Malla Curricular Quinto Grado de Área de Productividad y Desarrollo, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#e67c7c;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|1
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|2
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|3
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:
 
| rowspan="8"|1.1. Narra, en su idioma materno los hechos históricos de la comunidad y el origen de las familias.
 
| rowspan="8"|1.1. Narra, en su idioma materno los hechos históricos de la comunidad y el origen de las familias.
 
| 1.1.1. Utilización de diversas fuentes de información internas y externas de la comunidad y del país.  
 
| 1.1.1. Utilización de diversas fuentes de información internas y externas de la comunidad y del país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Utilización de la investigación a través de las entrevistas con las abuelas, abuelos, de los hechos históricos de la comunidad.  
 
| 1.1.2. Utilización de la investigación a través de las entrevistas con las abuelas, abuelos, de los hechos históricos de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Identificación de los cambios socioculturales y económicos que han ocurrido en la comunidad durante los últimos años.  
 
| 1.1.3. Identificación de los cambios socioculturales y económicos que han ocurrido en la comunidad durante los últimos años.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Identificación de los lugares, de la comunidad, en los que ocurrieron los cambios más significativos en cuanto al contexto natural.  
 
| 1.1.4. Identificación de los lugares, de la comunidad, en los que ocurrieron los cambios más significativos en cuanto al contexto natural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Identificación de las familias y las personas que protagonizaron los cambios dentro de la comunidad y el país.  
 
| 1.1.5. Identificación de las familias y las personas que protagonizaron los cambios dentro de la comunidad y el país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Utilización de la Kiakxahkiya para ubicar  las fechas en las  que ocurrieron, los cambios más significativos en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 
| 1.1.6. Utilización de la Kiakxahkiya para ubicar  las fechas en las  que ocurrieron, los cambios más significativos en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.7. Reproducción de manifestaciones culturales que enaltecen y enriquecen la vida y el bienestar del ser humano, de su pueblo y de otros que conforman su país.  
 
| 1.1.7. Reproducción de manifestaciones culturales que enaltecen y enriquecen la vida y el bienestar del ser humano, de su pueblo y de otros que conforman su país.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.8. Identificación de efectos que causaron los acontecimientos históricos dentro de la producción del Pueblo Xinka.  
 
| 1.1.8. Identificación de efectos que causaron los acontecimientos históricos dentro de la producción del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Compara las características emprendedoras con su forma de actuar ante las situaciones de su vida cotidiana.  
 
| rowspan="4"|1.2. Compara las características emprendedoras con su forma de actuar ante las situaciones de su vida cotidiana.  
 
| 1.2.1. Vinculación del origen de la comunidad y sus actividades económicas principales con la historia del  país.  
 
| 1.2.1. Vinculación del origen de la comunidad y sus actividades económicas principales con la historia del  país.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Asociación de hechos de la historia lejana y reciente que permitan establecer las relaciones causales de la situación económica actual.  
 
| 1.2.2. Asociación de hechos de la historia lejana y reciente que permitan establecer las relaciones causales de la situación económica actual.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Análisis de la relación de los medios de comunicación con el desarrollo económico de la comunidad y del país.   
 
| 1.2.3. Análisis de la relación de los medios de comunicación con el desarrollo económico de la comunidad y del país.   
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Análisis de las actividades colectivas (las casiadas, proyectos comunales, los velorios) que se realizan en la comunidad.  
 
| 1.2.4. Análisis de las actividades colectivas (las casiadas, proyectos comunales, los velorios) que se realizan en la comunidad.  
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Emite juicios valorativos ante los aportes de los distintos trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad.
 
| rowspan="4"|1.3. Emite juicios valorativos ante los aportes de los distintos trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad.
 
