prestaciones se especifican con precisión al realizar el contrato;
* ''Consensual'', dado que la voluntad de las partes debe ser expresa (para compraventa de muebles) y también formal (para inmuebles); y
* ''Principal'', porque existe por sí solo y no depende de otro contrato.

Históricamente, el surgimiento del dinero facilitó la compraventa como medio de intercambio de riqueza más eficiente y flexible que el trueque. En el caso del trueque el intercambio se ve limitado por el valor de los bienes específicos a intercambiar, mientras que en la compraventa el uso de dinero permite realizar transacciones por cualquier valor y en cualquier momento.

La compraventa también facilitó el establecimiento del contrato de compraventa mercantil, donde el propósito es la adquisición de un bien con la intención de revenderlo y generar un lucro, ya sea que se modifique o no se modifique dicho bien. El contrato de compraventa mercantil es obviamente fundamental para las transacciones que realizan las empresas.
}}

Organizados en tríos, los estudiantes identificarán y entrevistarán a un abogado o una abogada de su comunidad para profundizar en las características y condiciones de realización de contratos de compraventa. Cada trío deberá:
# Diseñar una guía de entrevista a usar con la persona entrevistada. La entrevista deberá como mínimo recoger información sobre:
#* Elementos que no deben faltar en un contrato de compraventa,
#* Recomendaciones que la persona entrevistada hace a cualquier persona que suscribe un contrato de compraventa,
#* Problemas que la persona entrevistada ha visto que surgen en contratos de compraventa o como consecuencia de contratos de compraventa, y sus sugerencias para evitar dichos problemas, y
#* Una anécdota llamativa sobre un caso de contrato de compraventa que pueda citar la persona entrevistada: ''qué'' fue lo que sucedió, ''por qué'' ocurrió y ''cómo'' se resolvió.
# Aplicar la guía de entrevista y registrar las respuestas de la persona entrevistada.
# Preparar y entregar un reporte escrito que sintetice los hallazgos de la entrevista.

Organice un [http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm panel] de estudiantes para consensuar resultados de sus entrevistas sobre el contrato de compraventa. Según considere conveniente, puede moderar usted el panel o seleccionar un estudiante para la moderación. Seleccione o pida 5 voluntarios para el panel. Los panelistas conversarán sobre los resultados de la investigación que realizaron en su trío. Conducido por la moderación, deberán cubrir cada uno de los puntos investigados (elementos del contrato de compraventa, recomendaciones, problemas y soluciones, anécdota), comparar sus hallazgos y extraer conclusiones de dicha comparación. Sujeto al tiempo disponible considere abrir el panel a preguntas y comentarios del resto de estudiantes.

Anote en la pizarra o pida a un estudiante anotar en la pizarra las conclusiones. Recuerde a los estudiante anotar y razonar en su cuaderno las conclusiones que les resulten de más interés.

Organizados en equipos, los estudiantes deberán investigar sobre el concepto de [[Seguridad Social|Seguridad Social]] y sobre el [[wikipedia:Instituto Guatemalteco de Seguridad Social|Instituto Guatemalteco de Seguridad Social]] (IGSS) como su aplicación institucional en Guatemala. Con respecto al IGSS deberán identificar elementos de su historia (fechas, contexto histórico), sujetos cubiertos, beneficios que otorga y mecanismo de financiamiento (porcentajes de aporte patronal, laboral y del Estado).

Cada equipo deberá preparar un reporte escrito a presentar en el siguiente período. Este deberá incluir un resumen de sus hallazgos y de forma particular identificar los elementos donde tengan dudas.
<div style="border:dotted 1px; border-radius:8px; padding:5px; clear:both; margin-top:5px">
<center>'''Verificación de actividades'''</center>
Verifique que los estudiantes participan en el trabajo en equipo con solidaridad, respeto, disciplina, orden y liderazgo.

Verifique que los informes de investigación incluyen los elementos solicitados y se basan en evidencia documentada adecuadamente.

Aproveche la planificación de las entrevistas para recordar a los estudiantes que deben documentar adecuadamente sus fuentes y obtener el consentimiento informado de sus entrevistados.

Asegúrese de investigar previamente los temas en los que necesite más información para apoyar efectivamente a sus estudiantes.
</div>

=== Cierre ===
{{Plantilla:Icono guía docente Básico|nombre=todo el grupo}}Invite a una persona que trabaja en el IGSS para participar en un conversatorio con los estudiantes. Procure aprovechar la participación de los estudiantes en la identificación (la persona invitada puede ser un familiar o conocido de un estudiante) e identifique voluntarios para conducir la agenda, presentar a la persona invitada y para recibir y acompañarla el día del conversatorio.

En preparación del conversatorio revise con los estudiantes los reportes de investigación sobre el IGSS e identifiquen juntos las dudas y preguntas que desean aclarar con la persona invitada.

Desarrolle el conversatorio incluyendo como agenda mínima:
# Presentación de resumen biográfico de la persona invitada (quién es, qué hace)
# Charla por la persona invitada
# Preguntas y comentarios con los estudiantes y
# Cierre y agradecimiento a la persona invitada.

Recuerde a los estudiantes anotar en sus cuadernos las principales conclusiones del conversatorio. Recuerde también que anoten en su glosario los conceptos nuevos de la presente sesión de aprendizaje.

=== Evaluación ===
Identifique las herramientas que mejor sirvan al propósito de evaluar los aprendizajes en esta sesión. Dada la diversidad de contenidos puede resultar útil el [[Portafolio|Portafolio]] para verificar que cada estudiante comprende y aplica el concepto de estructura de costos, comprende el significado del concepto de contrato de compraventa y su importancia en el contexto empresarial, y conoce la historia y características de la seguridad social en Guatemala y su significado para los trabajadores y las empresas.

Invite a los estudiantes a que copien en el cuaderno el cuadro para evaluar su desempeño durante la sesión de aprendizaje.
{| class="wikitable" style="width:100%"
! style="width:10%" | No.
! Criterios a evaluar
! style="width:15%" | <small>Siempre<br>(4 pts.)</small>
! style="width:15%" | <small>A veces<br>(3 pts.)</small>
! style="width:15%" | <small>Escasamente<br>(2 pts.)</small>
! style="width:15%" | <small>Nunca<br>(1 pt.)</small>
|- valign="top"
| style="height:1em; text-align:center" | 1.
| Realicé todas las actividades de aprendizaje de forma individual y en equipo. 
|
|
|
|
|- valign="top"
| style="height:1em; text-align:center" | 2.
|Participé de forma activa en todas las actividades de aprendizaje. 
|
|
|
|
|- valign="top"
| style="height:1em; text-align:center" | 3.
|Propuse ideas que aportaron al trabajo. 
|
|
|
|
|- valign="top"
| style="height:1em; text-align:center" | 4.
|Presenté los materiales para la clase de hoy. 
|
|
|
|
|- valign="top"
! colspan="6"| Plan de mejora
|- valign="top"
! colspan="2" style="height:5em"| Actividades que realizaré para mejorar mis aprendizajes
| colspan="4" |
|}

{{Título y superior}}

=== Notas ===
<references />

[[Categoría:Recursos]]

Menú de navegación