Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:  
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="24" |1. Practica actividades físicas mejorando su condición física para una vida saludable y social.
+
| rowspan="24" |1. Practica actividades físicas mejorando su condición física para una vida saludable y social.
| rowspan="5" |1.1. Desarrolla gradualmente la resistencia de media duración por medio de recorridos, saltos de cuerda o subir el escalón sin dificultad.
+
| rowspan="5" |1.1. Desarrolla gradualmente la resistencia de media duración por medio de recorridos, saltos de cuerda o subir el escalón sin dificultad.
|1.1.1. Categorías y características conceptuales de resistencia de media duración en procesos anaeróbicos y aportes energéticos.
+
|1.1.1. Categorías y características conceptuales de resistencia de media duración en procesos anaeróbicos y aportes energéticos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.1.2. Carreras de resistencia de media duración en distancia de 600-1,500 metros.
+
|1.1.2. Carreras de resistencia de media duración en distancia de 600-1,500 metros.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.1.3. Secuencia de carreras de 2 a 8 minutos.
+
|1.1.3. Secuencia de carreras de 2 a 8 minutos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.1.4. Secuencias de salto a la cuerda o prueba del escalón de 2 a 8 minutos.
+
|1.1.4. Secuencias de salto a la cuerda o prueba del escalón de 2 a 8 minutos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.1.5. Valoración de la capacidad física en las tareas planteadas en la clase de Educación Física.
+
|1.1.5. Valoración de la capacidad física en las tareas planteadas en la clase de Educación Física.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="7" |1.2. Supera progresivamente el cansancio o fatiga de brazos y piernas como resultado de la aplicación de la fuerza rápida.
+
| rowspan="7" |1.2. Supera progresivamente el cansancio o fatiga de brazos y piernas como resultado de la aplicación de la fuerza rápida.
|1.2.1. Categorías y características conceptuales de resistencia de fuerza rápida.
+
|1.2.1. Categorías y características conceptuales de resistencia de fuerza rápida.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.2. Tipos de contracción muscular en procesos anaeróbicos y aportes energéticos.
+
|1.2.2. Tipos de contracción muscular en procesos anaeróbicos y aportes energéticos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.3. Ejercicios de brazos con diferentes pesos y variantes de tiempo (no superiores a 10 segundos).
+
|1.2.3. Ejercicios de brazos con diferentes pesos y variantes de tiempo (no superiores a 10 segundos).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.4. Ejercicios de piernas utilizando diferentes pesos con variantes de tiempo no superiores a 10 segundos.
+
|1.2.4. Ejercicios de piernas utilizando diferentes pesos con variantes de tiempo no superiores a 10 segundos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.5. Trepar y escalar aplicando fuerza rápida.
+
|1.2.5. Trepar y escalar aplicando fuerza rápida.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.6. Arrancadas explosivas en carreras en diferentes direcciones.
+
|1.2.6. Arrancadas explosivas en carreras en diferentes direcciones.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.2.7. Actividades motrices aplicadas a la fuerza rápida.
+
|1.2.7. Actividades motrices aplicadas a la fuerza rápida.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="6" |1.3. Desarrolla con facilidad carreras cortas y movimientos rápidos en tiempos determinados.
+
| rowspan="6" |1.3. Desarrolla con facilidad carreras cortas y movimientos rápidos en tiempos determinados.
|1.3.1. Categorías y características conceptuales de resistencia a la rapidez, condicionamiento físico, procesos metabólicos anaeróbicos.
+
|1.3.1. Categorías y características conceptuales de resistencia a la rapidez, condicionamiento físico, procesos metabólicos anaeróbicos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.2. Carreras cortas con repeticiones en tiempo determinado.
+
|1.3.2. Carreras cortas con repeticiones en tiempo determinado.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.3. Movimientos rápidos en tiempos determinados.
+
|1.3.3. Movimientos rápidos en tiempos determinados.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.4. Ejercicios de máxima intensidad de 20 a 22 segundos.
+
|1.3.4. Ejercicios de máxima intensidad de 20 a 22 segundos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.5. Estrategias para culminar la tarea
+
|1.3.5. Estrategias para culminar la tarea
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.3.6. Manifiesta esfuerzo por culminar la tarea de resistencia a la rapidez.
+
|1.3.6. Manifiesta esfuerzo por culminar la tarea de resistencia a la rapidez.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="6" |1.4. Supera gradualmente el grado de flexibilidad del tren inferior en acciones motrices.
+
| rowspan="6" |1.4. Supera gradualmente el grado de flexibilidad del tren inferior en acciones motrices.
|1.4.1. Categorias de conceptos: flexibilidad, elasticidad muscular, movilidad articular, tipos de articulaciones, calentamiento muscular y estiramiento corporal, función antagónica y agonista de los músculos.
+
|1.4.1. Categorias de conceptos: flexibilidad, elasticidad muscular, movilidad articular, tipos de articulaciones, calentamiento muscular y estiramiento corporal, función antagónica y agonista de los músculos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.4.2. Ejercitación para la movilidad de la columna vertebral al frente.
+
|1.4.2. Ejercitación para la movilidad de la columna vertebral al frente.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.4.3. Ejercicios con movimientos de flexibilidad de la cadera.
+
|1.4.3. Ejercicios con movimientos de flexibilidad de la cadera.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.4.4. Ejercicios para aumentar la flexibilidad las piernas.
+
|1.4.4. Ejercicios para aumentar la flexibilidad las piernas.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.4.5. Ejercicios para aumentar la flexibilidad de la pelvis.
+
|1.4.5. Ejercicios para aumentar la flexibilidad de la pelvis.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|1.4.6. Importancia de la flexibilidad para la prevención de lesiones deportivas.
+
|1.4.6. Importancia de la flexibilidad para la prevención de lesiones deportivas.
 
