Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 32: Línea 32:  
=== ¿Qué funciones psicológicas básicas debe estimular en la niñez con necesidades educativas especiales? ===
 
=== ¿Qué funciones psicológicas básicas debe estimular en la niñez con necesidades educativas especiales? ===
   −
[[Archivo:Niño en pizarra.png|right|150px]]
+
[[Archivo:Niño en pizarra.png|right|300px]]
 
*'''A. Psicomotricidad:''' se refiere a la intervención educativa, su objetivo es el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del cuerpo, centra su actividad e interés en el movimiento, se relaciona con la coordinación y equilibrio, relajación, eficiencia motriz, esquema corporal, estructuración de tiempo y espacio.  
 
*'''A. Psicomotricidad:''' se refiere a la intervención educativa, su objetivo es el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del cuerpo, centra su actividad e interés en el movimiento, se relaciona con la coordinación y equilibrio, relajación, eficiencia motriz, esquema corporal, estructuración de tiempo y espacio.  
   Línea 40: Línea 40:     
*'''D. Atención y memoria:''' son capacidades o facultades de la mente del ser humano. La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreta. La memoria es la capacidad del cerebro de ingresar, registrar, almacenar y recuperar información, ya sean valores (actitudes), como recuerdos visuales o auditivos, básicos en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior.
 
*'''D. Atención y memoria:''' son capacidades o facultades de la mente del ser humano. La atención es la capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad concreta. La memoria es la capacidad del cerebro de ingresar, registrar, almacenar y recuperar información, ya sean valores (actitudes), como recuerdos visuales o auditivos, básicos en el aprendizaje y en el pensamiento. También es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior.
 +
 +
== Diferentes necesidades educativas que puede descubrir en el aula ==
 +
 +
Niños(as) que presentan dificultad en la audición. Para ello tendrá que enfatizar en la percepción visual y kinestésica, psicomotricidad, funciones cognitivas, la atención y memoria, sin descuidar el área del lenguaje.
 +
[[Archivo:Símbolo oido.png|center|150px]]
 +
 +
Niños(as) que presentan dificultad en la visión, estimule los canales y funciones de aprendizaje, como la percepción auditiva, kinestésica, psicomotricidad, lenguaje, funciones cognitivas, atención y memoria.
 +
[[Archivo:Símbolo ceguera.png|center|150px]]
 +
 +
Niños(as) con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje. Estimular todas las áreas básicas del desarrollo que son: Psicomotricidad (fina y gruesa), adaptación al medio (escolar y social), senso-percepción (percepción auditiva, visual y táctil, percepción de formas, memoria y atención) lenguaje (expresivo y receptivo), independencia personal - social (autocuidado).
 +
[[Archivo:Símbolo niño.png|center|150px]]
 +
 +
Niños(as) con discapacidad física pueden tener afectado el lenguaje, tono muscular, control de movimientos de su cuerpo y vista. Para ello estimule las funciones básicas como la auditiva, senso-percepción, cognitivas, etc.
 +
[[Archivo:Símbolo silla de ruedas.png|center|150px]]
 +
 +
==Si en el aula un niño o niña presenta las siguientes características:==
 +
 +
== Dificultad en la audición ==
 +
 +
:*Que no oiga lo que se le dice o que oiga los sonidos distorsionados.
 +
:*Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, escuchar con atención una lectura o participar en conversaciones.
 +
:*Habla muy fuerte, no habla o hace gestos para comunicarse.
 +
:*No reacciona ante ruidos fuertes (brincos y sobresalto).
 +
:*Mueve la cabeza o la pone de lado para oir mejor al docente o a sus compañeros(as) de aula.
 +
:*Tiene mucha dificultad en la articulación, omite, distorsiona o sustituye los sonidos o palabras.
 +
 +
=== ¿Qué actividades puede realizar? ===
 +
 +
[[Archivo:Niño marco de estrella.png|right|300px]]
 +
:*Comunicarse con los padres para tener más información y pregunte qué palabras utilizan en casa para usarla en la escuela y viceversa.
 +
:*Utilice material gráfico para comunicarse y objetos concretos del entorno (carteles con figura y mensaje).
 +
:*Apóyese en gestos para complementar un mensaje.
 +
:*Escriba en el pizarrón lo que dicta.
 +
:*Aclare las dudas que el o la estudiante presenta aportando nueva información, resolviendo problemas, etc., mientras los oyentes realizan alguna actividad.
 +
:* Asegúrese de que el o la estudiante ha comprendido lo explicado, realizando preguntas, verificando lo que escribe.
 +
:*Favorezca la enseñanza basada en la observación y la práctica.
 +
:*Señale los cambios de actividad y de tema de una forma clara. 
 +
:*Cuando pida participación grupal, nombre a un(a) alumno(a) para que anote las intervenciones o respuestas de sus compañeros(as).
 +
:*Asegúrese, con frecuencia, que el o la estudiante sigue el curso de la explicación.
 +
:*Use un lápiz labial fuerte para que se le facilite al estudiante visualizar los labios. Los maestros hombres no deben utilizar bigote, porque dificulta la visualización del movimiento de los labios.
 +
:*Alterne actividades verbales con actividades motoras.
 +
:*Informe a los padres sobre los temas próximos a tratar, ya sea por mes o por semana, para trabajar las lecciones en casa con anticipación, así, el o la niño(a) llega a clase con información que le facilita integrar las ideas.
 +
 +
=== Recomendaciones: ===
 +
 +
[[Archivo:Niña escribiendo.png|right|300px]]
 +
:* Realice los siguientes ejercicios para desarrollar el lenguaje:
 +
 +
a) Ejercitación de boca: abrir y cerrarla suave y de golpe. Separar los labios y estirarlos. Imite la masticación, fuerte y suave, tragar saliva de golpe, suavemente.
 +
 +
b) Sostener un lápiz entre los labios.
 +
 +
c) Soplar suave, fuerte y muy fuerte, succionar líquidos con pajilla.
 +
 +
d) Ejercite la lengua con: Sacar/esconder (lento y con rapidez), bajar/subir, colocarla a los lados y pasarla por todo el paladar, estire y enrósquela al máximo y sostenga un papelito con la punta.
 +
 +
e) Inflar y desinflar ambas mejillas, luego sólo una mejilla.
 +
 +
f) Golpear y desinflar con los nudillos las mejillas infladas.
 +
 +
g) Ejercite el soplo de velas, bolitas de papel, flautas, pompas de jabón.
 +
 +
h) A diario léale a los niños(as) para desarrollar su vocabulario.
 +
 +
:* Para asegurarse que el o la estudiante ha comprendido lo explicado puede hacer lo siguiente:
 +
 +
a) Observe las conductas que el o la alumno(a) manifiesta dentro del grupo de sus compañeros(as) o con uno de los y las compañeros(as) próximos, pues esto será un indicativo que le permita establecer si el o la niño(a) ha comprendido o no lo expuesto.
 +
 +
== Dificultad en la visión ==
30 170

ediciones

Menú de navegación