Implementar metodologías efectivas para el aprendizaje, desarrollo y evaluación de la lectoescritura

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Es necesario implementar metodologías efectivas para la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, por eso se propone una metodología que toma en cuenta los fundamentos de la neurociencia, las etapas para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura y, las buenas prácticas desarrolladas e implementadas. Los recursos del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales están desarrollados tomando en cuenta los aspectos antes mencionados y, en el libro Aprendizaje de la lectoescritura (USAID – Mineduc, 2013) se exponen los mismos y se dan variedad de ejemplos para aplicarlos en el aula.

Etapas del aprendizaje de la lectoescritura[editar | editar código]

El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso que inicia desde los primeros años de los niños y, que se va desarrollando a lo largo de la vida. Hay etapas que permiten enfocarse en los aspectos clave para asegurar que este proceso sea exitoso.

La lectura se adquiere mediante el dominio de los sonidos, letras y vocabulario, para lograr fluidez y comprensión lectora. Se inicia desde muy temprano, primero con el lenguaje oral y se va incrementando conforme los niños son expuestos a diferentes experiencias de lectoescritura en contextos escolares y no escolares. Para que los estudiantes aprendan a leer y a escribir y, se conviertan en lectores independientes con un apropiado nivel de comprensión lectora, es necesario que los docentes enseñen la lectoescritura directamente y brinden a los estudiantes la oportunidad de leer a diario. Esto requiere la aplicación de metodologías específicas y apropiadas para cada etapa del aprendizaje. Estas etapas son: emergente, inicial y de desarrollo. El modelo propone las siguientes etapas para el aprendizaje de la lectoescritura: emergente, inicial y de desarrollo, como se muestra en la siguiente gráfica.

Gráfica 5. Etapas del aprendizaje de la lectoescritura. Fuente Aprendizaje de la Lectoescritura p. 17.

A continuación, se exponen los aspectos fundamentales de cada una de las etapas.

Lectoescritura emergente[editar | editar código]

Esta abarca el proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura. En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la escritura (lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las palabras sirven para nombrar objetos y que los sonidos se relacionan con las letras impresas, que las historias tienen un inicio y un final, que usen estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las destrezas visuales, auditivas y motrices necesarias para la lectoescritura”. El desarrollo del lenguaje oral y desarrollo de la comprensión oral es clave en esta etapa. El docente debe ser un modelo de lector para los estudiantes, en cuanto a la manipulación del libro, la direccionalidad, la fluidez y luego realizar y responder preguntas de comprensión lectora.

Idealmente, cuando los niños ingresan a la escuela ya deberían haber interactuado con las palabras escritas y haberse acercado a la lectura, sin embargo, esto no siempre es así. Sus elementos fundamentales se presentan a continuación.

  • El lenguaje oral incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar. Para desarrollarlo, es necesario que los docentes usen la lengua materna de los estudiantes y fomenten el diálogo con sus estudiantes.
  • La comprensión oral es la base para la comprensión de la lectura; comprender es un proceso que permite encontrar significado a lo que se oye o lee. Es importante que los docentes promuevan la comprensión oral en las diferentes actividades y específicamente en actividades de lectura, el docente desarrolla la comprensión oral a través de preguntas directas sobre un cuento que lee a sus estudiantes: ¿qué comprendió de la lectura? ¿qué fue lo que más le gustó? entre otras,
  • Animación a la lectura. La escuela y el aula deben ofrecer un ambiente que estimule la lectura, con diversidad de materiales y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños. Además, actividades que los motiven a aprender la lectoescritura.
  • El desarrollo de la conciencia fonológica se promueve cuando los niños reconocen y reproducen los sonidos de las letras de su idioma. En el caso de los idiomas mayas los sonidos guturales merecen atención especial y mayor ejercitación.
  • El desarrollo de la conciencia del lenguaje escrito se logra cuando los niños comprenden que el lenguaje escrito tiene relación con el lenguaje oral y expresan mensajes. El niño también debe tomar conciencia de que la lectura se realiza de izquierda a derecha, de arriba abajo, que las letras se pueden leer y que la estructura del lenguaje escrito es distinta a la del lenguaje hablado.
  • La ampliación del vocabulario es necesaria para facilitar la comprensión de cualquier texto que se lee y para producir textos. De ahí la necesidad de que desde la preprimaria los docentes propicien el conocimiento y uso de vocabulario nuevo y principalmente del vocabulario académico para que sus estudiantes desarrollen un vocabulario enriquecido.
  • La grafomotricidad es la actividad motriz vinculada al trazo para adquirir destrezas motoras relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura.
Gráfica 6.Etapas del aprendizaje de la lectoescritura. Fuente Aprendizaje de la Lectoescritura. p. 17

