Protocolo de regreso a clases para docentes de centros educativos - Ciberseguridad

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Imagen docente 10.jpg

La situación actual impone la necesidad de dar continuidad a la entrega educativa en la modalidad hibrida o mixta, lo que se valora como aporte para no interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero que a su vez abre ventanas para una alta exposición de los estudiantes a los medios digitales.

Ante esta perspectiva de innovación y cambio que se produce en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace necesario evitar una exposición no controlada de los estudiantes a los medios digitales que puedan comprometer la salud física, emocional y la propia seguridad psicosocial frente a la existencia de nuevos riesgos que puedan correr debido a su nivel de madurez y vulnerabilidad emocional.

En tal virtud se hace necesario brindar conocimientos a la comunidad educativa sobre estos nuevos riesgos tipificados en la legislación nacional e internacional como: explotación, abuso, trata de personas, grooming, ciberacoso, ciberbullying, sexting, sextorsión (ver anexo 1), entre otros, para poder realizar acciones de prevención o abordaje que permitan enfrentarlos.

Lo que establece el marco legal[editar | editar código]

En el ámbito internacional, la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN):

  • Artículo 16 instituye que «1. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación y 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques».
  • Artículo 19, establece que «los Estados Parte adoptarán las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a su cargo».
  • Artículo 34 en donde expresa «los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales». Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.
  • En el ámbito nacional, el Decreto 23- 2003,Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) : Artículos 11,43,44,53, 54,55.

Puntos específicos de atención[editar | editar código]

Imagen docente 11.jpg

La sobreexposición a las pantallas de los medios digitales produce innumerables riesgos para la salud física y emocional de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Además, puede llegar a comprometer la seguridad individual como la familiar.

Salud física

La sobreexposición a los medios digitales actualmente es asociada con:

  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Los estudiantes que poseen antecedentes de epilepsia o fotosensibles pueden producir crisis convulsivas, debido a los destellos y cambios en la intensidad de los colores de las pantallas.
  • Alteraciones del sueño.
  • Afecciones posturales, articulares y musculares.
  • Afecciones y daños oculares, ojo reseco por la falta de parpadeo, fatiga visual.
  • Sobrepeso y obesidad.
  • Alteración en la alimentación.

Salud emocional

  • Aislamiento y depresión.
  • Retrasos en el desarrollo lenguaje.
  • Disminución de la capacidad de concentración y atención.
  • Aumento de la agresividad.
  • Depresión.
  • Adicción y ansiedad.
  • Fortalece la cultura de dormitorio.
  • Exposición a contenidos con alta carga de sexualidad, agresividad, pornografía, racismo, discriminación, de odio, entre otros.
  • Bajo rendimiento.
  • Problemas de autoestima.
  • Consumo de alcohol y drogas.

Formas de riesgo[editar | editar código]

Unicef en el informe Estado mundial de la infancia: «Niños en un mundo digital», expone que los niños, adolescentes y jóvenes están expuestos a tres formas de riesgo:

  • De contenido: cuando se está expuesto a un contenido no deseado e inapropiado.
  • De contacto: cuando se participa en una comunicación arriesgada.
  • De conducta: cuando se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto riesgoso.
Contenido Contacto Conducta
Agresión o violencia
  • Autoagresión y autolesión.
  • Contenido suicida.
  • Discriminación.
  • Exposición a un contenido extremista, violento o sangriento.
  • Radicalización.
  • Persuasión ideológica.
  • Discurso de odio.
  • Acoso cibernético, acecho y hostigamiento.
  • Actividades hostiles y violentas con los compañeros.
Abuso sexual
  • Exposición no deseada y /o dañina a contenido pornográfico.
  • • Exposición no deseada o dañina a contenido pornográfico.
  • Abuso sexual infantil.
  • Producción y consumo de material de abuso infantil.
  • Imágenes indecentes producidas por niños.
Explotación

comercial

  • Mercadeo integrado.
  • Juego en línea.
  • Violación y uso indebido de datos personales.
  • Piratería informática.
  • Fraude y robo.
  • Extorsión sexual.
  • Transmisión en vivo de abuso sexual infantil.
  • Explotación sexual de niños.
  • Trata con fines de explotación sexual.
  • Explotación sexual de niños en viajes y turismo.

Fuente: (UNICEF, 2017)[1].

Síntomas asociados a un riesgo virtual[editar | editar código]

A consecuencia de los múltiples riesgos virtuales a los cuales los niños, niñas y adolescentes (NNA) se exponen al momento de utilizar las TAC (Tecnologías del aprendizaje y conocimiento) así como las TEP (Tecnologías para el empoderamiento y la participación) para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje a continuación se enumeran las principales señales para detectar si un NNA sufre alguno de estos riesgos.

Cambio en hábitos

  • Tiempo o forma de uso de los diferentes dispositivos y del internet.
  • Ausencia en la clase presencial o virtual.
  • Abandono de sus actividades preferidas.
  • Altibajos en el rendimiento escolar.
  • Cambio en las actividades de ocio habituales.
  • Modificación de los hábitos alimenticios.
  • Disminución de la capacidad y mantenimiento de su concentración.
  • Ocultamiento cuando se comunica por internet o a través del teléfono celular.

Cambio en el estado de ánimo

  • Cambios repentinos de humor.
  • Momentos de tristeza, apatía o indiferencia.
  • Reacciones agresivas.
  • Actitud de tensión permanente.

Cambio en sus relaciones personales

  • Cambios extraños de amistades o ausencia de ellas.
  • Falta de defensa o reacción exagerada frente a bromas o comentarios.
  • Miedo o negativa a salir de casa.
  • Falta de comunicación.
  • Cambios en su relación con los adultos.
  • Cambio de referentes o modelos a seguir.

