Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}} right|link=|75px <div style="float:left> __TOC__ </div> Archivo:Mano que escribe.png|250px|left...»
{{DISPLAYTITLE:{{SUBPAGENAME}}}}
[[Archivo:Icono libro transparente.png|right|link=|75px]]
<div style="float:left>
__TOC__
</div>

[[Archivo:Mano que escribe.png|250px|left]]
<div style="color:#00A5DF; border:solid 2px; border-radius:4px; padding 6px; width="55%">
El propósito del autor es la razón que tienen los autores para escribir. Es importante que los estudiantes reconozcan que los textos tienen un propósito y una intención de comunicar, este es el principal motivo por el cual un autor escribe.
</div>

Conforme se desarrollan las capacidades de observación, interpretación y análisis se va llegando a la comprensión de textos, a entender lo que el autor ha querido comunicar a través de lo que escribe.<ref name="montepeque">Cfr. Roncal, Federico, y Silvia Montepeque (2011).''Aprender a leer de forma comprensiva y crítica. Estrategias y herramientas''.</ref>

Para interpretar un texto, argumentar acerca de la información que comunica y proponer soluciones o hipótesis, es necesario comprender lo que el texto dice, para eso es importante que el lector identifique el propósito o intención que motivó al autor a escribirlo.

La identificación del propósito del autor requiere que el lector se pregunte:

[[Archivo:Qué quiere decirme el autor.png|650px|center]]

Generalmente se escribe un texto para:
* Informar
* Recrear o entretener
* Convencer o persuadir

<div style="background-color:#ADDCEB; width:25%; float:right; padding:4px; border-radius:6px;">
[[Archivo:Icono ABC transparente.png|link=|75px|left]]<center>'''Inferir:''' Obtener información nueva de la que ya se tiene.<ref name="montepeque"><sup>p. 16</sup>
</div>

<div style="clear:both"></div>
== Propósitos o intenciones del autor ==

<div style="border: dashed 2px; border-color:#00A5DF; padding:4px; border-radius:6px;">
<span style="background-color:#7AD3EC; padding:10px; border-radius:6px;"><big>Informar</big></span>
Noticias, artículos científicos, informes sobre experimentos, reportajes y otros. Son un medio para transmitir algún tipo de conocimiento.

[[Archivo:Informar es enterar.png|250px|left]]

<div style="border:solid 1px; border-color:gray; padding:4px; border-radius:6px;">
<center>'''Panamá'''</center>

Es un país de América, ubicado en el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. Limita al Norte con el mar Caribe, al Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.517 km2. Localizado en el istmo que une a Sudamérica con América Central. Su población es de 3.405.813 habitantes, según datos del censo de 2010.<ref>Panamá. (2015, 28 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 15:58, julio 9, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Panam%C3%A1&oldid=83473343.</ref>
</div>
</div>

<div style="border: dashed 2px; border-color:#00A5DF; padding:4px; border-radius:6px;">
<span style="background-color:#7AD3EC; padding:10px; border-radius:6px;"><big>Recrear o entretener</big></span>
Cuentos, novelas, historias, cartas de viajes, anécdotas, etc. Son un medio para que los autores presenten hechos fantasiosos o de la vida real para recrear al lector.

[[Archivo:Recrear es divertir.png|250px|left]]

<div style="border:solid 1px; border-color:gray; padding:4px; border-radius:6px;">
<center>'''Jugando con el Sol (Fragmento)'''</center>

Había una vez un bosque en que todos los animales jugaban felices y contentos. Tanto que el sol que los veía quiso jugar con ellos. Estos le dejaron jugar, pero cuando el sol bajó del cielo y se acercó al bosque, ninguno podía resistir el calor y todos huyeron a esconderse.<ref>''Jugando con el Sol''. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/jugando-con-el-sol</ref>
</div>
</div>

<div style="border: dashed 2px; border-color:#00A5DF; padding:4px; border-radius:6px;">
<span style="background-color:#7AD3EC; padding:10px; border-radius:6px;"><big>Convencer o persuadir</big></span>
Cuentos, novelas, historias, cartas de viajes, anécdotas, etc. Son un medio para que los autores presenten hechos fantasiosos o de la vida real para recrear al lector.

[[Archivo:Convencer o persuadir.png|250px|left]]

Discursos, anuncios en prensa escrita o en televisión, cartas, etc. Son un medio para convencer al lector para que acepte una idea.

