Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023
http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Derechos%20Humanos/Politica%20Promoci%C3%B3n%20%20y%20desarrollo%20Mujeres%202008-2023.pdf
Esta política nacional y plan buscan promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas en todas las esferas de la vida económica social, política y cultural.
Para lograr este objetivo general, se han propuesto los siguientes tres objetivos específicos:
- a) Verificar, monitorear y dar seguimiento al proceso de implementación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres (PNPDIM) y Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) por las distintas instancias del Gobierno.
- b) Evaluar periódicamente el resultado de la aplicación de la PNPDIM y su efecto en la vida de las mujeres
- c) Integrar los distintos ejes, programas y metas de la PNPDIM y el PEO, en las distintas políticas generales y específicas de los ministerios, secretarías e instituciones del Organismo Ejecutivo.
Esta política busca ser la vía por medio de la cual las niñas, adolescentes, adultas y adultas mayores guatemaltecas tengan acceso real y efectivo al desarrollo integral. Promueve instrumentos y mecanismos que de forma gradual y progresiva contribuyan a la eliminación de los obstáculos que limitan su desarrollo individual y colectivo. La política busca posicionar la necesidad de hacer efectivo el principio de equidad entre mujeres y hombres, el acceso a los recursos y servicios, como mecanismos para alcanzar la justicia social y la democracia global, debido a que existe una relación directa entre el desarrollo de las mujeres, el de las naciones y sus pueblos.
La política tiene doce ejes con sus respectivos programas, subprogramas, proyectos y actividades, que las instituciones públicas han de implementar para el logro del propósito contenido en el eje de política.
- Eje de desarrollo económico y productivo con equidad
- Eje de recursos naturales, tierra y vivienda
- Eje de equidad educativa con pertinencia cultural
- Eje de equidad en el desarrollo de la salud integral con pertinencia cultural
- Eje de erradicación de la violencia contra las mujeres, cuyos objetivos son: a) transformar la ideología, valores, principios y prácticas fundamentadas en la opresión y violencia contra las mujeres; b) fortalecer los mecanismos institucionales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; c) garantizar la eliminación y sanción de cualquier forma de opresión y violencia contra las mujeres en el ámbito público y privado y d) garantizar la aplicación, efectividad, cumplimiento y desarrollo de los instrumentos legales, internacionales y nacionales para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas.
- Eje de equidad jurídica
- Eje de racismo y discriminación contra las mujeres
- Eje de equidad e identidad en el desarrollo cultural
- Eje de equidad laboral
- Eje de mecanismos institucionales
- Eje de participación socio política
- Eje de identidad cultural de las mujeres mayas, garífunas y xinkas
Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.
Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Dar el apoyo necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que posibilitan la participación activa en la vida.
(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.