Lectoescritura inicial[editar | editar código]

La lectoescritura inicial incluye las actividades de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura, propiamente dichos. En este aprendizaje es fundamental partir del lenguaje oral y luego desarrollar los elementos clave que se presentan a continuación.

  • La conciencia fonológica se refiere a la habilidad de escuchar, identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral.
  • El principio alfabético integra el conocimiento de los nombres y sonidos de las letras. Esta habilidad está relacionada con la capacidad de recordar las formas de las letras escritas y sus nombres, así como los sonidos.
  • Fluidez es “leer con velocidad, precisión y expresión adecuada sin atención consciente, realizar múltiples tareas de lectura (por ejemplo, el reconocimiento de palabras y comprensión), al mismo tiempo” (Division of Research and Policy, 2002).
  • Una persona con un vocabulario bien desarrollado tiene “la capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras” (Thompson, 2004). Para desarrollar esta capacidad, los niños necesitan ampliar sus conocimientos de las palabras escritas y habladas, qué significan y cómo se usan.

La comprensión lectora es el resultado de la aplicación de estrategias para entender, recordar y encontrar significado a lo que se ha leído, además de estar en capacidad de comunicarlo.

La escritura implica tanto los procesos motrices de producir un texto como los procesos cognitivos necesarios para comunicarnos. Cuando los niños ingresan a la escuela, adquieren el código escrito que les permite comunicarse mediante palabras escritas. En la escuela se trabaja la producción del trazo de las letras y la práctica de usar textos para comunicarse.

Gráfica 7.Lectoescritura inicial. Fuente: Aprendizaje de la Lectoescritura. p51

Desarrollo de habilidades de lectoescritura[editar | editar código]

Es la etapa posterior al aprendizaje de la lectoescritura y se da cuando ya se han alcanzado las destrezas de la lectoescritura inicial. Durante esta etapa, es necesario que el docente aplique estrategias que permitan que el estudiante siga desarrollando el lenguaje oral, la lectura, especialmente ampliando el vocabulario, la comprensión de lectura, perfeccionando la fluidez e incrementando la velocidad lectora. La meta es lograr que los estudiantes sean lectores independientes o autónomos, es decir, que no necesiten ser obligados para leer, porque leen por iniciativa propia y crean sus propias oportunidades para leer y usar la lectura para seguirse formando y por el disfrute de hacerlo. Asimismo, debe fortalecerse la escritura, tanto el trazo como la producción de textos escritos. Los elementos clave de esta etapa son:

  • Aumento de la fluidez
  • Vocabulario y lenguaje académico
  • Manejo de estrategias de comprensión lectora
  • Producción escrita
Gráfica 8.Desarollo de Lectoescritura

Lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales[editar | editar código]

El proceso de la lectura y escritura es la misma en cualquiera de los idiomas alfabetizados, en el caso de los idiomas mayas, cada uno cuenta con un alfabeto que consta de diferentes letras y sonidos. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que:

  • La estructura sintáctica de los idiomas mayas es diferente a la del español:
Idioma español: sujeto + verbo + objeto directo

Idiomas mayas: verbo + objeto directo + sujeto

En los idiomas mayas, existen palabras que tienen diferentes funciones en una oración de acuerdo con el lugar en donde se ubican: artículos, adjetivo, pronombres, entre otros; por lo que se debe tener cuidado en la estructura de los párrafos y en la escritura y lectura de textos.

La adquisición y el desarrollo de la lectoescritura en el primer idioma son clave para la lectoescritura en un segundo idioma, por lo que se debe implementar un proceso de transferencia apropiado de L1 a L2, en el marco de un bilingüismo equilibrado y aditivo. El proceso de transferencia consiste en que el aprendizaje adquirido en la L1 se transfiere para el aprendizaje de la L2:

  • No es necesario volver a enseñar las letras y sonidos comunes entre ambos idiomas.
  • Se enfatiza el aprendizaje de sonidos específicos propios del segundo idioma, vocabulario, estructura sintáctica, fluidez y comprensión.

En el siguiente cuadro se presenta el proceso de transferencia de L1 a L2 de acuerdo a cada grado, de acuerdo a las metas clave del aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura y las destrezas a desarrollar:

Transferencia
Nivel/Grado L1 L2
Preprimaria Meta clave de lectoescritura:

Despertar el interés por la lectoescritura y preparación para aprender a leer y escribir (Animación a la lectura).

Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje /vocabulario oral (escuchar y hablar, conciencia sintáctica y conciencia pragmática)
  • Conciencia fonológica
  • Principio alfabético y conciencia léxica o de la palabra
  • Fluidez oral
  • Estrategias de comprensión oral
  • Grafomotricidad (coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura).
Meta clave de lectoescritura: Familiarizarse con un segundo idioma (oral).

Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje / vocabulario oral
  • Conciencia fonológica
Primero Meta clave de lectoescritura:

Aprender a leer y escribir (Decodificación y automatización).

Destrezas a desarrollar:

  • Conciencia fonológica
  • Principio alfabético
  • Lenguaje / vocabulario oral y escrito familiar y escolar (conciencia sintáctica y conciencia pragmática)
  • Fluidez
  • Comprensión lectora
  • Escritura de palabras y oraciones con sentido y estructura correcta. (producción del trazo de las letras y la práctica de usar textos para comunicarse).
Meta clave de lectoescritura: Desarrollar lenguaje oral del segundo idioma.

Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje oral (elementos lingüísticos diferentes al de su idioma materno)
  • Comprensión oral
  • Aprender los sonidos y letras diferentes de su idioma materno
Transferencia
Nivel/Grado L1 L2
Segundo Meta clave de lectoescritura:

Fortalecerse /consolidar el aprendizaje de la lectoescritura (automatización), leyendo con fluidez y comprensión

Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje /vocabulario académico escrito y oral
  • Fluidez
  • Estrategias de comprensión
  • Escritura de oraciones y párrafos con sentido y estructura correcta.
Meta clave de lectoescritura: Leer y escribir en el segundo idioma (Decodificación y automatización)

Destrezas a desarrollar:

  • Conciencia fonológica (fonemas diferentes de su idioma materno)
  • Principio alfabético (sonidos y letras diferentes de su idioma materno)
  • Lenguaje/vocabulario oral y escrito (énfasis en la con- ciencia sintáctica y conciencia pragmática)
  • Fluidez
  • Comprensión lectora
  • Escritura de palabras y oraciones con sentido y estructura correcta
Tercero Meta clave de lectoescritura:

Fortalecerse /consolidar la comprensión lectora y usar la lectura para aprender Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje / vocabulario académico escrito y oral
  • Estrategias de comprensión
  • Escritura de textos con sentido y estructura correcta.
Meta clave de lectoescritura: Fortalecerse / consolidar la lectoescritura del segundo idioma, leyendo con fluidez y comprensión.

Destrezas a desarrollar:

  • Lenguaje /vocabulario académico escrito y oral (énfasis en la conciencia sintáctica y conciencia pragmática)
  • Fluidez
  • Estrategias de comprensión
  • Escritura de oraciones y párrafos con sentido y estructura correcta.

Momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula[editar | editar código]

Es importante considerar los siguientes momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula:

a. Enseñanza explícita. El docente introduce una destreza o habilidad nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.

b. Modelaje. El docente les dice a los estudiantes lo que espera que hagan y lo modela.

c. Práctica guiada. El docente practica con los estudiantes y les da retroalimentación.

d. Práctica independiente. El docente promueve diferentes oportunidades para que los estudiantes practiquen.

e. Evaluación formativa. El docente monitorea, evalúa y da retroalimentación oportuna a cada estudiante de acuerdo a su nivel de avance en el aprendizaje de la lectoescritura.

Gráfica 10. Momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula.

Ejemplo del desarrollo de una lección de lectoescritura en primer grado de primaria aplicando los momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula

A continuación, se presenta un ejemplo de la metodología para la enseñanza de la lectoescritura en idioma mam como L1 para estudiantes de primer grado[1].

Aprendizaje de la letra X en idioma mam

Esta letra se considera como una consonante en el alfabeto del idioma mam.

Gráfica 10. Ejemplo de lámina del rotafolio de mam como L1.
Conocimientos previos

1. Ojtzqi’ntl qu’n (Conocimientos previos)

  • Explicar que en los últimos días han aprendido a leer la letra q y muchas palabras con el sonido q; mostrar el rotafolio anterior (18) y repasar las palabras con la q. Luego, explicar que van a aprender a leer otra letra.
  • Presentar una tinaja y preguntar: ¿alkye qe’ at oq’ toj kyja?, ¿ti’tzan yajb’en?, ¿mojb’anxa qe’ oq’ nik’pun/jni’ qe’ ex tza’n kyten Xoq’; at matij ex ch’in?
Enseñanza explicita y modelaje

2. Ak’a’j xnaq’tzb’il (Nuevos aprendizajes)

  • Presentar la figura 1 del rotafolio, resaltar la palabra xoq’ y el sonido de la (poner diereis la x) x. Explicar que cuando vemos la letra X, decimos (decir el sonido). Indicar que Xoq’ tiene tres sonidos: X, o y, q’.
  • Decir tres o cuatro palabras que tienen el sonido y preguntar: ¿altzankye kyq’ajtil yol lu’ kajb’el aj kyxi xkye?, ¿ate’tzan txqantl yol tuk’il ?
  • Hacer una lluvia de palabras que tienen , para eso, escribir palabras con la en la pizarra; usar los nombres de alumnos y de objetos comunes.
  • Combinar sonidos para formar palabras, ejemplos:
    + o + q’ ( oq), + a + p ( ap), + a + l ( al), + i +
    n ( in), n + e’ + (ne’ ).
  • Escribir y leer a los estudiantes ejemplos como los de la pizarra que aparece a la derecha.
  • Decir palabras con y sin el sonido y pedir a los alumnos que crucen los brazos cuando escuchen el sonido x.
  • Diferenciar sonidos y resaltar la letra ; usar pares mínimos, ejemplo: al + in, pa + pi.

Principio alfabético

  • Pedir que tracen la letra en un papel y la repasen con crayón, diez veces.
  • Diferenciar la letra de otras letras aprendidas.
Gráfica 2. Interrelación entre los elementos clave del modelo y los ámbitos de desarrollo.
Práctica guiada

3. Kujsb’il xnaq’tzb’il (Ejercitación)

  • Escuchar y/o buscar el sonido x en palabras o canciones; los alumnos aplauden al escuchar el sonido x.
  • Pedir a los estudiantes que se paren cuando escuchen palabras con el sonido x y se sienten cuando escuchen el sonido q.
  • Decir el sonido x y pedir a los alumnos que, al oír el sonido de la x, la tracen en el aire o en la arena.
  • Escribir palabras que tengan x en la pizarra y leerla; luego tapar la letra x y pedir que lean la palabra. Después, añadir una letra a la palabra y pedir que digan cómo cambia.
  • Mostrar objetos y dibujos con y sin el sonido de la x; los alumnos cruzan los brazos formando una x cuando escuchan el sonido x.
Práctica independiente