|}
 
|}
   Línea 68: Línea 68:  
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="46" |2. Ejecuta la práctica deportiva constante para la mejora de la destreza motriz y el fomento de valores en su contexto.
+
| rowspan="46" |2. Ejecuta la práctica deportiva constante para la mejora de la destreza motriz y el fomento de valores en su contexto.
| rowspan="6" |2.1. Incrementa gradualmente el rendimiento individual en la ejecución de las carreras de velocidad, relevos, saltos e impulsión de bala.
+
| rowspan="6" |2.1. Incrementa gradualmente el rendimiento individual en la ejecución de las carreras de velocidad, relevos, saltos e impulsión de bala.
|2.1.1. Caracterizaciónde los conceptos de los eventos depista y campo.
+
|2.1.1. Caracterizaciónde los conceptos de los eventos depista y campo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.2. Carreras de velocidad.
+
|2.1.2. Carreras de velocidad.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.3. Carreras de relevos.
+
|2.1.3. Carreras de relevos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.4. Salto de longitud y de altura (ventral y tijera) aplicando técnica correcta.
+
|2.1.4. Salto de longitud y de altura (ventral y tijera) aplicando técnica correcta.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.5. Impulsión completa de la bala con  la técnica correcta.
+
|2.1.5. Impulsión completa de la bala con  la técnica correcta.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.1.6. Aumento de la habilidad técnica deportiva por medio de la práctica del atletismo.
+
|2.1.6. Aumento de la habilidad técnica deportiva por medio de la práctica del atletismo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="8" |2.2. Aplica progresivamente de forma correcta la técnica ofensiva y defensiva en el baloncesto utilizando su creatividad.
+
| rowspan="8" |2.2. Aplica progresivamente de forma correcta la técnica ofensiva y defensiva en el baloncesto utilizando su creatividad.
|2.2.1. Definiciónde los conceptos de los elementos y las acciones técnicas en la práctica del baloncesto.
+
|2.2.1. Definiciónde los conceptos de los elementos y las acciones técnicas en la práctica del baloncesto.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.2. Técnica ofensiva en fintas y pantallas.
+
|2.2.2. Técnica ofensiva en fintas y pantallas.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.3. Fintas al pase, tiro y entrada.
+
|2.2.3. Fintas al pase, tiro y entrada.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.4. Combinación de diferentes pantallas.
+
|2.2.4. Combinación de diferentes pantallas.
    