Síntomas físicos o psicosomáticos

  • Cambio en el lenguaje corporal ante la presencia de determinadas personas.
  • En los espacios escolares, ocupación de rincones, paredes u otros espacios protegidos y controlados por el menor.
  • Manifestaciones de enfermedades o dolencias frecuentes.
  • Lesiones físicas frecuentes sin explicación.
  • Mareos frecuentes.
  • Dolores de cabeza o estómago que les impiden realizar actividades normales como ir al colegio.
  • Diarreas frecuentes.

Sensibilización y capacitación por parte del docente a los alumnos y padres de familia[editar | editar código]

Debido a que en la actualidad las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento) así como las TEP (Tecnologías de Empoderamiento y Participación) son parte de los medios de comunicación digitales utilizados es necesario:

  • Sensibilizar y orientar a los estudiantes sobre aquellos comportamientos que pueden derivar en acciones violentas o delictivas, fomentando los valores de responsabilidad, igualdad, respeto y convivencia.
  • Facilitarles herramientas de detección, protección y denuncia para evitar el riesgo de convertirse en víctimas de determinadas conductas como abusos o agresiones sexuales, ciberacoso o acceso a determinados contenidos de internet inadecuados.
  • Brindar estrategias que usan los tratantes, abusadores y explotadores para contactar (o captar) a sus víctimas en internet, tales como: ofrecer empleos, dinero, regalos, pedirles que guarden secretos, fotos o información personal, invitarles a fiestas, solicitar fotos o videos en poses o actividades sexuales.
  • Fomentar la necesidad de comunicar o solicitar ayuda a los padres y docentes en situaciones que consideren son de riesgo para su integridad o los hacen sentir mal o incómodos.
  • Contribuir a concientizar a los estudiantes de la necesidad de erradicar las conductas inadecuadas en el ámbito digital-escolar, buscando el desarrollo de conductas proactivas de rechazo y denuncia.
  • Promover el uso responsable de las nuevas tecnologías digitales.

Medidas de protección de la salud que deben ser aplicadas en el hogar[editar | editar código]

Estas medidas deberán ser socializadas con los padres de familia a través de los distintos medios y según el contexto de la comunidad.

Salud física

Limitar el uso de la tecnología (televisión, medios digitales) a:

• Menores de 5 años no más de una hora diaria, dividido en sesiones cortas y alternando con actividades físicas, de arte o música.

• Menores de 12 años a dos horas diarias, divido en sesiones de 45 minutos y alternando con otras áreas.

• Mayores de 12 años, descansar un aproximado de 45 minutos por cada hora de exposición y realizar un pestañeo forzado.

A los estudiantes en el nivel primario y en el nivel medio no se les debe permitir que el uso de medios digitales reemplace actividades como realizar las comidas en familia, tener ocho horas de sueño o leer materiales impresos.

  • Distancia de dispositivos (en lo posible tratar que sea en un lugar iluminado de preferencia con focos de iluminación blancos).

– Televisión: 2 metros.

– Medios digitales: 60 centímetros.

  • Postura

– El espacio de trabajo para las sesiones de aprendizaje por medio de la televisión, en lo posible, que se realicen sentados y tengan una mesa como apoyo. Evitar que se sienten o que trabajen en el piso.

– Para la utilización de medios digitales, que sea en mesas, correctamente sentados, en un lugar donde exista iluminación y que el dispositivo le quede a la altura de los ojos.

Salud emocional

  • Crear dentro de casa, zonas libres de tecnología, tales como: comedor, habitaciones. Si esto no fuera posible, aísle la visibilidad de la cámara del dispositivo para que no sean visibles aspectos personales del dormitorio.
  • Cerciorar que el comportamiento en línea sea apropiado.
  • Ser ejemplo para los hijos.
  • Evitar que los dispositivos tecnológicos o televisión estén en la habitación donde se duerme.
  • Revisar constantemente el historial de búsquedas.
  • Buscar espacios para conversar en familia.
  • Seleccionar juegos, páginas de internet y redes sociales que sean positivos para su desarrollo, divertidos y actuales.
  • Supervisar y acompañar.

Medidas de protección en el centro educativo[editar | editar código]

Realizar campañas de prevención con la comunidad educativa

  • Sobre la importancia de la privacidad, los peligros en el internet y redes sociales (difusión de rumores, mensajes hirientes, fotos o videos humillantes, exclusión de grupos en línea).
  • Robos de contraseñas, suplantación de identidad y perfiles falsos.
  • El ciberbullying, grooming y ciberacoso.
  • Trata de personas.
  • La reputación en línea.
  • Contenidos inapropiados violentos, que inciten a la violencia de género, discriminación, prostitución y pornografía.
  • Proporcionarles estrategias para comparar e identificar fuentes de información fiables y averiguar cuando un contenido es falso o erróneo.
  • Integrar en el Manual de convivencia del centro educativo el tema de ciberseguridad.

Capacitar a la comunidad educativa

  • Información mediática (medios digitales) para que aprendan a buscar y gestionar la información que necesitan de forma adecuada.
  • Los riesgos en el internet, redes sociales, etc.
  • Los virus y hackers.
  • Uso de netiquetas.
  • Privacidad y seguridad personal.
  • Contenidos inapropiados y violencia a través de la red.
  • Los hábitos de conexión: contraseñas seguras, redes no seguras.
  • Los pasos para realizar una denuncia.
  • Cambios de conductas que son signos de alarma.
  • Conocimiento de bloqueos y denuncias.

Notas[editar | editar código]

  1. Burton, P., O’Neill, B. Bulger, M. (2017). A Global Review of Evidence of What Works in Preventing ICT related Violence, Abuse and Exploitation of Children and in Promoting Digital Citizenship, de próxima aparición.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.