| 1.3.1. Identificación de las clases de trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.1. Identificación de las clases de trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Análisis de las condiciones de trabajo que rodea la producción en los diferentes oficios y profesiones que ejercen los miembros de la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.2. Análisis de las condiciones de trabajo que rodea la producción en los diferentes oficios y profesiones que ejercen los miembros de la comunidad  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Organización de los oficios y profesiones según los aportes económicos que generan  en los habitantes del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.3. Organización de los oficios y profesiones según los aportes económicos que generan  en los habitantes del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Proposición de posibles mejoras económicas de las familias más pobres del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.4. Proposición de posibles mejoras económicas de las familias más pobres del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#e67c7c;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|1
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|2
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|3
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 73: Línea 154:
 
| rowspan="3"|2.1. Explica qué es la evaluación y cómo se puede aplicar en la búsqueda de la calidad.  
 
| rowspan="3"|2.1. Explica qué es la evaluación y cómo se puede aplicar en la búsqueda de la calidad.  
 
| 2.1.1. Evaluación de actividades productivas o prestación de servicios  que se realizan en su entorno comunitario.  
 
| 2.1.1. Evaluación de actividades productivas o prestación de servicios  que se realizan en su entorno comunitario.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Determinación de los procesos para llevar a cabo la auto evaluación.  
 
| 2.1.2. Determinación de los procesos para llevar a cabo la auto evaluación.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identifica las formas de evaluar los productos de la comunidad.  
 
| 2.1.3. Identifica las formas de evaluar los productos de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Aplica controles de calidad durante el proceso productivo o la prestación de un servicio.  
 
| rowspan="5"|2.2. Aplica controles de calidad durante el proceso productivo o la prestación de un servicio.  
 
| 2.2.1. Verificación de la calidad de los insumos para ejecutar las actividades.  
 
| 2.2.1. Verificación de la calidad de los insumos para ejecutar las actividades.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Análisis de las etapas de un proceso productivo en la producción de insumos o prestación de servicios.
 
| 2.2.2. Análisis de las etapas de un proceso productivo en la producción de insumos o prestación de servicios.
+
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Elaboración de instrumentos auxiliares para el control de calidad. (listas de cotejo).
 
| 2.2.3. Elaboración de instrumentos auxiliares para el control de calidad. (listas de cotejo).
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Construcción de un sistema de control de calidad para la mejora continúa de procesos de producción de servicio del Pueblo Xinka.   
 
| 2.2.4. Construcción de un sistema de control de calidad para la mejora continúa de procesos de producción de servicio del Pueblo Xinka.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Diferenciación entre proceso productivo y prestación de un servicio.  
 
| 2.2.5. Diferenciación entre proceso productivo y prestación de un servicio.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.3. Presenta sugerencias de cómo mejorar un servicio escolar (tienda) o la organización de alguna  actividad de carácter extraescolar  
 
| rowspan="3"|2.3. Presenta sugerencias de cómo mejorar un servicio escolar (tienda) o la organización de alguna  actividad de carácter extraescolar  
 
| 2.3.1. Verificación de la ejecución de actividades de acuerdo con lo planificado por personas de la comunidad.  
 
| 2.3.1. Verificación de la ejecución de actividades de acuerdo con lo planificado por personas de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Determinación de sugerencias  de las actividades agrícolas del Pueblo Xinka.  
 
| 2.3.2. Determinación de sugerencias  de las actividades agrícolas del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Participación en las actividades de convivencia natural que permitan establecer el equilibrio armónico que necesita.  
 
| 2.3.3. Participación en las actividades de convivencia natural que permitan establecer el equilibrio armónico que necesita.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#e67c7c;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|1
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|2
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|3
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 119: Línea 253:
 
| rowspan="2"|3.1. Maneja en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas.  
 
| rowspan="2"|3.1. Maneja en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas.  
 
| 3.1.1. Argumentación sobre el uso de herramientas, utensilios, y máquinas sencillas en la solución de problemas.  
 
| 3.1.1. Argumentación sobre el uso de herramientas, utensilios, y máquinas sencillas en la solución de problemas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Elaboración de proyectos en los que prevalezca la manipulación y manejo de instrumentos, herramienta o equipo básico o sencillo al alcance de la escuela.  
 
| 3.1.2. Elaboración de proyectos en los que prevalezca la manipulación y manejo de instrumentos, herramienta o equipo básico o sencillo al alcance de la escuela.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.2. Describe las relaciones entre los principios científicos y los tipos de tecnología existentes en el entorno.
 
| rowspan="4"|3.2. Describe las relaciones entre los principios científicos y los tipos de tecnología existentes en el entorno.
 
| 3.2.1. Diferenciación entre ciencia y tecnología del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.1. Diferenciación entre ciencia y tecnología del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Ubicación de fuentes de información que explican conceptos, experiencias o estudios vinculados a la tecnología y su incidencia en la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.2. Ubicación de fuentes de información que explican conceptos, experiencias o estudios vinculados a la tecnología y su incidencia en la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Comparación de la influencia de la ciencia y de los avances tecnológicos con los conocimientos cosmogónicos del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.3. Comparación de la influencia de la ciencia y de los avances tecnológicos con los conocimientos cosmogónicos del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Aplicación de los conocimientos cosmogónicos para la toma de decisiones  en la vida cotidiana del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.4. Aplicación de los conocimientos cosmogónicos para la toma de decisiones  en la vida cotidiana del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Propone eventuales innovaciones en el uso de la tecnología existente en la comunidad.  
 
| rowspan="4"|3.3. Propone eventuales innovaciones en el uso de la tecnología existente en la comunidad.  
 
| 3.3.1. Descripción de las características y del funcionamiento de la  tecnología del Pueblo Xinka utilizada en las diferentes actividades comunitarias.  
 
| 3.3.1. Descripción de las características y del funcionamiento de la  tecnología del Pueblo Xinka utilizada en las diferentes actividades comunitarias.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Diferenciación entre la tecnología utilizada en el trabajo de una persona y la tecnología utilizada en la realización de proyectos productivos ejecutados por varias personas de la comunidad.  
 
| 3.3.2. Diferenciación entre la tecnología utilizada en el trabajo de una persona y la tecnología utilizada en la realización de proyectos productivos ejecutados por varias personas de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Utilización de la tecnología presente en el contexto para el desarrollo personal, familiar y comunitario.  
 
| 3.3.3. Utilización de la tecnología presente en el contexto para el desarrollo personal, familiar y comunitario.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Promoción de la competitividad laboral y productiva basada en el uso de la tecnología del Pueblo Xinka.
 
| 3.3.4. Promoción de la competitividad laboral y productiva basada en el uso de la tecnología del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.4. Construye máquinas y herramientas sencillas de acuerdo con los principios discutidos en clase.  
 
| rowspan="2"|3.4. Construye máquinas y herramientas sencillas de acuerdo con los principios discutidos en clase.  
 
| 3.4.1. Identificación de los principios científicos que se emplean en la construcción de herramientas y máquinas simples.  
 
| 3.4.1. Identificación de los principios científicos que se emplean en la construcción de herramientas y máquinas simples.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Construcción de  herramientas sencillas o juguetes aplicando los principios científicos y tecnológicos del Pueblo Xinka.  
 
| 3.4.2. Construcción de  herramientas sencillas o juguetes aplicando los principios científicos y tecnológicos del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
 
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
 
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones,  símbolos y señales con textos que las describen.
 
