Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{DISPLAYTITLE:{{BASEPAGENAME}} - {{SUBPAGENAME}}}} centre|thumbnail|400x400px La situación actual impone la necesidad de dar continuid...»
{{DISPLAYTITLE:{{BASEPAGENAME}} - {{SUBPAGENAME}}}}

[[Archivo:Imagen docente 10.jpg|centre|thumbnail|400x400px]]

La situación actual impone la necesidad de dar continuidad a la entrega educativa en la modalidad hibrida o mixta, lo que se valora como aporte para no interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que a su vez abre ventanas para una alta exposición de los estudiantes a los medios digitales.

Ante esta perspectiva de innovación y cambio que se produce en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario evitar una exposición no controlada de los estudiantes a los medios digitales que puedan comprometer la salud física, emocional y la propia seguridad psicosocial frente a la existencia de nuevos riesgos que puedan correr debido a su nivel de madurez y vulnerabilidad emocional.

En tal virtud se hace necesario brindar conocimientos a la comunidad educativa sobre estos nuevos riesgos tipificados en la legislación nacional e internacional como: explotación, abuso, trata de personas, grooming, ciberacoso, ciberbullying, sexting, sextorsión (ver anexo 1), entre otros, para poder realizar acciones de prevención o abordaje que permitan enfrentarlos.

== Lo que establece el marco legal ==
En el ámbito internacional, la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN):
* Artículo 16 instituye que «1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación y 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques».
* Artículo 19, establece que «los Estados Parte adoptarán las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo».
* Artículo 34 en donde expresa «los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales». Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
* En el ámbito nacional, el Decreto 23- 2003,Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) : Artículos 11,43,44,53, 54,55.

== Puntos específicos de atención ==
[[Archivo:Imagen docente 11.jpg|centre|thumbnail|400x400px]]
La sobreexposición a las pantallas de los medios digitales produce innumerables riesgos para la salud física y emocional de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además, puede llegar a comprometer la seguridad individual como la familiar.

'''Salud física'''

La sobreexposición a los medios digitales actualmente es asociada con:
* Dolores de cabeza frecuentes.
* Los estudiantes que poseen antecedentes de epilepsia o fotosensibles pueden producir crisis convulsivas, debido a los destellos y cambios en la intensidad de los colores de las pantallas.
* Alteraciones del sueño.
* Afecciones posturales, articulares y musculares.
* Afecciones y daños oculares, ojo reseco por la falta de parpadeo, fatiga visual.
* Sobrepeso y obesidad.
* Alteración en la alimentación.
'''Salud emocional'''
* Aislamiento y depresión.
* Retrasos en el desarrollo lenguaje.
* Disminución de la capacidad de concentración y atención.
* Aumento de la agresividad.
* Depresión.
* Adicción y ansiedad.
* Fortalece la cultura de dormitorio.
* Exposición a contenidos con alta carga de sexualidad, agresividad, pornografía, racismo, discriminación, de odio, entre otros.
* Bajo rendimiento.
* Problemas de autoestima.
* Consumo de alcohol y drogas.

== Formas de riesgo ==
Unicef en el informe Estado mundial de la infancia: «Niños en un mundo digital», expone que los niños, adolescentes y jóvenes están expuestos a tres formas de riesgo:
* De contenido: cuando se está expuesto a un contenido no deseado e inapropiado.
* De contacto: cuando se participa en una comunicación arriesgada.
* De conducta: cuando se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto riesgoso.
{| class="wikitable"
!
!Contenido
!Contacto
!Conducta
|-
|'''Agresión o violencia'''
|
* Autoagresión y autolesión.
* Contenido suicida.
* Discriminación.
* Exposición a un contenido extremista, violento o sangriento.
|
* Radicalización.
* Persuasión ideológica.
* Discurso de odio.
|
* Acoso cibernético, acecho y hostigamiento.
* Actividades hostiles y violentas con los compañeros.
|-
|'''Abuso sexual'''
|
* Exposición no deseada y /o dañina a contenido pornográfico.
|
* • Exposición no deseada o dañina a contenido pornográfico.
|
* Abuso sexual infantil.
* Producción y consumo de material de abuso infantil.
* Imágenes indecentes producidas por niños.
|-
|'''Explotación'''
'''comercial'''
|
* Mercadeo integrado.
* Juego en línea.
|
* Violación y uso indebido de datos personales.
* Piratería informática.
* Fraude y robo.
* Extorsión sexual.
|
* Transmisión en vivo de abuso sexual infantil.
* Explotación sexual de niños.
* Trata con fines de explotación sexual.
* Explotación sexual de niños en viajes y turismo.
|}
Fuente: (UNICEF, 2017)<ref>Burton, P., O’Neill, B. Bulger, M. (2017). A Global Review of Evidence of What Works in Preventing ICT related Violence, Abuse and Exploitation of Children and in Promoting Digital Citizenship, de próxima aparición.</ref>.

== Síntomas asociados a un riesgo virtual ==
A consecuencia de los múltiples riesgos virtuales a los cuales los niños, niñas y adolescentes (NNA) se exponen al momento de utilizar las TAC (Tecnologías del aprendizaje y conocimiento) así como las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a continuación se enumeran las principales señales para detectar si un NNA sufre alguno de estos riesgos.

'''Cambio en hábitos'''
* Tiempo o forma de uso de los diferentes dispositivos y del internet.
* Ausencia en la clase presencial o virtual.
* Abandono de sus actividades preferidas.
* Altibajos en el rendimiento escolar.
* Cambio en las actividades de ocio habituales.
* Modificación de los hábitos alimenticios.
* Disminución de la capacidad y mantenimiento de su concentración.
* Ocultamiento cuando se comunica por internet o a través del teléfono celular.
'''Cambio en el estado de ánimo'''
* Cambios repentinos de humor.
* Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
* Reacciones agresivas.
* Actitud de tensión permanente.
'''Cambio en sus relaciones personales'''
* Cambios extraños de amistades o ausencia de ellas.
* Falta de defensa o reacción exagerada frente a bromas o comentarios.

* Miedo o negativa a salir de casa.
* Falta de comunicación.
* Cambios en su relación con los adultos.
* Cambio de referentes o modelos a seguir.
'''Síntomas físicos o psicosomáticos'''
* Cambio en el lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas.
* En los espacios escolares, ocupación de rincones, paredes u otros espacios protegidos y controlados por el menor.
* Manifestaciones de enfermedades o dolencias frecuentes.
* Lesiones físicas frecuentes sin explicación.
* Mareos frecuentes.
* Dolores de cabeza o estómago que les impiden realizar actividades normales como ir al colegio.
* Diarreas frecuentes.

== Sensibilización y capacitación por parte del docente a los alumnos y padres de familia ==
Debido a que en la actualidad las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento) así como las TEP (Tecnologías de Empoderamiento y Participación) son parte de los medios de comunicación digitales utilizados es necesario:
* '''Sensibilizar y orientar a los estudiantes''' sobre aquellos comportamientos que pueden derivar en acciones violentas o delictivas, fomentando los valores de responsabilidad, igualdad, respeto y convivencia.
* '''Facilitarles herramientas de detección, protección y denuncia''' para evitar el riesgo de convertirse en víctimas de determinadas conductas como abusos o agresiones sexuales, ciberacoso o acceso a determinados contenidos de internet inadecuados.

* '''Brindar estrategias que usan los tratantes, abusadores y explotadores para contactar (o captar) a sus víctimas en internet''', tales como: ofrecer empleos, dinero, regalos, pedirles que guarden secretos, fotos o información personal, invitarles a fiestas, solicitar fotos o videos en poses o actividades sexuales.
* '''Fomentar la necesidad de comunicar''' o solicitar ayuda a los padres y docentes en situaciones que consideren son de riesgo para su integridad o los hacen sentir mal o incómodos.
* '''Contribuir a concientizar a los estudiantes''' de la necesidad de erradicar las conductas inadecuadas en el ámbito digital-escolar, buscando el desarrollo de conductas proactivas de rechazo y denuncia.
* '''Promover el uso responsable''' de las nuevas tecnologías digitales.

== Medidas de protección de la salud que deben ser aplicadas en el hogar ==
Estas medidas deberán ser socializadas con los padres de familia a través de los distintos medios y según el contexto de la comunidad.

'''Salud física'''

Limitar el uso de la tecnología (televisión, medios digitales) a:

• Menores de 5 años no más de una hora diaria, dividido en sesiones cortas y alternando con actividades físicas, de arte o música.

• Menores de 12 años a dos horas diarias, divido en sesiones de 45 minutos y alternando con otras áreas.

• Mayores de 12 años, descansar un aproximado de 45 minutos por cada hora de exposición y '''realizar un pestañeo forzado'''.

A los estudiantes en el nivel primario y en el nivel medio no se les debe permitir que el uso de medios digitales reemplace actividades como realizar las comidas en familia, tener ocho horas de sueño o leer materiales impresos.
* Distancia de dispositivos (en lo posible tratar que sea en un lugar iluminado de preferencia con focos de iluminación blancos).
– Televisión: 2 metros.

– Medios digitales: 60 centímetros.
* Postura
– El espacio de trabajo para las sesiones de aprendizaje por medio de la televisión, en lo posible, que se realicen sentados y tengan una mesa como apoyo. Evitar que se sienten o que trabajen en el piso.

– Para la utilización de medios digitales, que sea en mesas, correctamente sentados, en un lugar donde exista iluminación y que el dispositivo le quede a la altura de los ojos.

'''Salud emocional'''
* Crear dentro de casa, zonas libres de tecnología, tales como: comedor, habitaciones. Si esto no fuera posible, aísle la visibilidad de la cámara del dispositivo para que no sean visibles aspectos personales del dormitorio.
* Cerciorar que el comportamiento en línea sea apropiado.
* Ser ejemplo para los hijos.
* Evitar que los dispositivos tecnológicos o televisión estén en la habitación donde se duerme.
* Revisar constantemente el historial de búsquedas.

* Buscar espacios para conversar en familia.
* Seleccionar juegos, páginas de internet y redes sociales que sean positivos para su desarrollo, divertidos y actuales.
* Supervisar y acompañar.

== Medidas de protección en el centro educativo ==
'''Realizar campañas de prevención con la comunidad educativa'''

*Sobre la importancia de la privacidad, los peligros en el internet y redes sociales (difusión de rumores, mensajes hirientes, fotos o videos humillantes, exclusión de grupos en línea).
* Robos de contraseñas, suplantación de identidad y perfiles falsos.
* El ciberbullying, grooming y ciberacoso.
* Trata de personas.
* La reputación en línea.
* Contenidos inapropiados violentos, que inciten a la violencia de género, discriminación, prostitución y pornografía.
* Proporcionarles estrategias para comparar e identificar fuentes de información fiables y averiguar cuando un contenido es falso o erróneo.
* Integrar en el Manual de convivencia del centro educativo el tema de ciberseguridad.

'''Capacitar a la comunidad educativa'''
* Información mediática (medios digitales) para que aprendan a buscar y gestionar la información que necesitan de forma adecuada.
* Los riesgos en el internet, redes sociales, etc.
* Los virus y hackers.
* Uso de netiquetas.
* Privacidad y seguridad personal.
* Contenidos inapropiados y violencia a través de la red.
* Los hábitos de conexión: contraseñas seguras, redes no seguras.
* Los pasos para realizar una denuncia.
* Cambios de conductas que son signos de alarma.
* Conocimiento de bloqueos y denuncias.

== Notas ==
<references />