Referencias
- Achaerandio, L. (2007). Competencias fundamentales para la vida: ¿Cuáles de ellas debieran haber desarrollado los jóvenes al graduarse de educación secundaria? Documento elaborado para el Comité Asesor Nacional de Competencias Básicas para la Vida. Revisión publicada en Universidad Rafael Landívar, 2008.
- Aguilar, M.J. y Ander-Egg, E. (1992). Evaluación de servicios y programas sociales. Madrid: Siglo XXI.
- Anderson, R.C. Pearson,P.D. (1984) Schematheoric view of basic processes in reading comprehension. En P.D Pearson (Ed), Handbook of Reading Research (pp.255-291). Nueva York: Longman.
- Asociación de Gerentes de Recursos Humanos de Guatemala y Programa Estándares e Investigación Educativa (2009). Propuesta de la Asociación de Gerentes de Recursos Humanos de las competencias básicas para la vida del nivel diversificado. Guatemala.
- Banco Mundial (2005). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes: Una agenda para la Educación Secundaria. Washington, D.F.: The World Bank.
- Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. McKinsey & Company. Santiago de Chile: CINDE. Disponible en: http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf.
- Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla.
- Bolívar, A. (2005). El centro escolar en el desarrollo del currículum: Una revisión de las políticas de mejora. Alternativas: Espacio Pedagógico, vol. 19 (núm. 39), 157-178. http://www.rinace.net/bliblio/BolivarSanLuis(Argentina).doc
- Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.
- Bonilla, O. (coord.) (2006). La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros. México: Secretaría de la Educación Pública.
- Bordás, I. (1999). Evaluación de programas para la innovación. En B. Jiménez (ed.): Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis, 237-264.
- Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
- CIEP -Comisión Intersectorial de Educación en Población. (2008) Competencias básicas para la vida. Propuesta elaborada en respuesta a solicitud de USAID / Programa Estándares e Investigación Educativa.
- Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender: Crear buenas escuelas para todos. Barcelona. Ariel.Mexico:SEP.
- De Ketele, J.M. (2008). L’approche par compétences: au-delà du débat d’idées, un besoin et une nécessité d’agir. En Ettayebi, M., Operti, R., Jonnaert, Ph. (dir.), (2008). Logique de compétences et développement curriculaire. Paris: L’Harmattan, 61-78.
- Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en: http://redie.uabc.mx/.
- Domingo Segovia, J. (coord.) (2004). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. México: SEP/Octaedro.
- Elmore, R.F. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7 (1-2), 9-48.
- Elmore, R.F. (2003). Salvar la brecha entre estándares y resultados. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 7 (1-2), 9-48.
- Frade R., L. 2007. Desarrollo de competencias en educación básica: Desde preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores.
- Fullan, M. (1992). Succesful school improvement. The implementation perspective and beyond. Buckingham: Open University Press.
- Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro.
- Gerard. J.-M. (2008). Évaluer des compétences. Guide pratique, Bruxelles: De Boeck.
- Gonczi, A. (2002). Teaching and Learning of the Key Competencies. En D.S. Rychen, L. H. Salganik y M.E. McLaughlin (eds.). Contributions to the Second DeSeCo Symposium (Geneva, 11-13 February 2002). Neuchâtel: Swiss Federal Statistical Office, 119-131.
- Hopkins, D. (2007). Every school a great school. Maidenhead. Open University Press.
- Jonnaert, Ph., Barrette, J., Masciotra, D., Yaya, M., (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3), 32 pp.
- Jonnaert, Ph., Masciotra, D., Barrette, J., Morel, D. y Mane, Y. (2007). From competence in the curriculum to competence in action. Prospect. 37 (2), 187-203.
- Laurier, M.D. (2005). Évaluer des compétences: pas si simple... Formation et Profession (Montréal), 11 (1), 14-17.
- Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.
- Madaus, G.F., Kellaghan, T. (1992). Curriculum evaluation and assesment. En P.W. Jackson (ed.), Handbook of Research on Curriculum. Nueva York: Macmillan, 119-154.
- Marco Europeo sobre competencias clave (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Bruselas. Comisión de Comunidades Europeas.
- Marina, J.A. (2006). Aprender a convivir. Barcelona: Ariel.
- Martín, E. y Moreno, A. (2007). Competencia para aprender a aprender. Madrid: Alianza Editorial.
- MEQ (Ministère de l’Éducation Québec) (2002). Échelles des niveaux de compétence: enseignement primaire. Quebec: Gouvernement du Quebec.
- MEQ (Ministère de l’Éducation Québec) (2006). L’évaluation des apprentissages au Secondaire. Cadre de référence. Quebec: Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport.
- MEQ (Ministère de l’Éducation Québec) (2007). Échelles des niveaux de compétence: enseignement secondaire. Québec: Ministère de l’Éducation, du Loisir et du Sport.
- Miled, M. (2005). Un cadre conceptuel pour l’élaboration d’un curriculum selon l’approche par les compétences. Lovaina (Bélgica): BIEF (Bureau d’Ingénierie en Education et en Formation) Disponible en http://www.bief.be.
- MINEDUC –Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (2006). Herramientas de evaluación en el aula. 2a Ed. Guatemala: Ministerio de Educación.
- MINEDUC –Ministerio de Educación de Guatemala(2005). El nuevo Currículum, su orientación y aplicación (Currículum Nacional Base de los niveles de Educación Pre-primaria y Primaria). Guatemala: MINEDUC.
- MINEDUC –Ministerio de Educación de Guatemala (noviembre, 2007). Propuesta de lineamientos para la transformación de la formación del Ciclo Diversificado del Nivel Medio. Guatemala: MINEDUC.
- Ministerio español de Educación y Ciencia (2006). Competencias básicas. Anexo I del Real Decreto 1631/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Boletín Oficial del Estado (BOE, 05/01/07).
- Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Bilbao: Mensajero.
- OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2005). La definición y selección de competencias. Resumen Ejecutivo. Paris: OCDE (trad. con fondos de USAID). Disponible en: http://www.deseco.admin.ch/
- Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (2009). Metas 2021: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Disponible en: http://www.oei.es/metas2021/indice.htm
- Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2008). Competencia en comunicación lingüística. Madrid:Alianza Ed.
- Pérez Gómez, A. I. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander, Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, 31 págs. Disponible en http://www.ceyjcantabria.com
- Pérez Gómez, A. y Soto, E. (2009). Competencias y contextos escolares. Implicaciones mutuas. Organización y Gestión Educativa, 2 (marzo-abril), 17-21.
- Perrenoud, Ph. (2000). L’école saisie par les compétences. En Bosman, C.; Gerard, F.-M. y Roegiers, X. (eds.), Quel avenir pour les compétences? Bruselas: De Boeck, 21-41.
- Perrenoud, Ph. (2003). Construir competencias desde la escuela. Providencia: Comunicaciones Noreste, 2a ed.
- Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
- Perrenoud, Ph. (2004b). La clave de los campos sociales: competencias del autor autonomo. En D.S. Rychen y L.S. Salganik (eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: FCE, pp. 216-261.
- PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos) (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Bruselas: OCDE.
- PNUD (1998). Informe sobre Desarrollo Humano para 1998. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
- Porta, E. y Laguna J. (2007). Equidad de la educación en Guatemala. Proyecto Diálogo para la Inversión Social en Guatemala,AED/USAID, Guatemala http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADL998.pdf
- Puig Rovira, J.M. y Martín, X. (2008). Competencia en autonomía e iniciativa personal. Madrid: Alianza Editorial.
- Rawls, J. (1979). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Revista Profesorado (2008). Monográfico: Repensar el asesoramiento en educación: ¿Qué prácticas para los nuevos retos? Vol 12 (1) http://www.ugr.es/~recfpro/Rev121.html
- Rico, L. y Lupiañez, J.L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid: Alianza Editorial.
- Roegiers, X. (2006). ¿Se puede aprender a bucear antes de saber nadar? Los desafíos actuales de la reforma curricular. Ginebra: BIE/UNESCO, IBE Working Papers on Curriculum Issues, no 3.
- Roegiers, X. (2007). Pedagogia de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI.
- Roegiers, X. (2008). Las reformas curriculares guían a las escuelas: pero, ¿hacia dónde? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html
- Rychen, D. y Salganik L. (eds.) (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
- Rychen, D.S. (diciembre, 2007). Working paper: Investigación sobre competencias básicas para la vida a nivel internacional. USAID, Guatemala.
- Rychen, D.S. y Salganik L.H. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe.
- Salazar, L. (2006) “Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.” Laurus. Revista de Educación. (12), 4572.
- Santos, M.A. y Moreno, T. (2004). ¿El momento de la metaevaluación educativa?. Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicama de Investigación Educativa, no. 23, 913-931.
- Scallon, G. (2004). L’évalution des apprentissages dans une approche par compétences. Bruselas: De Boeck.
- Serafini, M. T. (1997). Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona: Paidós.
- Shadish, W.R., Cook, T.D. y Leviton, L.C. (1991). Foundations of program evaluation. Theories of practice. Newbury Park, CA: Sage Publ.
- Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (1). Disponible en http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf
- Tardif, J. (2006). L’évaluation des compétences. Documenter le parcours de développement. Montréal: Chenelière Éducation.
- Tardif, J. (2008). Desarrollo de un programa por competencias: de la intención a su implementación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (3). Disponible en: http://www.ugres/~recfpro/Rev123.html.
- Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid:Alianza Editorial.
- USAID (United States Agency for International Development) (enero, 2009). Validación de hallazgos de la investigación nacional sobre competencias básicas para la vida. Guatemala: USAID.
- USAID (United States Agency for International Development) (junio, 2007). Estado educativo de la población guatemalteca: Breve semblanza. Presentado en la Conferencia Internacional Educación, Economía y Sociedad: Construcción de competencias básicas para la vida. Guatemala Ciudad.
- USAID (United States Agency for International Development) (marzo, 2009). Avances en la definición de Competencias Básicas para la Vida en Guatemala (versión en revisión).
- USAID (United States Agency for International Development) (octubre, 2008). Investigación nacional sobre competencias básicas para la vida: Un estudio cualitativo. Guatemala: USAID.
- Vargas, F. (2004). Competencias clave y aprendizaje permanente. Montevideo: Cinterfor. Disponible en http://www.cinterfor.org.uy/
- Weiner, F. E. (2004). Concepto de competencia: una aclaración conceptual. En D. S. Rychen y L.S. Salganik (eds.). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 94-127
- Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Ed. Graó.
Conjunto de aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) imprescindibles y fundamentales para que todas las personas se realicen personalmente, se incorporen a la vida adulta de manera satisfactoria y participaen activamente como miembros de la sociedad.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.