Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 28: Línea 28:  
[[Archivo:Orientaciones Primero Básico pag(35.1).jpg|200px|center|thumbnail|Imagen inicial: https://salud.nih.gov/]]
 
[[Archivo:Orientaciones Primero Básico pag(35.1).jpg|200px|center|thumbnail|Imagen inicial: https://salud.nih.gov/]]
    +
'''6. La evaluación''' Evalúe el desempeño de los estudiantes con base en los criterios de evaluación propuestos en el currículo emergente. Puede hacerlo con un instrumento donde también figuren el propósito de enseñanza, así como las competencias y contenidos definidos. En algunas ocasiones, considere utilizar, además de la heteroevaluación, la autoevaluación o coevaluación<ref>(Adaptado de Morales, 2021).</ref>
 +
<div style="width:60%; margin:1em auto 5em auto;">
 +
<div style="width: 50%; float:left">
 +
[[Archivo:Orientaciones 2do Primaria pag(20.2).jpg|165px|center]]
 +
</div>
 +
<div style="width: 50%; float:right">
 +
[[Archivo:Orientaciones Tercero Básico pag(35.2).jpg|165px|center]]
 +
</div>
 +
</div><div style="clear: both"></div>
    +
A continuación, encontrará el modelaje de una planificación para tres clases y una sesión de aprendizaje.
   −
 
+
==a. Modelaje de planificación para tres clases==
 +
===Unidad 4====
 
<div style="background:#feeac4; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
 
<div style="background:#feeac4; width:95%; padding:8px; margin:1.5em auto 1em auto;>
<center>''' Área de Ciencias Sociales'''</center>
+
<center>'''Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad'''</center>
 
</div>
 
</div>
<center> Eje: Multiculturalidad e interculturalidad</center>
+
<center>Eje: Vida ciudadana</center>
    
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"  
 
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto;"  
 
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''PERÍODOS'''
 
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''PERÍODOS'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:15%;"|'''1'''
+
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''1'''
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:15%;"|'''1'''
+
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''2'''
 +
|style=" background:#feeac4; text-align:center; width:25%;"|'''3'''
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''MODALIDAD'''
 
|colspan="2" style="background:#feeac4; text-align:center;"|'''MODALIDAD'''
 +
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
 +
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
 
|style="background:#fed88f; text-align:center;"|Presencial
 
|style="background:#fed88f; text-align:center;"|Presencial
|style="background:#feeac4; text-align:center;"|A distancia
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|rowspan="2" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Contenido'''</big>
 
|rowspan="2" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Contenido'''</big>
|style="background:#feeac4;| Según la dosificación
+
|style="background:#feeac4;|Según la dosificación
|
+
|La democracia en Guatemala
|
+
|La democracia en el centro educativo
 +
|La democracia en el centro educativo
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background:#feeac4;"|Según el currículo emergente
+
|style="background:#feeac4;"|'''Currículo emergente'''
|
+
|4.3.2
|
+
|4.4.2
 +
|4.4.2
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|rowspan="2" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Pasos del aprendizaje'''</big>
+
|rowspan="3" style="background:#feeac4; writing-mode: vertical-rl; transform: rotate(180deg); width=5px; text-align:center;"|<big>'''Pasos del aprendizaje'''</big>
 
|style="background:#feeac4;"|1. Exploración de conocimientos previos
 
|style="background:#feeac4;"|1. Exploración de conocimientos previos
|
+
|Preguntas generadoras acerca de la toma de decisiones en su familia
 +
|Preguntas acerca de las organizaciones que existían en su centro educativo anterior
 +
|Preguntas relativas al abordaje y práctica de la democracia y participación
 +
|-valign="top"
 +
|style="background:#feeac4;"|2. Nuevos conocimientos
 +
|Análisis de las implicaciones de la vida en democracia y su relación con la participación ciudadana
 +
|Participación estudiantil y solución de problemáticas en el centro educativo
 +
|Importancia de ser un ciudadano propositivo. Pautas para la identificación de problemas y presentación de propuestas de solución a problemas
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
|style="background:#feeac4;"|2. Nuevos conocimientos n.º de página en el libro ''de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana''|
+
|style="background:#feeac4;"|3. Integración - evaluación
|
+
|Presentación de un caso en el que se evidencie la falta de democracia o de participación ciudadana
 +
|Infografía de propuesta de acciones para el cumplimiento de objetivos del gobierno escolar
 +
|Propuesta de solución a una situación del centro educativo
 
|}
 
|}
 +
 +
==b. Modelaje de sesión de clases==
 +
'''Clase a distancia - Sesión 2'''
 +
 +
Es importante recordarle que, para las actividades a distancia, deberá preparar una guía para orientar el desarrollo de los aprendizajes de manera autónoma.
 +
 +
===Paso 1: Exploración de conocimientos previos===
 +
Haga las siguientes preguntas al estudiante: ¿Qué organizaciones, asociaciones, directivas o comités existían en el centro educativo donde cursaste la primaria? ¿Cuáles actividades has visto o sabido que realizan estas organizaciones?
 +
 +
===Paso 2: Nuevos conocimientos===
 +
Inicie este momento presentando información breve acerca de la importancia de la participación estudiantil.
 +
 +
Proporcione al estudiante una lectura acerca de los objetivos del gobierno escolar, según Acuerdo Ministerial No. 1745 de fecha 7/12/2000:
 +
 +
«Artículo 3°.  Objetivos: del Gobierno Escolar:
 +
 +
a) Contribuir a la formación cívica y democrática de alumnas y alumnos.
 +
 +
b) Promover la participación y convivencia en democracia.
 +
 +
c) Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y liderazgo.
 +
 +
d) Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones.
 +
 +
e) Promover la autogestión.
 +
 +
f) Desarrollar en los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes  conscientes e internas y no en acciones coercitivas externas.
 +
 +
g) Apoyar la labor docente.
 +
 +
h) Orientar a compañeros y compañeras en el desarrollo de las diferentes actividades.
 +
 +
i) Fortalecer la equidad de género y autoformación.
 +
 +
j) Promover la solidaridad».
 +
 +
Solicite al estudiante que describa un objetivo que podría tener el gobierno escolar, adicional a los que prescribe el acuerdo antes mencionado.
 +
 +
===Paso 3: Integración-evaluación===
 +
Solicite al estudiante que escoja uno de los objetivos que prescribe el Acuerdo Ministerial No. 1745. Luego, que dibuje una infografía en la cual describa/proponga las acciones que él, como presidente del gobierno escolar, realizaría para dar cumplimiento al objetivo seleccionado; requiera que también indique con qué recursos y a quiénes pediría apoyo para llevar a cabo lo propuesto.
 +
 +
==Referencias==
 +
 +
[[Categoría: Ciencias Sociales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación