Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 120: Línea 120:  
=== Guion del video ===
 
=== Guion del video ===
   −
Si no tiene acceso a internet o al vídeo en el aula utilice este guion para preparar su clase.
+
''Si no tiene acceso a internet o al vídeo en el aula utilice este guion para preparar su clase.''
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 01.png|thumb|200px]]Imaginá que vivís en una cueva donde lo único que podés ver son sombras. La poca luz no permite vislumbrar los detalles ni los objetos que están más lejanos. Como estás acostumbrado a la oscuridad, estás convencido de que sólo esa realidad existe.
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 01.png|thumb|200px]]  
 +
Imaginá que vivís en una cueva donde lo único que podés ver son sombras. La poca luz no permite vislumbrar los detalles ni los objetos que están más lejanos. Como estás acostumbrado a la oscuridad, estás convencido de que sólo esa realidad existe. Un día, una de las personas que habita en esa cueva encuentra la salida y descubre que afuera existe un mundo iluminado por el sol, con nuevos sonidos y colores, que permite percibir, pensar y descubrir cosas nuevas todo el tiempo. Cuando vuelve a la cueva emocionada, a contarle a los demás que el mundo no se limita a las sombras, los habitantes de la cueva no le creen. Lo toman por loco y lo ignoran.  
   −
<div style="clear:both"></div>
+
Al ver esto, te enfrentás a dos opciones: o creerle al llamado “loco” o quedarte en la cueva. Tu criterio para tomar esta decisión puede estar determinado por la presión del grupo o por tu propia curiosidad y razón. ¿Qué harías?Si decidís quedarte adentro, tu entendimiento de las cosas será muy pobre pues se basará en las creencias y suposiciones que gobiernan la vida en la cueva, convencido de que lo que sencillamente crees es el conocimiento de la realidad.
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 02.png|thumb|200px]]Un día, una de las personas que habita en esa cueva encuentra la salida y descubre que afuera existe un mundo iluminado por el sol, con nuevos sonidos y colores, que permite percibir, pensar y descubrir cosas nuevas todo el tiempo. Cuando vuelve a la cueva emocionada, a contarle a los demás que el mundo no se limita a las sombras, los habitantes de la cueva no le creen. Lo toman por loco y lo ignoran.
  −
 
