Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos corporales.  
 
| rowspan="4"|1.1. Responde a preguntas y peticiones sencillas utilizando gestos y movimientos corporales.  
 
| 1.1.1. Ejecución de instrucciones orales de una o dos acciones por medio de gestos y movimientos.  
 
| 1.1.1. Ejecución de instrucciones orales de una o dos acciones por medio de gestos y movimientos.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, salto del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique.  
 
| 1.1.2. Imitación de gestos o movimientos de animales: salto del sapo, salto del conejo, vuelo de los pájaros, entre otros, según se le indique.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Imitación de gestos y sonidos: risa, tristeza, llanto, enojo, alegría, según se le indique.  
 
| 1.1.3. Imitación de gestos y sonidos: risa, tristeza, llanto, enojo, alegría, según se le indique.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Utilización de palabras interrogativas al formular preguntas (katei, kawagu, halia, kamegi).  
 
| 1.1.4. Utilización de palabras interrogativas al formular preguntas (katei, kawagu, halia, kamegi).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Identifica sonidos propios del idioma.  
 
| rowspan="5"|1.2. Identifica sonidos propios del idioma.  
 
| 1.2.1.  Reproducción de onomatopeyas de la L 2 emitidas por animales, elementos de la naturaleza e instrumentos musicales (sonido de la concha de caracol, elaboración de instrumento con hoja de coco, etc.) como apoyo a la expresión de ideas, sensaciones y sentimientos.  
 
| 1.2.1.  Reproducción de onomatopeyas de la L 2 emitidas por animales, elementos de la naturaleza e instrumentos musicales (sonido de la concha de caracol, elaboración de instrumento con hoja de coco, etc.) como apoyo a la expresión de ideas, sensaciones y sentimientos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Percepción de similitudes entre la concha de caracol y el sonido instrumental emitido con hoja de coco y sus diferencias con los sonidos que escucha de la L 2.  
 
| 1.2.2. Percepción de similitudes entre la concha de caracol y el sonido instrumental emitido con hoja de coco y sus diferencias con los sonidos que escucha de la L 2.  
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Percepción auditiva de los sonidos inicial y final en palabras del vocabulario básico del idioma garífuna.  
 
| 1.2.3. Percepción auditiva de los sonidos inicial y final en palabras del vocabulario básico del idioma garífuna.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Reproducción oral de palabras con sonidos propios de la L 2 en idioma garífuna (trabalenguas y rimas).  
 
| 1.2.4. Reproducción oral de palabras con sonidos propios de la L 2 en idioma garífuna (trabalenguas y rimas).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Asociación de palabras pronunciadas oralmente con gestos, mímica y movimientos corporales.  
 
| 1.2.5. Asociación de palabras pronunciadas oralmente con gestos, mímica y movimientos corporales.  
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.3. Utiliza expresiones de cortesía al saludar en el aula y la escuela.  
 
| rowspan="3"|1.3. Utiliza expresiones de cortesía al saludar en el aula y la escuela.  
 
| 1.3.1. Aplicación de diferentes tipos de gestos (unión de las manos en forma de respeto hacia los mayores) y saludos (formas utilizadas por la mañana, por la tarde, por la noche: buiti binafi, buiti ramboweyu, buiti guñou, mento).  
 
| 1.3.1. Aplicación de diferentes tipos de gestos (unión de las manos en forma de respeto hacia los mayores) y saludos (formas utilizadas por la mañana, por la tarde, por la noche: buiti binafi, buiti ramboweyu, buiti guñou, mento).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Empleo de frases y gestos de agradecimiento propios de la L 2 (después de comer, al recibir consejos y favores, seremein).  
 
| 1.3.2. Empleo de frases y gestos de agradecimiento propios de la L 2 (después de comer, al recibir consejos y favores, seremein).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.3.3. Utilización de frases de cortesía propias de la L 2 (pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, ferudun, entre otras).  
+
| 1.3.3. Utilización de frases de cortesía propias de la L 2 (pedir permiso, perdón por equivocaciones cometidas, ferudun, entre otras).
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 78: Línea 125:  
| rowspan="3"|2.1. Asocia nombres de objetos con las ilustraciones que los representan.  
 
