Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 295: Línea 295:  
|}
 
|}
    +
== Proceso para redactar un poema ==
 +
Escribir un poema es más que escribir sin interrupción, lo primero que se viene a la mente y luego cortarlo en versos. Un poema también es una concepción lingüística que requiere de un proceso escritural11, 12. 
 +
{| class="wikitable"
 +
! colspan="3" |Planificación de un poema 
 +
|-
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''La lluvia de ideas'''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Siempre se sugiere recurrir a este ejercicio como un semillero de ideas. Al igual que en otros textos, no siempre la primera idea es la mejor. 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Subjetividad y objetividad'''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Dentro de un cuento o una historieta se puede ser certero (aunque no siempre) en cuanto a la objeti- vidad; no obstante, con la poesía es más complica- do. Por ello es un reto para el autor y el lector (y en este caso el docente) definir si un poema carece de objetividad. Es necesario recordar que un poema es un texto más personal que los anteriormente tra- bajados 
 +
|-
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Seleccionar metro'''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Determinar si se utilizará verso libre o verso clási- co. Se recomienda escribir sonetos o poemas con verso libre. Aunque a veces la prosa poética (poe- mas sin versos, escrita en párrafos) es una opción viable. Rete a sus alumnos a escribir versos, a en- cerrar mensajes dentro de sus poemas que los lec- tores puedan interpretar. 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Esquema'''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Es sumamente recomendable establecer un prome- dio de los versos y también de las estrofas que se pretende escribir. Esto no es una limitante, pero sí una guía. Es importante que los docentes definan esta parte, al menos en los primeros ejercicios. Pos- teriormente, los alumnos podrán trabajar con base en lo que han escrito. 
 +
|}
 +
Refuerce a los estudiantes la idea de que todo proceso se planifica, pues hay quienes que por sus habilidades lingüísticas considere que no necesitan llevar a cabo esta fase de la escritura. Puede hacer comparaciones con los trabajos que hacen en otras clases; por ejemplo, Ciencias Naturales, Artes Plásticas, Estadística o Música. 
 +
{| class="wikitable"
 +
! colspan="3" |Redacción de un poema 
 +
|-
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Selección de elementos '''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Se deben aplicar las destrezas y los conocimientos requeridos, pero un profesor puede tomar la decisión de indicar específicamente qué es lo que desea que los estudiantes consigan o ejerciten. Por ejemplo, metáforas o el ritmo, o la rima. 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Primera versión '''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
La primera versión o borrador, como se le nombra popularmente, es la base del escrito. Debe ser el primer intento de calidad para alcanzar el éxito del ejercicio. 
 +
|-
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Tiempo '''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Como en todo escrito, especialmente los creativos, es necesario alejarse del texto durante un tiempo y luego analizarlo detenidamente. Sería ideal planificar las sesiones de la clase para que esto sea posible. 
 +
|
 +
|
 +
|-
 +
|
 +
|
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Segunda versión '''<nowiki></center></nowiki>
 +
 +
Antes de realizar la segunda versión es recomen- dable que un lector externo lea el texto para detec- tar errores y brindar una perspectiva distinta a la del autor. Aquí se podría utilizar alguna lista de cotejo. Esta realimentación es importante. 
 +
|-
 +
|<nowiki><center></nowiki>'''Corrección de estilo'''<nowiki></center></nowiki>
 +
Tras finalizar la redacción se debe someter a una corrección de ortografía y concordancia gramatical. Para transcribir la versión definitiva o final. 
 +
|
 +
|
 +
|}
 +
Al finalizar los textos se puede organizar una semana literaria o una clase en que se expon- gan los trabajos y se abra un espacio de lectura. Incluso los estudiantes podrían brindar un pequeño taller a los alumnos de otros grados. 
 +
 +
== Evaluación del poema==
 +
[[Archivo:Portafolio - icono evaluación.png|left|frameless|50x50px|link=http://cnbguatemala.org/wiki/Archivo:Portafolio_-_icono_evaluaci%C3%B3n.png]]La evaluación de un poema es compleja y re- quiere cierta amplitud en los términos, por lo tanto es recomendable utilizar una rúbrica13 como la siguiente, para no caer en la subje- tividad de la interpretación y la apreciación basada en un juicio personal. De igual mane- ra, el docente puede adecuarla a su contexto educativo, pero debe guardar la objetividad de la misma. 
 +
{| class="wikitable"
 +
|+Rúbrica
 +
!Aspectos a evaluar
 +
! style="width:17%" |4
 +
! style="width:17%" |3
 +
! style="width:17%" |2
 +
! style="width:17%" |1
 +
|-
 +
|Elementos formales
 +
|El poema posee una estructura clara, clásica o libre, que faci- lita la lectura y comprensión del mismo.
 +
|El poema posee una estructura clá- sica o libre, que permite una acep- table lectura y comprensión del mismo.
 +
|El poema posee una estructura poco clara, clásica o una libre, que difícilmente per- mite la lectura y com- prensión del mismo.
 +
|El poema posee una estructu-
 +
 +
ra que compli- ca la fluidez y comprensión del mismo.
 +
|-
 +
|Unidad te- mática o contenido
 +
|El poema presen- ta claridad, pro- fundidad y cohe- rencia en la idea o temática que expone.
 +
|El poema presenta suficiente claridad, profundidad y co- herencia en la idea o temática que ex- pone.
 +
|El poema presen-
 +
 +
ta escasa claridad, poca profundidad y coherencia en la idea o temática que ex- pone.
 +
|El poema no pre- senta claridad, ni profundidad, ni coherencia en la idea o temática que expone.
 +
|-
 +
|Redacción
 +
|La redacción del poema demues- tra excelente uso del lenguaje.
 +
|La redacción del poema hace buen uso del lenguaje.
 +
|La redacción del poema demuestra un aceptable uso del lenguaje.
 +
|La redacción del poema no pre- senta un apropia- do uso del len- guaje.
 +
|-
 +
|Ortografía
 +
|El poema posee una ortografía co- rrecta que permi- te la comprensión semántica de las palabras.
 +
|El poema posee una ortografía con pocos errores que permite la com- prensión semánti- ca de las palabras.
 +
|El poema posee una ortografía con un nú- mero considerable de errores que afec- ta negativamente la comprensión semán- tica de las palabras.
 +
|El poema pre- senta exceso de errores ortográ- ficos.
 +
|-
 +
|Elementos estéticos y creativos
 +
|El texto presen- ta un uso correc- to de figuras lite- rarias. Además, combina ideas originales y nove- dosas.
 +
|El texto presen-
 +
 +
ta un uso acepta- ble de figuras li- terarias. Además, combina ideas, al- gunas originales y novedosas.
 +
|El texto presenta un uso pobre de figuras literarias. Además, combina pocas ideas originales y novedo- sas.
 +
|El texto no pre- senta figuras lite- rarias. Asimismo, posee ideas tri- lladas.
 +
|}<div style="text-align:right; margin-right:260px">Resultado: (suma) x 5 = ______ /100 </div>
 +
 +
== Recomendaciones ==
 +
Aquí aparecen algunas recomendaciones de cómo trabajar la poesía en clase. Tome estas ideas y adáptelas a las necesidades particulares de sus estudiantes y su experiencia como docente. 
    
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]