  −
<div style="clear:both"></div>
  −
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 03.png|thumb|200px]]Al ver esto, te enfrentás a dos opciones: o creerle al llamado “loco” o quedarte en la cueva. Tu criterio para tomar esta decisión puede estar determinado por la presión del grupo o por tu propia curiosidad y razón. ¿Qué harías?
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 04.png|thumb|200px]]Si decidís quedarte adentro, tu entendimiento de las cosas será muy pobre pues se basará en las creencias y suposiciones que gobiernan la vida en la cueva, convencido de que lo que sencillamente crees es el conocimiento de la realidad.
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 02.png|thumb|200px]] Confundir ciertas creencias con conocimiento es delicado. Creer no es lo mismo que conocer o saber. No es igual decir “creo que Flor va a venir” que “sé que Flor va a venir” o decir “creo que esto es bueno” en lugar de “sé que esto es bueno”. Decir “creo”, en ese sentido, es lo mismo que decir “supongo”. El saber es una garantía, es estar seguro de algo: tiene un nivel superior de certeza que la creencia o la suposición.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 05.png|thumb|200px]]Confundir ciertas creencias con conocimiento es delicado. Creer no es lo mismo que conocer o saber. No es igual decir “creo que Flor va a venir” que “sé que Flor va a venir” o decir “creo que esto es bueno” en lugar de “sé que esto es bueno”. Decir “creo”, en ese sentido, es lo mismo que decir “supongo”. El saber es una garantía, es estar seguro de algo: tiene un nivel superior de certeza que la creencia o la suposición.
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 03.png|thumb|200px]]Si decidís salir de la cueva, vas a tener acceso al conocimiento. Ese conocimiento es resultado del cuestionamiento y de la búsqueda de explicaciones: el querer encontrar las razones detrás de las cosas por medio de la observación cuidadosa y la reflexión.
   −
<div style="clear:both"></div>
+
Los grandes conocimientos que poseemos hoy son el resultado de ese mismo proceso. Guiados por la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y la verificación continua, a lo largo de la historia, hemos ido resolviendo grandes misterios acerca del universo, acerca del funcionamiento del cerebro y el genoma humano, entre otros. Los mismos métodos te pueden servir en el día a día para comprender lo que te rodea, tus propias experiencias e incluso a vos mismo.
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 06.png|thumb|200px]]Si decidís salir de la cueva, vas a tener acceso al conocimiento. Ese conocimiento es resultado del cuestionamiento y de la búsqueda de explicaciones: el querer encontrar las razones detrás de las cosas por medio de la observación cuidadosa y la reflexión.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 07.png|thumb|200px]]Los grandes conocimientos que poseemos hoy son el resultado de ese mismo proceso. Guiados por la curiosidad, el cuestionamiento, la reflexión y la verificación continua, a lo largo de la historia, hemos ido resolviendo grandes misterios acerca del universo, acerca del funcionamiento del cerebro y el genoma humano, entre otros. Los mismos métodos te pueden servir en el día a día para comprender lo que te rodea, tus propias experiencias e incluso a vos mismo.
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 04.png|thumb|200px]] Para construir tu propio criterio y que este guíe tu búsqueda constante de conocimiento, debés adoptar una sencilla actitud. Cada vez que abrás tu página de Facebook o Twitter y te sintás atraído por una afirmación, cuestionala y comprobá si te atrae porque corresponde con tu set de creencias, porque considerás una autoridad a la persona que lo dice o porque aparenta ser verdadero. Antes de compartir o retwitear, preguntate: ¿en qué se basa esa persona para decir eso? ¿cuál podría ser la evidencia que respalda dicha afirmación? ¿qué otras preguntas genera y qué hace falta para responderlas?
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 08.png|thumb|200px]]Para construir tu propio criterio y que este guíe tu búsqueda constante de conocimiento, debés adoptar una sencilla actitud. Cada vez que abrás tu página de Twitter y te sintás atraído por una afirmación, cuestionala y comprobá si te atrae porque corresponde con tu set de creencias, porque considerás una autoridad a la persona que lo dice o porque aparenta ser verdadero. Antes de responder o retwitear, preguntate: ¿en qué se basa esa persona para decir eso? ¿cuál podría ser la evidencia que respalda dicha afirmación? ¿qué otras preguntas genera y qué hace falta para responderlas?
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 06.png|thumb|200px]] Día a día podés fortalecer tu propio criterio y tu conocimiento partiendo de estos cuestionamientos, practicando cada vez que abrís tus redes sociales, leés un artículo o un libro, escuchás un programa de radio o a tus profesores, o tenés una conversación.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 09.png|thumb|200px]]Día a día podés fortalecer tu propio criterio y tu conocimiento partiendo de estos cuestionamientos, practicando cada vez que abrís tus redes sociales, leés un artículo o un libro, escuchás un programa de radio o a tus profesores, o tenés una conversación.
+
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 03 05.png|thumb|200px]] Tener un buen criterio significa saber reconocer lo que es correcto con base en la realidad. Esto te permite tener certezas, en lugar de vivir en la incertidumbre. Imaginate vivir con miedo, convencido de que debajo de tu cama habitan monstruos, o vivir tranquilo, sabiendo que no es así gracias a la comprensión de las explicaciones que, por ejemplo, nos brinda la ciencia.
   −
<div style="clear:both"></div>
+
Una certeza no es una verdad absoluta, ni siquiera la ciencia puede darnos eso, pero sí es la mejor explicación con la que podemos contar. Es por ello que esa explicación debe estar sujeta a una constante verificación y que tener un verdadero conocimiento requiere de una reflexión acerca de cómo se construye ese conocimiento. La elección es tuya: ¿vas a salir de la cueva o te vas a quedar contemplando las sombras?
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 10.png|thumb|200px]]Tener un buen criterio significa saber reconocer lo que es correcto con base en la realidad. Esto te permite tener certezas, en lugar de vivir en la incertidumbre. Imaginate vivir con miedo, convencido de que debajo de tu cama habitan monstruos, o vivir tranquilo, sabiendo que no es así gracias a la comprensión de las explicaciones que, por ejemplo, nos brinda la ciencia.
  −
 
  −
<div style="clear:both"></div>
  −
[[Archivo:Pensamiento Crítico - imagen video 01 11.png|thumb|200px]]Una certeza no es una verdad absoluta, ni siquiera la ciencia puede darnos eso, pero sí es la mejor explicación con la que podemos contar. Es por ello que esa explicación debe estar sujeta a una constante verificación y que tener un verdadero conocimiento requiere de una reflexión acerca de cómo se construye ese conocimiento. La elección es tuya: ¿vas a salir de la cueva o te vas a quedar contemplando las sombras?
 
69

ediciones

Menú de navegación