  
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Competencias
 +
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#e67c7c;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.
+
! style="background-color:#e67c7c;"|1
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|2
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|3
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| rowspan="16"|4. Desarrolla actividades que mejoran su preparación técnica o académica y que impulsan el desarrollo de su comunidad.
 +
| rowspan="3"|4.1. Describe las fuentes de ocupación laboral existentes en la comunidad del Pueblo Xinka.
 +
| 4.1.1. Aprovechamiento de oportunidades de empleo existentes en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.  
+
| 4.1.2. Identificación de fuentes de empleo en la comunidad.  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| 4.1.3. Determinación de las actividades agrícolas y actividades comerciales del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| rowspan="3"|4.2. Describe las diferencias, ventajas y desventajas del trabajo como auto empleada /o (empresaria /o) y del trabajo como dependiente
 +
| 4.2.1. Análisis de las implicaciones legales, ventajas y desventajas que tiene el trabajo en relación de dependencia de otros miembros de la comunidad del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).
+
| 4.2.2. Búsqueda de información relacionada con formas de persuasión, creación de redes de apoyo, planificación sistemática, entre otras.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).
+
| 4.2.3. Análisis del cambio de vida al ser dueño de su propio trabajo. 
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| rowspan="3"|4.3. Clasifica posibles actividades económicas que podrían desarrollarse en la comunidad.
 +
| 4.3.1. Identificación de actividades económicas tradicionales y no tradicionales de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| 4.3.2. Descripción de actividades económicas dentro y fuera de la comunidad.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.
+
|  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 4.3.3. Argumentación de posibles actividades económicas que podrían llegar a funcionar en la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| rowspan="2"|4.4. Describe las características de personas emprendedoras.
 +
| 4.4.1. Demanda de eficiencia y calidad, perseverancia, cumplimiento de acuerdos, fijación de metas.
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| 4.4.2. Identificación de personas emprendedoras de la comunidad  del Pueblo Xinka.
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.
+
|  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).
+
| rowspan="2"|4.5. Construye, en forma sencilla, un proyecto de vida.
 +
| 4.5.1. Elaboración de un proyecto de vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.5.2. Participación en actividades que impulsen el fortalecimiento de la autoimagen de la personalidad que tienen como Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| rowspan="3"|4.6. Identifica actividades económicas en las que puede desempeñarse laboralmente.
 +
| 4.6.1. Investigación con respecto a los medios que le permiten convertirse en empresaria y/o a definir cómo se inicia una empresa.  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 4.6.2. Identificación de apoyo y obstáculos que se presentan en la vida de una (o) empresaria (o).  
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 4.6.3. Realización de actividades escolares y comunales orientadas al mejoramiento de la productividad.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.  
+
|
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
+
|}
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee. 
 
  
|-valign="top"
+
== Competencia 5 ==
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.
 
  
|-valign="top"
+
{{Volver a subárea CC}}
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.
 
  
|-valign="top"
 
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
 
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.
 
 
|-valign="top"
 
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
 
 
|-valign="top"
 
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.
 
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).
 
 
|-valign="top"
 
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.
 
 
|-valign="top"
 
| 4.7.3. Identificación de  información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.
 
 
|-valign="top"
 
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).
 
|}
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#e67c7c;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#e67c7c;" colspan="4"| Temas
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
+
! style="background-color:#e67c7c;"|1
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
+
! style="background-color:#e67c7c;"|2
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
! style="background-color:#e67c7c;"|3
 +
! style="background-color:#e67c7c;"|4
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| rowspan="11"|5. Impulsa el desarrollo sustentable de su cultura y de la comunidad.
 +
| rowspan="2"|5.1. Participa en la reforestación y limpieza de fuentes de agua cercanas a su comunidad.
 +
| 5.1.1. Recuperación de los bienes naturales de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.2. Identificación de las causas y efectos de la depredación y agotamiento de los elementos naturales del Pueblo Xinka.  
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones. 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
| rowspan="2"|5.2. Promueve entre los vecinos de la comunidad, estrategias para evitar el deterioro de los bienes naturales de la comunidad.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
+
| 5.2.1. Participación en campañas para el manejo comunitario de los bienes naturales.  
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
 
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.
 
|}
 
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
+
| 5.2.2. Manejo de principios del equilibrio entre los factores socioeconómicos de la comunidad para acelerar la productividad y la preservación de los bienes naturales.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| rowspan="2"|5.3. Comparte principios básicos de su cultura para apoyar el desarrollo de la comunidad.
 +
| 5.3.1. Participación en la verificación del uso de los recursos para satisfacer las necesidades de su comunidad.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 5.3.2. Realización de las prácticas espirituales para establecer un equilibrio con los elementos que le rodean.  
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.   
+
| rowspan="2"|5.4. Participa en campañas que promueven la detección de fuentes de financiamiento y acompañamiento en proyectos de desarrollo.
 +
| 5.4.1. Investigación sobre fuentes de recursos necesarios para implementar proyectos dentro de la comunidad del Pueblo Xinka.   
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| 5.4.2. Definición de necesidades de la comunidad y detección de fuentes de financiamiento.  
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
|  
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
 
|}
 
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
 
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
 
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.  
+
| rowspan="3"|5.5. Emite opiniones con respecto a la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad.
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
+
| 5.5.1. Análisis de la relación entre la tributación establecida y la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad. 
+
| 5.5.2. Argumentación con respecto a controles administrativos establecidos, con vistas a maximizar el uso de los bienes naturales.  
 
+
|
|-valign="top"
+
|
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
+
| style="background-color:#e67c7c;"|
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
 
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.
 
|}
 
 
 
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
! style="width:30%"| Competencias
 
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
 
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
 
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
 
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria. 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
+
| 5.5.3. Búsqueda de solución a los problemas que están alterando el desequilibrio de la Ixiwa‟ih.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 +
| style="background-color:#e67c7c;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Productividad y Desarrollo]]