[[Archivo:Gota a gota.png|250px|right]]
</div>

== ¿Por qué es útil identificar diferencias y similitudes? ==
# Enriquece el vocabulario.
# Desarrolla destrezas de crítica, evaluación, análisis y reflexión.
# Contribuye al desarrollo de habilidades de expresión oral y escrita.
# Facilita la identificación de características similares y diferentes entre lugares,
objetos, personajes.
# Permite la formación de criterio a partir de la comparación de las actitudes
positivas y negativas de los personajes de un cuento o bien, los protagonistas de
una noticia o una narración.
# El lector tiene la oportunidad de comparar sus propias características, con las del
personaje de una historia.
# Ayuda a conocer y evaluar puntos de vista diferentes.

== ¿Cómo identificar diferencias y similitudes en un texto? ==
1. Active conocimientos previos con relación al tema de la lectura, El diálogo puede variar si es una historia de ficción o no ficción, textos científicos, tiras cómica, artículos de prensa, entrevistas u otros.
:''—¿Qué saben de los burros y caballos? ¿Los han visto de cerca?<br>
—¿Cómo son? ¿Por qué se considera que son útiles para las personas?<br>
—¿Saben de algún burro que sea amigo de su dueño?''

2. Pida a los estudiantes que lean la entrevista con el escritor Juan Ramón Jiménez9, que aparece a continuación.
<div style="width:75%; margin:1em auto 1em auto; border:2px solid; padding:8px">
<center>'''Entrevista con Juan Ramón Jiménez'''</center>

Por: Roberto Valenzuela

Juan Ramón Jiménez es el autor de Platero y yo. El “yo” es el autor y “Platero” es el nombre de un burro al que trató como compañero, durante buena parte de su vida. Hoy tenemos una entrevista con el escritor, para conocer más sobre su Platero.

'''Señor Jiménez, ¿cuándo escribió Platero y yo?'''

Empecé a escribirlo por el año 1909 y la imprenta La lectura, lo publicó en 1913. En él cuento los recuerdos de mi niñez y juventud en el campo.

'''¿Cuál fue la razón por la que le dio el nombre de Platero al protagonista de la obra?'''

Se llama platero porque pertenece a la clase de burros de color plata. Existen otras clases de burros, los mohínos son de color oscuro; los canos de color blanco. En mi juventud tuve varios burros plateros. También tuve un caballo que se llamaba Almirante, pero preferí el burro para andar por el campo, porque es más paciente y necesita menos cuidados que los caballos.

'''¿Quiere decir que paseaba por el campo montado en el burro?'''
No. Yo no iba sobre el burro, el me acompañaba y yo le contaba lo que pensaba y lo que sentía. Platero era mi amigo.

'''Muchas gracias señor Jiménez por darnos a conocer detalles de su personaje.'''
</div>

3. Haga preguntas que le permitan verificar si los estudiantes comprendieron de qué trata el texto. Es importante que los estudiantes consulten el diccionario para resolver dudas respecto del significado de palabras que les sean desconocidas.

4. Oriente a los estudiantes para que comparen la información que el texto les proporciona, con relación a las distintas clases de burros que ellos conocen. Por ejemplo:
:''–¿Qué características similares tiene el burro de la obra de Juan Ramón Jiménez, con los que ustedes conocen?''

Para facilitar la comparación, puede mostrarles una ilustración de Platero –un burro ficticio– y otra de un burro real.

<center>[[Archivo:Burro real.png|300px]] [[Archivo:Burro ficticio.png|280px]]</center>

:''– ¿Qué observan en las fotografías?<br>
– Uno de los burros es Platero, ¿en qué se parece con los otros burros? ¿Qué similitudes observan?''

5. Luego de comparar, promueva que los estudiantes contrasten la información, para encontrar diferencias.
:''– ¿Qué diferencias ve el autor de Platero, entre los caballos y los burros?<br>
– ¿Qué diferencias encuentran entre el trato que le dan las personas a los burros y el que le daba Juan Ramón Jiménez a Platero?<br>
– ¿Por qué piensan que es diferente el trato?''

Use las ilustraciones para que los estudiantes puedan contrastarlas y encontrar diferencias. Por ejemplo: la imagen de Platero es diferente porque está con actitud de soñador. Esta es una actitud de las personas, no de los animales.

{| style="background-color:#ADDCEB; padding:4px; border-radius:6px; margin:1em auto 1em auto;"
| [[Archivo:Icono clip transparente.png|center|link=|75px]]
| Identificar diferencias y similitudes en un texto requiere una constante ejercitación.
|}

== Notas ==
<references />

[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Categoría:Primaria]]

Menú de navegación