Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Actualización de contenido
Línea 1: Línea 1:  
{{Título}}'''Propósito del período:'''
 
{{Título}}'''Propósito del período:'''
   −
Las y los estudiantes identifican los roles de cada grupo social y sus relaciones con los otros, y evalúan el impacto del sistema colonial en la sociedad actual.
+
Las y los estudiantes '''explican''' y '''comprenden''' las causas históricas del conflicto armado interno.
 
  −
'''Materiales:'''
  −
 
  −
• Hoja de contenido de roles y funciones de los grupos durante la colonia
  −
 
  −
• Figura/pirámide con la jerarquización social de la colonia
   
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
! colspan="2" |Período 9
+
! colspan="2" |Período 6
 
|-
 
|-
 
!Momento
 
!Momento
Línea 15: Línea 9:  
|-
 
|-
 
|Entrada
 
|Entrada
|1. Presente las siguientes preguntas generadoras:
+
|1. Pregunte ''¿Qué es una causa?''
• ¿qué sociedad surgió en la colonia?,
     −
• ¿cómo era la organización social?,
+
2. Luego explíqueles que en este período estudiarán las causas del conflicto armado.
   −
• ¿qué roles tenía cada grupo social en la colonia?
+
3. Realice un breve recordatorio de los diferentes momentos históricos estudiados en la secuencia anterior (puede valerse de una línea del tiempo para que ubiquen los sucesos en la historia reciete).
 
|-
 
|-
 
|Desarrollo
 
|Desarrollo
|'''Trabajo en pareja: Jerarquía social colonial'''
+
|4. Distribuya las hojas de contenido referentes a las causas históricas o estructurales del conflicto armado interno, que encontrará en la carpeta de recursos complementarios.
2. Organizados en parejas trabajarán un esquema de la posición social o jerarquía de los grupos durante la colonia.
+
 
 +
5. Coloque un pliego de papel en blanco y un marcador para que cada grupo pueda anotar su reflexión.
   −
3. Distribuya las hojas de contenido y la figura de la pirámide para realizar el esquema de la jerarquía social (ver carpeta de materiales).
+
6. Organice a las y los estudiantes en equipos e indique que se sitúen frente a cada cartel, reflexionen y anoten sus ideas en este.
   −
4. Dé un tiempo para que los estudiantes exploren la hoja de contenido y el esquema a utilizar (ver carpeta de materiales).
+
7. Se sugieren las siguientes preguntas para motivar la reflexión:
 +
* ''¿esta causa estaba afectando a la mayoría de  la población?,''
 +
* ''¿quiénes eran los más afectados?,''
 +
* ''¿quién se beneficiaba de la existencia de situación?,''
 +
* ''¿esta situación se mantiene en la actualidad?,''
 +
* ''¿será igual que antes o se está superando?''
 +
 
 +
8. Los equipos de estudiantes rotan al siguiente cartel para realizar la misma actividad, pero con diferente causa para el análisis.
 +
 
 +
9. Pídales que en una hoja, en casa, realicen un cuadro sinóptico con las causas del conflicto armado y lo agreguen al portafolio.
 +
 
 +
10. Solicite a los estudiantes que pregunten a sus familiares:
 +
* ''¿cómo  vivieron el conflicto armado interno en Guatemala?,''
 +
* ''¿qué  recuerdan? No deberán anotar nada solo escuchar atentamente.''
 
|-
 
|-
 
|Cierre
 
|Cierre
|5. Pregunte a los estudiantes acerca de los resultados de su trabajo. Si no concluyeron pueden continuar en casa.
+
|11. Cierre la actividad leyendo las diferentes reflexiones escritas por los estudiantes en los diferentes equipos
6. Indíqueles que en el período siguiente presentarán sus resultados.
   
|-
 
|-
! colspan="2" |Período 10
+
! colspan="2" |Período 7
 
|-
 
|-
 
!Momento
 
!Momento
Línea 40: Línea 46:  
|-
 
|-
 
|Entrada
 
|Entrada
|1. Retome el trabajo de la clase anterior y pregunte a los estudiantes:
+
|1. Explique que en este período se continuará estudiando las causas del conflicto armado interno en Guatemala.
• ¿Cómo les fue con la tarea? ¿Lograron terminarla?
  −
|-
  −
|Desarrollo
  −
|'''Trabajo en pareja: Jerarquía social colonial'''
  −
2. Retome la organización de los estudiantes en parejas y dé un tiempo prudencial para que se preparen para presentar su esquema.
     −
3. Solicite que se unan dos parejas para socializar la información.
+
2. Organice una rueda del diálogo:
   −
4. En plenaria, los estudiantes comparten los resultados y explican en qué posición se encontraba cada grupo social y qué roles tenía cada uno.
+
2.1 Divida a los estudiantes en dos grupos.
   −
5. Durante la plenaria haga preguntas como las siguientes:
+
2.2 Pida a un grupo que forme un círculo y el segundo grupo forme otro alrededor del primero.
   −
• ¿cuál era la base de esta jerarquía social?,
+
''2.3  '' Los círculos van rotando en direcciones  opuestas hasta que el docente da una señal con una palmada  (también se puede poner música y detenerla cuando se desee parar). En este momento los estudiantes paran y con la persona del  otro círculo más cercano comentan:
 +
* ''En nuestra familia, ¿qué se dice del conflicto armado interno?''
   −
¿qué roles tenían cada uno de los grupos?,
+
2.4 Se vuelve a dar una palmada (o se pone la  música) y los círculos rotan nuevamente hasta que se dé la  señal de parar. Ahora discuten la siguiente pregunta:
 +
* ''¿qué se dice en la escuela acerca del  conflicto armado interno?''
   −
• ¿cómo creen que se relacionaban entre si los distintos grupos?,
+
2.5 La misma  dinámica se repite con las siguientes preguntas:
 +
* ''¿qué opiniones hay entre mis amigas y amigos acerca  del tema?,''
   −
• ¿cómo nos afecta esa jerarquía colonial en la actualidad?,
+
* ''¿qué se dice o que opiniones hay en mi colonia o comunidad acerca del conflicto armado interno?''
   −
• Actualmente, ¿cómo está integrada la sociedad?
+
2.6 Finalice  esta actividad explicando la importancia de la empatía, el respeto y la tolerancia al abordar este tema tan complejo. 
   −
6. Para finalizar, realice una síntesis tomando en cuenta los resultados y opiniones de los estudiantes. Incluya las siguientes ideas: durante la colonia se creó un sistema jerarquizado, quienes tenían el poder desvalorizaban a los otros grupos. Las ideas de superioridad e inferioridad que tenían los españoles influyeron para justificar esas divisiones sociales. Esto tiene repercusiones hoy en día, converse con las y los estudiantes acerca de estos aspectos.
+
|-
 +
|Desarrollo
 +
|3. Seguidamente, integre equipos como estaban el día anterior; asigne una causa del conflicto armado interno para que la dramaticen o la presenten a sus compañeros en forma creativa: canción, noticiero, poema u otro.
 
|-
 
|-
 
|Cierre
 
|Cierre
|7. Solicite que en parejas, elaboren una lista con relación a qué ideas deben fundamentar las relaciones sociales, de manera que no se desvalorice a ningún grupo o persona.
+
|4. Pregunte cómo se sintieron al aproximarse a conocer las razones por las cuales se dio el conflicto armado interno en Guatemala y cuáles de esas razones siguen vigentes
8. Pregunte a los estudiantes qué les pareció el ejercicio.
   
|}{{#set:
 
|}{{#set:
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
1496

ediciones

Menú de navegación