Revisión actual del 04:15 15 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Relaciona hechos históricos con la situación actual de la vida de la comunidad atendiendo los aspectos socioculturales, económicos y naturales. 1.1. Narra, en su idioma materno los hechos históricos de la comunidad y el origen de las familias. 1.1.1. Utilización de diversas fuentes de información internas y externas de la comunidad y del país.
1.1.2. Utilización de la investigación a través de las entrevistas con las abuelas, abuelos, de los hechos históricos de la comunidad.
1.1.3. Identificación de los cambios socioculturales y económicos que han ocurrido en la comunidad durante los últimos años.
1.1.4. Identificación de los lugares, de la comunidad, en los que ocurrieron los cambios más significativos en cuanto al contexto natural.
1.1.5. Identificación de las familias y las personas que protagonizaron los cambios dentro de la comunidad y el país.
1.1.6. Utilización de la Kiakxahkiya para ubicar las fechas en las que ocurrieron, los cambios más significativos en la comunidad del Pueblo Xinka.
1.1.7. Reproducción de manifestaciones culturales que enaltecen y enriquecen la vida y el bienestar del ser humano, de su pueblo y de otros que conforman su país.
1.1.8. Identificación de efectos que causaron los acontecimientos históricos dentro de la producción del Pueblo Xinka.
1.2. Compara las características emprendedoras con su forma de actuar ante las situaciones de su vida cotidiana. 1.2.1. Vinculación del origen de la comunidad y sus actividades económicas principales con la historia del país.
1.2.2. Asociación de hechos de la historia lejana y reciente que permitan establecer las relaciones causales de la situación económica actual.
1.2.3. Análisis de la relación de los medios de comunicación con el desarrollo económico de la comunidad y del país.
1.2.4. Análisis de las actividades colectivas (las casiadas, proyectos comunales, los velorios) que se realizan en la comunidad.
1.3. Emite juicios valorativos ante los aportes de los distintos trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad. 1.3.1. Identificación de las clases de trabajos, oficios y profesiones que se desempeñan en la comunidad del Pueblo Xinka.
1.3.2. Análisis de las condiciones de trabajo que rodea la producción en los diferentes oficios y profesiones que ejercen los miembros de la comunidad del Pueblo Xinka.
1.3.3. Organización de los oficios y profesiones según los aportes económicos que generan en los habitantes del Pueblo Xinka.
1.3.4. Proposición de posibles mejoras económicas de las familias más pobres del Pueblo Xinka.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Utiliza, sistemáticamente, controles en el proceso permanente de mejora de la calidad en los resultados de sus actividades productivas. 2.1. Explica qué es la evaluación y cómo se puede aplicar en la búsqueda de la calidad. 2.1.1. Evaluación de actividades productivas o prestación de servicios que se realizan en su entorno comunitario.
2.1.2. Determinación de los procesos para llevar a cabo la auto evaluación.
2.1.3. Identifica las formas de evaluar los productos de la comunidad.
2.2. Aplica controles de calidad durante el proceso productivo o la prestación de un servicio. 2.2.1. Verificación de la calidad de los insumos para ejecutar las actividades.
2.2.2. Análisis de las etapas de un proceso productivo en la producción de insumos o prestación de servicios.
2.2.3. Elaboración de instrumentos auxiliares para el control de calidad. (listas de cotejo).
2.2.4. Construcción de un sistema de control de calidad para la mejora continúa de procesos de producción de servicio del Pueblo Xinka.
2.2.5. Diferenciación entre proceso productivo y prestación de un servicio.
2.3. Presenta sugerencias de cómo mejorar un servicio escolar (tienda) o la organización de alguna actividad de carácter extraescolar 2.3.1. Verificación de la ejecución de actividades de acuerdo con lo planificado por personas de la comunidad.
2.3.2. Determinación de sugerencias de las actividades agrícolas del Pueblo Xinka.
2.3.3. Participación en las actividades de convivencia natural que permitan establecer el equilibrio armónico que necesita.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Aplica los principios de la ciencia y la tecnología relacionados con los saberes de su cultura, en la realización de actividades productivas. 3.1. Maneja en forma adecuada las herramientas, utensilios y máquinas sencillas. 3.1.1. Argumentación sobre el uso de herramientas, utensilios, y máquinas sencillas en la solución de problemas.
3.1.2. Elaboración de proyectos en los que prevalezca la manipulación y manejo de instrumentos, herramienta o equipo básico o sencillo al alcance de la escuela.
3.2. Describe las relaciones entre los principios científicos y los tipos de tecnología existentes en el entorno. 3.2.1. Diferenciación entre ciencia y tecnología del Pueblo Xinka.
3.2.2. Ubicación de fuentes de información que explican conceptos, experiencias o estudios vinculados a la tecnología y su incidencia en la cosmovisión del Pueblo Xinka.
3.2.3. Comparación de la influencia de la ciencia y de los avances tecnológicos con los conocimientos cosmogónicos del Pueblo Xinka.
3.2.4. Aplicación de los conocimientos cosmogónicos para la toma de decisiones en la vida cotidiana del Pueblo Xinka.
3.3. Propone eventuales innovaciones en el uso de la tecnología existente en la comunidad. 3.3.1. Descripción de las características y del funcionamiento de la tecnología del Pueblo Xinka utilizada en las diferentes actividades comunitarias.
3.3.2. Diferenciación entre la tecnología utilizada en el trabajo de una persona y la tecnología utilizada en la realización de proyectos productivos ejecutados por varias personas de la comunidad.
3.3.3. Utilización de la tecnología presente en el contexto para el desarrollo personal, familiar y comunitario.
3.3.4. Promoción de la competitividad laboral y productiva basada en el uso de la tecnología del Pueblo Xinka.
3.4. Construye máquinas y herramientas sencillas de acuerdo con los principios discutidos en clase. 3.4.1. Identificación de los principios científicos que se emplean en la construcción de herramientas y máquinas simples.
3.4.2. Construcción de herramientas sencillas o juguetes aplicando los principios científicos y tecnológicos del Pueblo Xinka.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Desarrolla actividades que mejoran su preparación técnica o académica y que impulsan el desarrollo de su comunidad. 4.1. Describe las fuentes de ocupación laboral existentes en la comunidad del Pueblo Xinka. 4.1.1. Aprovechamiento de oportunidades de empleo existentes en la comunidad.
4.1.2. Identificación de fuentes de empleo en la comunidad.
4.1.3. Determinación de las actividades agrícolas y actividades comerciales del Pueblo Xinka.
4.2. Describe las diferencias, ventajas y desventajas del trabajo como auto empleada /o (empresaria /o) y del trabajo como dependiente 4.2.1. Análisis de las implicaciones legales, ventajas y desventajas que tiene el trabajo en relación de dependencia de otros miembros de la comunidad del Pueblo Xinka.
4.2.2. Búsqueda de información relacionada con formas de persuasión, creación de redes de apoyo, planificación sistemática, entre otras.
4.2.3. Análisis del cambio de vida al ser dueño de su propio trabajo.
4.3. Clasifica posibles actividades económicas que podrían desarrollarse en la comunidad. 4.3.1. Identificación de actividades económicas tradicionales y no tradicionales de la comunidad.
4.3.2. Descripción de actividades económicas dentro y fuera de la comunidad.
4.3.3. Argumentación de posibles actividades económicas que podrían llegar a funcionar en la comunidad.
4.4. Describe las características de personas emprendedoras. 4.4.1. Demanda de eficiencia y calidad, perseverancia, cumplimiento de acuerdos, fijación de metas.
4.4.2. Identificación de personas emprendedoras de la comunidad del Pueblo Xinka.
4.5. Construye, en forma sencilla, un proyecto de vida. 4.5.1. Elaboración de un proyecto de vida según la cosmovisión del Pueblo Xinka.
4.5.2. Participación en actividades que impulsen el fortalecimiento de la autoimagen de la personalidad que tienen como Pueblo Xinka.
4.6. Identifica actividades económicas en las que puede desempeñarse laboralmente. 4.6.1. Investigación con respecto a los medios que le permiten convertirse en empresaria y/o a definir cómo se inicia una empresa.
4.6.2. Identificación de apoyo y obstáculos que se presentan en la vida de una (o) empresaria (o).
4.6.3. Realización de actividades escolares y comunales orientadas al mejoramiento de la productividad.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Productividad y Desarrollo