4. Tajb’enal (Aplicación)

  • Decir palabras con sus sonidos separados y pedir a los alumnos que las identifiquen, por ejemplo:
    + i + n ( in), n + o’ + (no’ ), p + i + (pi ), p + a
    + (pa ).
  • Leer en voz alta una lista de palabras con la letra x y pedir a los alumnos que las representen con dibujos.
  • Dar varias palabras a los alumnos y pedir que las clasifiquen según tengan la x o no.
Evaluación formativa

5. Jupb’il (Evaluación formativa)

  • Mostrar la figura 2 del rotafolio y explicar que ya tienen dos escenas del cuento. Preguntar ¿Ti’tzan kb’ajil toj nab’itz? para de esta manera fomentar la predicción. Explicar que en la siguiente clase continuarán con la historia.
  • Pedir a los niños que escriban la (y otras letras ya aprendidas) en el aire y digan cómo suena cada una.
  • Decir el sonido x o una palabra que empieza con este sonido y pedir que los alumnos escriban.

Para esta lección se recomienda un período de clase de aproximadamente una hora. Finalmente, se sugiere que el docente revise y aplique las lecciones 19.2 y 19.3 para esta misma letra; en dichas lecciones encontrará actividades para el desarrollo de la comprensión oral, desarrollo del vocabulario, fluidez y comprensión de lectura.

Buenas prácticas para el aprendizaje de la lectoescritura[editar | editar código]

A continuación, se presenta una lista de buenas prácticas docentes para el aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, que se espera que el docente realice como parte de la implementación del Modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales:

Prácticas diarias del docente en contextos bilingües e interculturales

a. Utiliza el idioma materno del estudiante (L1) la mayor parte del tiempo.

b. Cuando habla en L1 utiliza oraciones completas en ese idioma (en lugar de mezclar idiomas).

c. Cuando es pertinente, introduce términos en L2.

d. Cuando introduce términos y conceptos en L2, los repite varias veces.

e. Usa lenguaje corporal, gestos o dibujos para que los estudiantes comprendan mejor los términos.

f. Tiene horarios definidos para trabajar L1 y L2 durante la semana.

g. Aplica una metodología de transferencia lingüística de L1 a L2 (basado en el conocimiento lingüístico de los estudiantes).

Incorporación de la cultura

En el aula y en la lección el docente:

a. Trae al aula elementos de la cultura local (por ejemplo, herramientas de trabajo de uso local, vestimenta de las personas de la comunidad, historias que cuentan los abuelos, experiencias de vida de mujeres ejemplares en la comunidad, etc.).

b. Utiliza los elementos de la cultura local para actividades de sus lecciones.

c. Pide a los estudiantes que utilicen su propia experiencia para aplicar el vocabulario y conceptos que aprenden.

Desarrollo del lenguaje académico (lenguaje preciso y formal, evitando usos muy familiares o coloquiales para comunicarse en temas de todas las áreas curriculares)

a. Enseña explícita y constantemente nuevo vocabulario.

b. Gradualmente utiliza vocabulario y oraciones con estructura formal para comunicarse sobre los temas abordados en otras áreas curriculares. Es decir, pasar de un lenguaje menos coloquial (de uso diario) a uno más académico (de uso escolar y de otras áreas curriculares).

c. Asigna tareas para que los estudiantes utilicen las palabras precisas del área curricular.

d. Crea oportunidades para que los estudiantes utilicen el lenguaje formal y propio de las áreas curriculares en diversas situaciones en el aula.

e. Realiza actividades en las cuales los estudiantes utilizan el lenguaje formal y de las varias áreas curriculares en situaciones que simulan situaciones reales donde podrían usarlas (por ejemplo, modelar una conversación en una oficina para que luego los estudiantes hagan una actuación de una conversación similar con sus compañeros).

