Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 181: Línea 181:  
* Escribir y leer a los estudiantes ejemplos como los de la pizarra que aparece a la derecha.
 
* Escribir y leer a los estudiantes ejemplos como los de la pizarra que aparece a la derecha.
   −
* Decir palabras con y sin el sonido y pedir a los alumnos que crucen los brazos cuando escuchen el sonido .
+
* Decir palabras con y sin el sonido y pedir a los alumnos que crucen los brazos cuando escuchen el sonido x.
   −
* Diferenciar sonidos y resaltar la letra ; usar pares mínimos, ejemplo:  al + in, pa + pi .
+
* Diferenciar sonidos y resaltar la letra ; usar pares mínimos, ejemplo:  al + in, pa + pi.
      Línea 242: Línea 242:     
Para esta lección se recomienda un período de clase de aproximadamente una hora. Finalmente, se sugiere que el docente revise y aplique las lecciones 19.2 y 19.3 para esta misma letra; en dichas lecciones encontrará actividades para el desarrollo de la comprensión oral, desarrollo del vocabulario, fluidez y comprensión de lectura.
 
Para esta lección se recomienda un período de clase de aproximadamente una hora. Finalmente, se sugiere que el docente revise y aplique las lecciones 19.2 y 19.3 para esta misma letra; en dichas lecciones encontrará actividades para el desarrollo de la comprensión oral, desarrollo del vocabulario, fluidez y comprensión de lectura.
 +
 +
 +
=='''5.4 Buenas prácticas para el aprendizaje de la lectoescritura'''==
 +
 +
A continuación, se presenta una lista de buenas prácticas docentes para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, que se espera que el docente realice como parte de la implementación del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales:
 +
 +
 +
==='''Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales'''===
 +
 +
a. Utiliza el idioma materno del estudiante (L1) la mayor parte del tiempo.
 +
 +
b. Cuando habla en L1 utiliza oraciones completas en ese idioma (en lugar de mezclar idiomas).
 +
 +
c. Cuando es pertinente, introduce términos en L2.
 +
 +
d. Cuando introduce términos y conceptos en L2, los repite varias veces.
 +
 +
e. Usa lenguaje corporal, gestos o dibujos para que los estudiantes comprendan mejor los términos.
 +
 +
f. Tiene horarios definidos para trabajar L1 y L2 durante la semana.
 +
 +
g. Aplica una metodología de transferencia lingüística de L1 a L2 (basado en el conocimiento lingüístico de los estudiantes).
 +
 +
==='''Incorporación de la cultura'''===
 +
 +
En el aula y en la lección el docente:
 +
 +
a. Trae al aula elementos de la cultura local (por ejemplo, herramientas de trabajo de uso local, vestimenta de las personas de la comunidad, historias que cuentan los abuelos, experiencias de vida de mujeres ejemplares en la comunidad, etc.).
 +
 +
b. Utiliza los elementos de la cultura local para actividades de sus lecciones.
 +
 +
c. Pide a los estudiantes que utilicen su propia experiencia para aplicar el vocabulario y conceptos que aprenden.
 +
 +
==='''Desarrollo del lenguaje académico (lenguaje preciso y formal, evitando usos muy familiares o coloquiales para comunicarse en temas de todas las áreas curriculares)'''===
 +
 +
a. Enseña explícita y constantemente nuevo  vocabulario.
 +
 +
b. Gradualmente utiliza vocabulario y oraciones con estructura formal para comunicarse sobre los temas abordados en otras áreas curriculares. Es decir, pasar de un lenguaje menos coloquial (de uso diario) a uno más académico (de uso escolar y de otras áreas curriculares).
 +
 +
c. Asigna tareas para que los estudiantes utilicen las palabras precisas del área curricular.
 +
 +
d. Crea oportunidades para que los estudiantes utilicen el lenguaje formal y propio de las áreas curriculares en diversas situaciones en el aula.
 +
 +
e. Realiza actividades en las cuales los estudiantes utilizan el lenguaje formal y de las varias áreas curriculares en situaciones que simulan situaciones reales donde podrían usarlas (por ejemplo, modelar una conversación en una oficina para que luego los estudiantes hagan una actuación de una conversación similar con sus compañeros).
 +
 +
==='''Enseñanza eficaz'''===
 +
 +
Las lecciones del docente están organizadas de tal forma que incluyen:
 +
 +
a. Presentación de los propósitos de la lección de tal manera que los niños pueden decir con claridad lo que se espera que ellos aprendan.
 +
 +
b. Lenguaje claro para explicar temas, asignar tareas, dar retroalimentación, etc. (se puede identificar con precisión si la lección se desarrolla en L1 o en L2).
 +
 +
c. Enseñanza explícita (el docente introduce un conocimiento o destreza nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y lo vincula con los nuevos aprendizajes y con el contexto).
 +
 +
d. Modelaje (el docente demuestra a los niños lo que se espera que ellos puedan hacer al final de la lección).
1840

ediciones