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Impulsa el desarrollo sustentable de su cultura y de la comunidad. 5.1. Participa en la reforestación y limpieza de fuentes de agua cercanas a su comunidad. 5.1.1. Recuperación de los bienes naturales de su comunidad.
5.1.2. Identificación de las causas y efectos de la depredación y agotamiento de los elementos naturales del Pueblo Xinka.
5.2. Promueve entre los vecinos de la comunidad, estrategias para evitar el deterioro de los bienes naturales de la comunidad. 5.2.1. Participación en campañas para el manejo comunitario de los bienes naturales.
5.2.2. Manejo de principios del equilibrio entre los factores socioeconómicos de la comunidad para acelerar la productividad y la preservación de los bienes naturales.
5.3. Comparte principios básicos de su cultura para apoyar el desarrollo de la comunidad. 5.3.1. Participación en la verificación del uso de los recursos para satisfacer las necesidades de su comunidad.
5.3.2. Realización de las prácticas espirituales para establecer un equilibrio con los elementos que le rodean.
5.4. Participa en campañas que promueven la detección de fuentes de financiamiento y acompañamiento en proyectos de desarrollo. 5.4.1. Investigación sobre fuentes de recursos necesarios para implementar proyectos dentro de la comunidad del Pueblo Xinka.
5.4.2. Definición de necesidades de la comunidad y detección de fuentes de financiamiento.
5.5. Emite opiniones con respecto a la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad. 5.5.1. Análisis de la relación entre la tributación establecida y la utilización de los ingresos en beneficio de la comunidad del Pueblo Xinka.
5.5.2. Argumentación con respecto a controles administrativos establecidos, con vistas a maximizar el uso de los bienes naturales.
5.5.3. Búsqueda de solución a los problemas que están alterando el desequilibrio de la Ixiwa‟ih.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Es la representación que la persona tiene de sí misma, es importante en la vida de la persona, pues la persona no actúa desde lo que es, sino desde lo que cree ser.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.