Enseñanza eficaz

Las lecciones del docente están organizadas de tal forma que incluyen:

a. Presentación de los propósitos de la lección de tal manera que los niños pueden decir con claridad lo que se espera que ellos aprendan.

b. Lenguaje claro para explicar temas, asignar tareas, dar retroalimentación, etc. (se puede identificar con precisión si la lección se desarrolla en L1 o en L2).

c. Enseñanza explícita (el docente introduce un conocimiento o destreza nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes y lo vincula con los nuevos aprendizajes y con el contexto).

d. Modelaje (el docente demuestra a los niños lo que se espera que ellos puedan hacer al final de la lección).

e. Práctica guiada (el docente va guiando a los estudian- tes cuando practican lo que les explicó y demostró, hasta que los estudiantes lo pueden hacer de manera independiente).

f. Práctica independiente (el docente da tiempo a los estudiantes para que practiquen por su cuenta y les provee retroalimentación).

g. Evaluación formativa (el docente da retroalimentación oportuna y positiva del trabajo de los estudiantes).

h. Apoyo constructivo (el docente ayuda al estudiante, cuando esto es necesario, de tal manera que el estudiante aprenda de sus errores y se sienta motivado a seguir aprendiendo).

Técnicas de pregunta

A lo largo de la lección el docente hace preguntas que requieren:

a. Repetir conocimientos que es importante memorizar.

b. Hacer inferencias (averiguar un dato que no está en la lectura utilizando las pistas que el autor dejó en el texto).

c. Sacar conclusiones (utilizar toda la información que se presentó en el texto para sacar la idea principal que está detrás de la lectura).

d. Solucionar problemas nuevos con la información de los textos.

e. Utilizar la información que está en el texto para hacer cosas nuevas (por ejemplo, utilizar la información que está en varias lecturas para escribir un nuevo texto con nuevas ideas).

f. Analizar y criticar información oral o escrita.

Uso de recursos

El docente utiliza los recursos de la siguiente manera:

a. Los estudiantes utilizan los libros de la biblioteca o colecciones de libros de lectura del aula.

b. El docente orienta a los estudiantes para que utilicen libros de lectura con diferentes niveles de dificultad.

c. Los estudiantes utilizan los libros de texto y otros materiales complementarios (diferentes a libros de texto y cuadernos).

d. El docente decide qué materiales complementarios serán utilizados por cada estudiante o grupo de estudiantes de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.

e. Existen centros de interés o rincones de aprendizaje (espacios en el aula con materiales complementarios para que los estudiantes los manipulen y aprendan de ellos) en el aula.

f. El docente y/o los estudiantes utilizan material elaborado por el docente y por los estudiantes.

g. Expone en el aula los materiales producidos por los estudiantes en L1 o L2.

Enseñanza diferenciada

Para atender las diferencias de los estudiantes, el docente:

a. Asigna tareas con diferente nivel de dificultad, de acuerdo a las características y competencias individuales y grupales.

b. Ofrece alternativas en cuanto a recursos, tiempo, organización del trabajo, complejidad de la tarea y metodología para promover el aprendizaje individual y grupal.

c. Planifica actividades que fomentan la participación de cada estudiante, y proveen acceso equitativo a información y a la adquisición de las competencias básicas, de acuerdo al grado.

d. Propicia el trabajo colaborativo de estudiantes con diferentes grados de habilidad, valorando las habilidades de cada integrante.

e. Realiza diversos procesos y formas de evaluación formativa para que cada estudiante pueda demostrar su progreso en el aprendizaje.

f. Trabaja por separado con algunos estudiantes o grupos que requieren mayor apoyo y atención.

g. Desarrolla e implementa adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales.

h. Asigna actividades específicas para que los estudian- tes más avanzados profundicen en su aprendizaje.

Uso del tiempo de los alumnos

El docente aprovecha el tiempo, lo cual se observa en lo siguiente:

a. Se tienen y practican “procedimientos positivos para el aprendizaje” que favorecen el aprendizaje y la participación activa de todos y todas las estudiantes.

b. Todos los estudiantes están involucrados en actividades educativas.

c. Niñas y niños tienen igual oportunidad de participar en las diferentes actividades que se desarrollan en el aula.

d. Los cambios entre actividades casi no se notan y los estudiantes continúan trabajando entre ellas.

e. Es claro que el docente ha establecido procedimientos claros que todos los estudiantes conocen para distribuir o recoger el material.

f. Hay actividades fijas que los estudiantes ya saben que deben realizar antes de empezar clases, al terminar sus tareas o entre períodos (por ejemplo, leer, ordenar su escritorio, ir a un rincón de aprendizaje, etc.).

g. Asigna un tiempo diario para que los estudiantes lean por placer.

Clima del aula

Se evidencia que el docente mantiene un clima de aula adecuado porque:

a. El trato entre docente y estudiantes es cálido y respetuoso, tanto con niños como con niñas.

b. El trato entre estudiantes es cálido y respetuoso.

c. La forma en la que el docente retroalimenta a niños y a niñas es positiva.

d. Los estudiantes se sienten en libertad de emitir opiniones y sugerencias y cuando lo hacen es de manera respetuosa.

e. Los estudiantes tienen la oportunidad de trabajar en forma individual, en parejas o en grupos.

f. El docente promueve actividades que motivan a los estudiantes a aprender y desarrollar la lectoescritura en L1 y L2.

Lectura

El docente trabaja las competencias de lectura, lo cual se observa en las actividades que se realizan en el aula, según el grado, por ejemplo:

a. Promueve que los estudiantes realicen actividades para ejercitar la conciencia fonológica (por ejemplo, dividir las palabras en sonidos, identificar el sonido inicial o final de las palabras, etc.).

b. Trabaja el principio alfabético con sus estudiantes (la asociación entre sonidos individuales y las letras que les corresponden).

c. Promueve que los estudiantes realicen actividades para fomentar la comprensión oral.

d. Modela y promueve actividades para desarrollar estrategias de comprensión lectora.

e. Da oportunidades a los estudiantes para leer textos, comprenderlos y utilizar la información.

f. Modela la lectura en voz alta para sus estudiantes.

g. Da oportunidades para que los estudiantes lean en silencio y en voz alta.

h. Realiza actividades para desarrollar fluidez lectora de los estudiantes.

Escritura

El docente trabaja las competencias de escritura, lo cual se observa en las actividades que se realizan en el aula, tomando en cuenta el grado, como por ejemplo:

a. El docente modela la mecánica de escritura, es decir, el trazo de las letras y la identificación de la letra que corresponde a los sonidos, el espacio entre palabras, entre otras.

b. Los estudiantes ejercitan la mecánica de la escritura (uso de espacios, separación de las palabras y otros).

c. El docente promueve actividades para que los estudiantes escriban muchos textos de diversos tipos.

d. Los estudiantes escriben varias versiones de un mismo texto hasta obtener una versión final.

e. Los estudiantes escriben textos que les permiten comunicarse con otras personas en situaciones reales.

f. Los estudiantes escriben textos con sentido y estructura correcta según el idioma que se está trabajando (L1 o L2) tomando en cuenta que este es uno de los elementos de la comunicación.

Notas[editar | editar código]

  1. Tomado del Rotafolio Aprendo a Leer y a Escribir-idioma mam, lección 19.1, MINEDUC y USAID /Reforma Educativa en el Aula, 2013.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

En escritura a mano, es la claridad y exactitud en el trazo de la letra.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Se produce cuando los estudiantes son capaces de identificar la relación entre sonidos (fonemas) y letras (grafías), y luego recordar patrones y secuencias que representan el lenguaje oral de forma escrita (ortografía), lo cual es necesario para aprender a leer y escribir.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Capacidad de producir una palabra específica para un significado o la habilidad de comprender palabras.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Es la habilidad para identificar y manipular sonidos en el lenguaje oral. Cuando los estudiantes logran dominar esta habilidad, tienen la capacidad de identificar sonidos y pueden comprender que las palabras están formadas por sonidos y que estos se pueden representar con letras y palabras.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Destrezas fonológica que consiste en dividir los fonemas o sílabas de una palabra.