Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 296: Línea 296:     
==Unidad 2==
 
==Unidad 2==
 +
{|class="wikitable" style="width:95%; margin:1em auto 1em auto; border: 1.5px  solid #f36b33;"
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Competencias'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Indicadores de logro'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Contenidos orientados a actividades de aprendizaje'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Criterios de evaluación'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Dosificación (Secuencia de aprendizajes)'''
 +
|style="background:#f25e21; color:#ffffff;"|'''Cantidad de sesiones por aprendizaje'''
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3. Argumenta acerca del cuidado personal, familiar y comunitario que procuran la salud integral.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2. Explica la sexualidad humana y los posibles riesgos que implica asumirla en forma irresponsable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.1. Identificación de las dimensiones de la sexualidad: biológica, psicológica y sociocultural.
 +
 +
3.2.2. Explicación de lo que implica la sexualidad responsable: plan de vida y madurez biológica, psicológica, económica, etc.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza las dimensiones de la sexualidad humana.
 +
 +
2. Cita ejemplos de sexualidad responsable de acuerdo con los roles de género.
 +
 +
3. Menciona los riegos y consecuencias del embarazo precoz.
 +
 +
4. Refiere consecuencias que ocasiona a la sexualidad, el abuso de drogas.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La sexualidad
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.3. Identificación de los riesgos y consecuencias del embarazo precoz.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.2.5. Descripción de la influencia de las drogas en la sexualidad: principales riesgos y daños que estas provocan.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3. Discute acerca de la importancia de una alimentación equilibrada y los daños corporales que se producen debido a desórdenes alimenticios.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.1. Identificación de los factores a considerar en una dieta alimenticia ideal, considerando los recursos alimenticios y la producción local disponible.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refiere una dieta alimenticia ideal.
 +
 +
2. Menciona los factores a considerar para una dieta alimenticia.
 +
 +
3. Calcula la cantidad de calorías al día que debe consumir.
 +
 +
4. Refiere menús de acuerdo con la cantidad de calorías que debe consumir al día.
 +
 +
5. Refiere formas de prevenir enfermedades y trastornos vinculados con la alimentación.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Alimentación y Nutrición
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.2. Análisis del aporte calórico y energético de los alimentos en la adolescencia.
 +
 +
3.3.3. Explicación de la importancia del ejercicio físico y la sana alimentación.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|3.3.4. Descripción de las enfermedades y trastornos de la alimentación: causas, efectos y prevención.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Propone soluciones prácticas a la problemática socio-ambiental local, la reducción de riesgo y la vulnerabilidad personal y local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Relaciona el concepto de riesgo con la amenaza y la vulnerabilidad local.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.1. Definición de riesgo, amenaza y vulnerabilidad local.
 +
 +
2.1.2. Identificación de riesgos, amenazas y factores que acentúan la vulnerabilidad local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma gráfica los conceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.
 +
 +
2. Refiere amenazas que implican riesgo a nivel local.
 +
 +
3. Explica cómo reducir la vulnerabilidad local de acuerdo con la amenaza identificada.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Reducción de riesgos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1.3. Descripción de estrategias para reducir la vulnerabilidad local ante las amenazas locales.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Discute los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los métodos de investigación científica, que le permitan dar solución a problemas de la vida cotidiana, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1. Explica la importancia del enfoque interdisciplinario en la investigación científica, así como la necesidad de hacer ciencia ciudadana en el país.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1.1. Explicación acerca de la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación científica.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona la importancia de la interdisciplinariedad para la investigación.
 +
 +
2. Refiere ejemplos de ciencia ciudadana.
 +
 +
3. Indica por qué es importante la ciencia ciudadana para la sociedad.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Investigación científica y Ciencia Ciudadana
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.1.2. Descripción de lo que implica hacer ciencia ciudadana y su importancia.
 +
 +
1.1.3. Relación entre la ciencia ciudadana y el conocimiento abierto e importancia para las culturas del país y del mundo.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Resuelve problemas vinculados con los fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren en su contexto.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1. Aplica los principios de la mecánica cuántica para establecer la ubicación de los electrones en un átomo.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.1.1. Caracterización de la teoría cuántica.
 +
 +
4.1.2. Descripción de los números cuánticos y la configuración electrónica de los átomos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica el experimento de la rendija de Young, acerca de la teoría cuántica.
 +
 +
2. Identifica en la zona en la que se mueven los electrones en el átomo.
 +
 +
3. Caracteriza los números cuánticos principales: n, l, m, s. y el trayecto del electrón al rededor del núcleo.
 +
 +
4. Explica la importancia de los números cuánticos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Teoría Cuántica
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Establece diferencias entre átomos, moléculas y iones presentes en los compuestos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.1. Diferenciación entre átomos, moléculas e iones.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Representa en forma gráfica átomos, moléculas simples y compuestas.
 +
 +
2. Representa en forma gráfica compuestos binarios, iónicos y covalentes.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Constitución de la materia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.2. Formación de compuestos iónicos y covalentes.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3. Utiliza números de oxidación para formar y nombrar compuestos con oxígeno, hidrógeno y sin oxígeno e hidrógeno.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.1. Aplicación de las reglas de nomenclatura de compuestos binarios oxigenados y binarios hidrogenados.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica el número de oxidación de acuerdo con la organización de la tabla periódica.
 +
 +
2. Nombra compuestos binarios oxigenados e hidrogenados.
 +
 +
3. Nombra compuestos sin oxígeno y sin hidrógeno.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los compuestos y su nomenclatura
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.3.2. Aplicación de las reglas de nomenclatura de compuestos binarios sin oxígeno y sin hidrógeno.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|4
 +
|}
 +
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 3==
 
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
    
[[Categoría: Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría: Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones