Lo que necesitas saber - Saberes (o contenidos)

< Planifiquemos con el currículo en línea‎ | Lo que necesitas saber
Revisión del 14:04 15 dic 2020 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «Los ''saberes'' o ''contenidos'' son el tercer elemento del currículo que necesitamos para hacer la planificación de los aprendizajes. En el contexto del CNB, decimos que...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Busca en cnbGuatemala con Google

Los saberes o contenidos son el tercer elemento del currículo que necesitamos para hacer la planificación de los aprendizajes. En el contexto del CNB, decimos que los contenidos son los medios para promover el desarrollo cognitivos, para promover el aprendizaje. Son el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales que suscitan el desarrollo integral de los estudiantes.

En otras palabras, es a través de los contenidos que tú como docente presentas a tus estudiantes la oportunidad para desarrollar sus competencias. Los contenidos se han clasificado en Declarativos, Procedimentales y Actitudinales, de acuerdo al tipo de saber que predomina en ellos.

Contenidos Definición Ejemplo Explicación
Declarativos Los contenidos declarativos hacen referencia a hechos, datos y conceptos. «Clasificación de los polinomios.» Tus estudiantes estudian cuáles son las clases de polinomio, cuántos son y sus nombres.
«Identificación de los organelos de la célula animal.» Tus estudiantes estudian los nombres de los organelos, los reconocerá en sus formas y sabrá para qué sirven.
Procedimentales Los contenidos procedimentales hacen referencia a la actividad, al proceso. «Cálculo y aplicación de las razones trigonométricas del triángulo rectángulo (seno, coseno y tangente).» Tus estudiantes practican los procedimientos en que se usan seno, coseno y tangente.
«Práctica de carreras de velocidad 100 metros, con mejora de tiempo en espacios adecuados.» Tus estudiantes se ejercitan corriendo 100 metros.
Actitudinales Los contenidos actitudinales se centran en valores y actitudes. «Aprecio por las obras estéticas propias y por las de los y las demás.» Tus estudiantes aprenden a valorar el arte que hacen otras personas y ellos mismos.
«Participación espontánea en diálogos con compañeros y compañeras.» Tus estudiantes desarrollan la confianza propia y las actitudes de respeto que les dejan dialogar.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que en el desarrollo de cualquier competencia generalmente se combinan los tres tipos de saber: datos, actividades y actitudes.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Predisposición a actuar de determinada manera.