| rowspan="3"|2.1. Asocia nombres de objetos con las ilustraciones que los representan.  
 
| 2.1.1. Asociación del nombre a productos anunciados por medio de afiches o rótulos en la comunidad.  
 
| 2.1.1. Asociación del nombre a productos anunciados por medio de afiches o rótulos en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de palabras del vocabulario básico: - identidad personal: nombre, gentilicio (labugana, bariuna, balicina), - edad (birimudiri),  - miembros de la familia (binébafagu),  - oficio (sarafagei, ouchahati, asenihati, sastiri, gucineru), - objetos colectivos y personales,  - útiles de higiene (abüidagülei, sabü, duna, tusa, tarábugucina).  
 
| 2.1.2. Identificación de palabras del vocabulario básico: - identidad personal: nombre, gentilicio (labugana, bariuna, balicina), - edad (birimudiri),  - miembros de la familia (binébafagu),  - oficio (sarafagei, ouchahati, asenihati, sastiri, gucineru), - objetos colectivos y personales,  - útiles de higiene (abüidagülei, sabü, duna, tusa, tarábugucina).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Correlación de las acciones y de los estados más comunes a su edad con las palabras que los nombran (corro, leibagu; juego, láhureru; estudio, laliha; nadar, láfuriha; otras).  
 
| 2.1.3. Correlación de las acciones y de los estados más comunes a su edad con las palabras que los nombran (corro, leibagu; juego, láhureru; estudio, laliha; nadar, láfuriha; otras).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.2. Identifica los nombres de compañeras y compañeros, de familiares, de objetos personales y del aula cuando se presentan en forma escrita.
 
| rowspan="4"|2.2. Identifica los nombres de compañeras y compañeros, de familiares, de objetos personales y del aula cuando se presentan en forma escrita.
 
| 2.2.1. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros y compañeras con la forma escrita (isieni, waruguma, nirisi warisi, nanigi).  
 
| 2.2.1. Asociación del sonido en los nombres propios de sus compañeros y compañeras con la forma escrita (isieni, waruguma, nirisi warisi, nanigi).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Asociación del sonido del nombre de los miembros de su familia con la forma escrita.  
 
| 2.2.2. Asociación del sonido del nombre de los miembros de su familia con la forma escrita.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Asociación de las palabras con los objetos que nombran (lápiz, abürügülei; cuaderno, yuguberu).  
 
| 2.2.3. Asociación de las palabras con los objetos que nombran (lápiz, abürügülei; cuaderno, yuguberu).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Asociación de la palabra que nombra a personajes de historias, mayuru; cuentos, loncho; canciones, pali; con la imagen de los mismos, referencia o apoyo en vídeos o textos de uragas.   
 
| 2.2.4. Asociación de la palabra que nombra a personajes de historias, mayuru; cuentos, loncho; canciones, pali; con la imagen de los mismos, referencia o apoyo en vídeos o textos de uragas.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.3. Identifica signos y símbolos utilizados en la prevención de accidentes y desastres.  
 
| rowspan="5"|2.3. Identifica signos y símbolos utilizados en la prevención de accidentes y desastres.  
 
| 2.3.1. Identificación de las palabras que representan señales de tránsito o de alerta (kounigibá) ante posibles problemas.  
 
| 2.3.1. Identificación de las palabras que representan señales de tránsito o de alerta (kounigibá) ante posibles problemas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Identificación de señales que indican zonas de peligro en la comunidad: ciclones, hiriri; terremoto, harabaganale.  
 
| 2.3.2. Identificación de señales que indican zonas de peligro en la comunidad: ciclones, hiriri; terremoto, harabaganale.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Interpretación del significado de las ondas que se producen con machete.  
 
| 2.3.3. Interpretación del significado de las ondas que se producen con machete.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Identificación de los signos lugudi barana, garábali y de las señalizaciones en terrenos de la comunidad.  
 
| 2.3.4. Identificación de los signos lugudi barana, garábali y de las señalizaciones en terrenos de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Identificación de símbolos que orientan la prevención de accidentes.  
 
| 2.3.5. Identificación de símbolos que orientan la prevención de accidentes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 136: Línea 231:  
| rowspan="8"|3.1. Utiliza, en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son diferentes a los de la L 1.
 
| rowspan="8"|3.1. Utiliza, en su comunicación oral y escrita, palabras y fonemas de la L 2 que son diferentes a los de la L 1.
 
| 3.1.1. Pronunciación, ritmo y acentuación de patrones fonéticos propios del idioma garífuna.  
 
| 3.1.1. Pronunciación, ritmo y acentuación de patrones fonéticos propios del idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas propios del idioma garífuna (pares mínimos).
 
| 3.1.2. Lectura oral de palabras con fonemas propios del idioma garífuna (pares mínimos).
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Asociación de símbolos y palabras que indican los números del 0 al 10 en español y de 0 al 20 en idioma garífuna.  
 
| 3.1.3. Asociación de símbolos y palabras que indican los números del 0 al 10 en español y de 0 al 20 en idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Identificación de signos especiales en idioma garífuna (tilde y diéresis, en español; sircunflex o patiuk, en idioma garífuna).  
 
| 3.1.4. Identificación de signos especiales en idioma garífuna (tilde y diéresis, en español; sircunflex o patiuk, en idioma garífuna).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Reproducción oral de textos melódicos (büdürü Tuban nagütü) cortos que refuerzan los patrones de pronunciación y acentuación en el idioma garífuna.  
 
| 3.1.5. Reproducción oral de textos melódicos (büdürü Tuban nagütü) cortos que refuerzan los patrones de pronunciación y acentuación en el idioma garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Lectura de oraciones formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación en el idioma garífuna (rubadunanú).  
 
| 3.1.6. Lectura de oraciones formadas con palabras del vocabulario básico atendiendo al ritmo y a la entonación en el idioma garífuna (rubadunanú).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Sustitución del sujeto por pronombres personales.   
 
| 3.1.7. Sustitución del sujeto por pronombres personales.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.8. Utilización de pronombres posesivos según el género en el idioma garífuna.  
 
| 3.1.8. Utilización de pronombres posesivos según el género en el idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Forma familias de palabras partiendo de la raíz de palabras del vocabulario básico de la L 2.
 
| rowspan="4"|3.2. Forma familias de palabras partiendo de la raíz de palabras del vocabulario básico de la L 2.
 
| 3.2.1. Identificación de palabras propias del idioma garífuna.  
 
| 3.2.1. Identificación de palabras propias del idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de la raíz en palabras propias del idioma garífuna.  
 
| 3.2.2. Identificación de la raíz en palabras propias del idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Utilización de los prefijos en conversaciones.  
 
| 3.2.3. Utilización de los prefijos en conversaciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Utilización de familias de palabras según el vocabulario básico del idioma garífuna.  
 
| 3.2.4. Utilización de familias de palabras según el vocabulario básico del idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.3. Valora los fonemas, símbolos y grafías de su L 2 y los de otros idiomas de la comunidad.  
 
| rowspan="5"|3.3. Valora los fonemas, símbolos y grafías de su L 2 y los de otros idiomas de la comunidad.  
 
| 3.3.1. Identificación del vocabulario propio de la comunidad relacionado con el vestuario (güipil, chegidi, blusa) y con las comidas (dürüdia tortia, cua…).  
 
| 3.3.1. Identificación del vocabulario propio de la comunidad relacionado con el vestuario (güipil, chegidi, blusa) y con las comidas (dürüdia tortia, cua…).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Identificación de los patrones fonéticos básicos de la L 2.  
 
| 3.3.2. Identificación de los patrones fonéticos básicos de la L 2.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en la L 2 (aye, anha, uwá, ino).  
 