* Directa
 
* Directa
Línea 97: Línea 97:  
* Deliberada
 
* Deliberada
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.5. Ejercicios de marcaje al driblador.
+
|2.2.5. Ejercicios de marcaje al driblador.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.6. Acciones técnicas nivel I (dos o más elementos técnicos en sucesión).
+
|2.2.6. Acciones técnicas nivel I (dos o más elementos técnicos en sucesión).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.7. Diferentes tiros y doble ritmo.
+
|2.2.7. Diferentes tiros y doble ritmo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.2.8. Mejora de las técnicas ofensivas y defensivas en diferentes situaciones de juego.
+
|2.2.8. Mejora de las técnicas ofensivas y defensivas en diferentes situaciones de juego.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="6" |2.3. Realiza transiciones de ejercicios de defensa a ataque en fracciones cortas de tiempo generando acciones de juego ene l futbol.
+
| rowspan="6" |2.3. Realiza transiciones de ejercicios de defensa a ataque en fracciones cortas de tiempo generando acciones de juego ene l futbol.
|2.3.1. Definición de los conceptos relacionados con los elementos y acciones técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del fútbol.
+
|2.3.1. Definición de los conceptos relacionados con los elementos y acciones técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del fútbol.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.2. Dominio del control de balón.
+
|2.3.2. Dominio del control de balón.
    
* Recepción.
 
* Recepción.
Línea 118: Línea 118:  
* Tiro.
 
* Tiro.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.3. Ejercitación de detenciones imprevistas sin y con balón.
+
|2.3.3. Ejercitación de detenciones imprevistas sin y con balón.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.4. Coordinación de despeje de balón.
+
|2.3.4. Coordinación de despeje de balón.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.5. Anticipación de balón.
+
|2.3.5. Anticipación de balón.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.3.6. Disposición responsable en el cumplimiento del trabajo asignado en la clase de Educación Física.
+
|2.3.6. Disposición responsable en el cumplimiento del trabajo asignado en la clase de Educación Física.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="6" |2.4. Ejecuta con seguridad los elementos técnicos del voleibol de forma individual y colectiva.
+
| rowspan="6" |2.4. Ejecuta con seguridad los elementos técnicos del voleibol de forma individual y colectiva.
|2.4.1. Vinculación de conceptos relacionados con los elementos y acciones técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del voleibol y su reglamento.
+
|2.4.1. Vinculación de conceptos relacionados con los elementos y acciones técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del voleibol y su reglamento.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.4.2. Ejercicios de recepción baja
+
|2.4.2. Ejercicios de recepción baja
   −
* Sin desplazamiento
+
* Sin desplazamiento
   −
* Con desplazamiento
+
* Con desplazamiento
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.4.3. Servicio frontal bajo y alto.
+
|2.4.3. Servicio frontal bajo y alto.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
 
|2.4.4. Ejercicios de voleo
 
|2.4.4. Ejercicios de voleo
Línea 143: Línea 143:  
* Con desplazamiento.
 
* Con desplazamiento.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.4.5. Situaciones de juego reglamentarias.
+
|2.4.5. Situaciones de juego reglamentarias.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.4.6. Ejercicios para aumentar la habilidad motriz en la ejercitación del voleibol.
+
|2.4.6. Ejercicios para aumentar la habilidad motriz en la ejercitación del voleibol.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="7" |2.5. Incrementa gradualmente la aplicación de los elementos técnicos del balonmano generando situaciones de juego.
+
| rowspan="7" |2.5. Incrementa gradualmente la aplicación de los elementos técnicos del balonmano generando situaciones de juego.
|2.5.1. Vinculación de los conceptos y características de los elementos y técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del balonmano y su reglamentación.
+
|2.5.1. Vinculación de los conceptos y características de los elementos y técnicas ofensivas y defensivas en la práctica del balonmano y su reglamentación.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.2. Dribling con cambio de velocidad y dirección.
+
|2.5.2. Dribling con cambio de velocidad y dirección.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.3. Ejercicios de pase y recepción en desplazamiento.
+
|2.5.3. Ejercicios de pase y recepción en desplazamiento.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.4. Tiro en suspensión.
+
|2.5.4. Tiro en suspensión.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.6. Ciclo de tres pasos con diferentes tipos de lanzamientos.
+
|2.5.6. Ciclo de tres pasos con diferentes tipos de lanzamientos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.7. Técnica del bloqueo frontal y lateral.
+
|2.5.7. Técnica del bloqueo frontal y lateral.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.5.8. Demuestra optimismo en el aumento de destreza en la ejecución de los elementos técnicos del balonmano.
+
|2.5.8. Demuestra optimismo en el aumento de destreza en la ejecución de los elementos técnicos del balonmano.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="4" |2.6. Realiza de forma creativa diferentes secuencias de movimientos rítmicos en la presentación de coreografías.
+
| rowspan="4" |2.6. Realiza de forma creativa diferentes secuencias de movimientos rítmicos en la presentación de coreografías.
|2.6.1. Categorización conceptual de movimientos simultáneos, alternos, disociados, complejos y coreografía completa.
+
|2.6.1. Categorización conceptual de movimientos simultáneos, alternos, disociados, complejos y coreografía completa.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.6.2. Acciones motrices en la elaboración de composiciones gimnásticas musicales con movimientos:
+
|2.6.2. Acciones motrices en la elaboración de composiciones gimnásticas musicales con movimientos:
    
* Simultáneos.
 
* Simultáneos.
Línea 175: Línea 175:  
* Complejos.
 
* Complejos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.6.3. Creación de coreografías aplicando formas y figuras
+
|2.6.3. Creación de coreografías aplicando formas y figuras
   −
* Sin elementos.
+
* Sin elementos.
   −
* Con elementos.
+
* Con elementos.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.6.4. Trabajo en equipo para la armonización de movimientos corporales, acompasados de ritmos musicales.
+
|2.6.4. Trabajo en equipo para la armonización de movimientos corporales, acompasados de ritmos musicales.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="5" |2.7. Resuelve continuos problemas planteados en los diferentes movimientos producidos en el ajedrez.
+
| rowspan="5" |2.7. Resuelve continuos problemas planteados en los diferentes movimientos producidos en el ajedrez.
|2.7.1. Caracterización conceptual de movimientos y estrategias del ajedrez.
+
|2.7.1. Caracterización conceptual de movimientos y estrategias del ajedrez.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.7.2. Resolución de problemas en el ajedrez en función de movimientos de:
+
|2.7.2. Resolución de problemas en el ajedrez en función de movimientos de:
    
* Apertura.
 
* Apertura.
Línea 192: Línea 192:  
* Medio juego.
 
* Medio juego.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.7.3. Formación en el centro del tablero.
+
|2.7.3. Formación en el centro del tablero.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.7.4. Ejercicios de final de la partida:
+
|2.7.4. Ejercicios de final de la partida:
    
* Jaque mate.
 
* Jaque mate.
Línea 200: Línea 200:  
* Tablas.
 
* Tablas.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.7.5. Los valores en el ajedrez.
+
|2.7.5. Los valores en el ajedrez.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="4" |2.8. Ejecuta con seguridad los elementos técnicos del Chaaj o Juego de Pelota Maya, de forma individual y colectiva.
+
| rowspan="4" |2.8. Ejecuta con seguridad los elementos técnicos del Chaaj o Juego de Pelota Maya, de forma individual y colectiva.
|2.8.1. Vinculación de los conceptos de los elementos técnicos en la práctica del Chaaj o Juego de Pelota Maya.
+
|2.8.1. Vinculación de los conceptos de los elementos técnicos en la práctica del Chaaj o Juego de Pelota Maya.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.8.2. Variante combinada:
+
|2.8.2. Variante combinada:
    
* Antebrazo.
 
* Antebrazo.
Línea 213: Línea 213:  
* Muslo.
 
* Muslo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.8.3. Ejercicios de tiro al anillo (lupjom) con diferentes partes del cuerpo:
+
|2.8.3. Ejercicios de tiro al anillo (lupjom) con diferentes partes del cuerpo:
    
* Antebrazo.
 
* Antebrazo.
Línea 221: Línea 221:  
* Muslo.
 
* Muslo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|2.8.4. Valores en el desarrollo técnico y motriz del Chaaj o Juego de Pelota Maya.
+
|2.8.4. Valores en el desarrollo técnico y motriz del Chaaj o Juego de Pelota Maya.
 
|}
 
|}
   Línea 230: Línea 230:  
!style="width:33%"|Saberes
 
!style="width:33%"|Saberes
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="12" |3. Integra hábitos higiénicos y medidas preventivas de seguridad en actividades físico deportivas y de la vida diaria.
+
| rowspan="12" |3. Integra hábitos higiénicos y medidas preventivas de seguridad en actividades físico deportivas y de la vida diaria.
| rowspan="4" |3.1. Aplica correctamente las técnicas de respiración y relajación de acuerdo al incremento del pulso cardíaco durante la actividad física.
+
| rowspan="4" |3.1. Aplica correctamente las técnicas de respiración y relajación de acuerdo al incremento del pulso cardíaco durante la actividad física.
|3.1.1. Formas de establecer la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM), zonas aeróbicas y frecuencia cardiaca (f.c.).
+
|3.1.1. Formas de establecer la Frecuencia Cardíaca Máxima (FCM), zonas aeróbicas y frecuencia cardiaca (f.c.).
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.1.2. Técnicas elementales de la respiración y relajación específicas para desarrollar las capacidades coordinativas.
+
|3.1.2. Técnicas elementales de la respiración y relajación específicas para desarrollar las capacidades coordinativas.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.1.4. Factores que inciden en la condición física.
+
|3.1.4. Factores que inciden en la condición física.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.1.5. Ejercicios de relajación y respiración para el equilibrio psicofísico.
+
|3.1.5. Ejercicios de relajación y respiración para el equilibrio psicofísico.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="5" |3.2. Adopta hábitos de nutrición saludables adecuados en diferentes actividades de la vida cotidiana, para la conservación de la salud.
+
| rowspan="5" |3.2. Adopta hábitos de nutrición saludables adecuados en diferentes actividades de la vida cotidiana, para la conservación de la salud.
|3.2.1. Equilibrio nutricional.
+
|3.2.1. Equilibrio nutricional.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.2.2. Causas y efectos de la vida sedentaria.
+
|3.2.2. Causas y efectos de la vida sedentaria.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.2.3. Causas y efectos de la obesidad.
+
|3.2.3. Causas y efectos de la obesidad.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.2.4. Relación Peso, Estatura y Edad.
+
|3.2.4. Relación Peso, Estatura y Edad.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.2.5. Efectos del consumo de substancias  nocivas al organismo.
+
|3.2.5. Efectos del consumo de substancias  nocivas al organismo.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
| rowspan="3" |3.3. Reconoce la importancia de la actividad física y mantiene la práctica permanente para el mejoramiento de la salud y calidad de vida.
+
| rowspan="3" |3.3. Reconoce la importancia de la actividad física y mantiene la práctica permanente para el mejoramiento de la salud y calidad de vida.
|3.3.1. Beneficios de dormir bien para la conservación de la salud.
+
|3.3.1. Beneficios de dormir bien para la conservación de la salud.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.3.2. Beneficios de la actividad física.
+
|3.3.2. Beneficios de la actividad física.
 
|- valign="top"
 
|- valign="top"
|3.3.3. Incidencia de la actividad física en la mejora de las relaciones interpersonales y la inclusión.   
+
|3.3.3. Incidencia de la actividad física en la mejora de las relaciones interpersonales y la inclusión.   
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Educación Física]]
 
[[Categoría:Educación Física]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Básico]]
 
[[Categoría:Malla Curricular]]
 
[[Categoría:Malla Curricular]]

Menú de navegación