| 3.3.3. Formulación de respuestas cortas, afirmativas y negativas ante preguntas que se le hacen en la L 2 (aye, anha, uwá, ino).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Narración de experiencias personales en la L 2.  
 
| 3.3.4. Narración de experiencias personales en la L 2.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.3.5. Identificación de grafías propias de la escritura latina (alfabeto y palabras).  
+
| 3.3.5. Identificación de grafías propias de la escritura latina (alfabeto y palabras).
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 209: Línea 372:  
| rowspan="3"|4.1. Utiliza los pronombres personales al comunicarse.   
 
| rowspan="3"|4.1. Utiliza los pronombres personales al comunicarse.   
 
| 4.1.1. Empleo de pronombres personales, segunda y tercera persona del singular al comunicarse con otros y otras: búnedu le (tu gorra), Bunbunedu (Esta gorra es tuya), Lugune Nandu guiara tugura (Aquel cayuco es de Nando).  
 
| 4.1.1. Empleo de pronombres personales, segunda y tercera persona del singular al comunicarse con otros y otras: búnedu le (tu gorra), Bunbunedu (Esta gorra es tuya), Lugune Nandu guiara tugura (Aquel cayuco es de Nando).  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Empleo de los pronombres personales en textos que escribe.  
 
| 4.1.2. Empleo de los pronombres personales en textos que escribe.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Utilización pertinente de los posesivos.  
 
| 4.1.3. Utilización pertinente de los posesivos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Nombra animales, frutas y objetos de los distintos ambientes del hogar y del aula.
 
| rowspan="4"|4.2. Nombra animales, frutas y objetos de los distintos ambientes del hogar y del aula.
 
| 4.2.1. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad.  
 
| 4.2.1. Identificación de las frutas que comúnmente se observan en la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma español e idioma garífuna.  
 
| 4.2.2. Asociación de animales (comunes y silvestres) de su entorno familiar y local con las palabras que los nombran en idioma español e idioma garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Relación de los enseres de cocina y de los objetos de labranza utilizados en el campo, la ciudad, la escuela y el hogar, con las palabras que lo nombran en su contexto cultural.  
 
| 4.2.3. Relación de los enseres de cocina y de los objetos de labranza utilizados en el campo, la ciudad, la escuela y el hogar, con las palabras que lo nombran en su contexto cultural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Identificación de utensilios domésticos usados tradicionalmente en la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.2.4. Identificación de utensilios domésticos usados tradicionalmente en la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.  
 
| rowspan="5"|4.3. Utiliza vocabulario básico relacionado con actividades cotidianas.  
 
| 4.3.1. Utilización del vocabulario que expresa posición en el espacio: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras; también, partículas que indican ubicación del hablante y dirección.  
 
| 4.3.1. Utilización del vocabulario que expresa posición en el espacio: arriba, abajo, derecha, izquierda, adelante, atrás, encima, debajo, lejos, cerca, entre otras; también, partículas que indican ubicación del hablante y dirección.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras; veintena, trecena y los cinco períodos de la cuenta larga en el idioma garífuna.  
 
| 4.3.2. Utilización del vocabulario pertinente en situaciones en las que expresa temporalidad: día, noche, hoy, mañana, tarde, horas, semanas, mes, año, entre otras; veintena, trecena y los cinco períodos de la cuenta larga en el idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Lectura del reloj utilizando numerales de la notación decimal y los puntos y rayas en el idioma garífuna.  
 
| 4.3.3. Lectura del reloj utilizando numerales de la notación decimal y los puntos y rayas en el idioma garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Identificación de los colores, utilizando las palabras en la L 2.  
 
| 4.3.4. Identificación de los colores, utilizando las palabras en la L 2.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.5. Asociación del significado de colores para la protección de las personas: (en español: rojo peligro-, amarillo (precaución), negro (luto), entre otros.  
+
| 4.3.5. Asociación del significado de colores para la protección de las personas: (en español: rojo peligro-, amarillo (precaución), negro (luto), entre otros.
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación