Cambios
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google
Enseñanza y aprendizaje de la escritura/Parte I/La enseñanza de la escritura en el segundo idioma de los niños (editar)
Revisión del 11:01 5 abr 2021
, hace 3 añossin resumen de edición
{{Título}}Ya se ha abordado el aprendizaje de la escritura en un primer idioma. Ahora, se tratará la enseñanza de la escritura en un segundo idioma.
[[Archivo:Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico.jpg|alt=Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico|left|thumbnail|200x200px|Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico]]
Es importante considerar que en contextos bilingües los niños ya tienen contacto con dos idiomas, pero uno de los dos es el predominante y es en este que puede adquirir la escritura, para luego transferirla al otro idioma. Por esto, es importante realizar una prueba que determine el nivel de conocimiento que los niños tienen de los idiomas con los que conviven en su comunidad. Es decir, cuál es la lengua materna o L 1 y cuál, la segunda o L 2. Para determinarlo, puede usarse la evaluación diagnóstica explicada a partir de la [[Enseñanza y aprendizaje de la escritura/Parte I/El primer paso, determinar en qué idioma enseñar a escribir en los primeros grados|sección 13 de la parte I de esta publicación]]<ref>Página 60 en el original impreso.</ref>.
== 11.1 Transferencia del primer al segundo idioma ==
{{Nota de escritura|texto = La escritura se aprende una vez y, cuando se aprende otro idioma, se transfiere a este otro.}}
Aquello que los estudiantes han aprendido de escritura en el idioma materno influye en el aprendizaje del segundo idioma; a esto se le llama transferencia y puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando hay semejanzas entre ambos idiomas; por ejemplo, entre español e idiomas mayas se usan muchas letras en común, entre ellas, la n, t, m lo cual facilita el aprendizaje de la escritura del segundo idioma.
La interferencia o transferencia negativa se da cuando hay diferencias de estructura o de sonidos entre los idiomas aprendidos. Por ejemplo, en idiomas indígenas y español la estructura de la oración es diferente; además, hay sonidos en idiomas mayas que no se usan en español, como q’; también a la inversa, pues la f, por ejemplo, no se utiliza en idiomas mayas. Otros ejemplos son: en k'iche' no se usan los sonidos ñ, g, z, que sí se usan en español. En mam se emplean ch', q', tx, tx', pero no en español. Al contrario, en español se utiliza la c que no se usa en mam. En k'iche' se usan los siguientes sonidos que no se emplean en español: t’, tz, tz’, ch’, k’.
Estas diferencias, llevan a los estudiantes a cometer errores al expresarse por escrito en el segundo idioma. Es importante que el docente conozca los idiomas que enseña para orientar la enseñanza.
Leslie Rosales<ref name=":0">Rosales, L. (2020) ''Informe de investigación Aprender habilidades de escritura en entornos bilingües: transferir habilidades de la lengua materna al idioma oficial. Guatemala'': Proyecto Leer y Aprender.</ref> realizó el estudio ''Aprender habilidades de escritura en entornos bilingües: transferir habilidades de la lengua materna al idioma oficial''. Como parte de su estudio, elaboró una prueba de escritura para contextos bilingües con el propósito de determinar las habilidades desarrolladas por los estudiantes en los primeros grados. Esta fue aplicada en regiones donde se habla k’iche’ y mam en el occidente del país; evaluó la transcripción, la complejidad sintáctica, la coherencia, cohesión y la interferencia del lenguaje.
En el estudio referido, Rosales encontró interferencia en el vocabulario, la ortografía y la sintaxis u organización de palabras en la oración. En la siguiente tabla, la autora muestra algunos errores encontrados en estudiantes mayahablantes al escribir en español, en tercero y cuarto primaria.
{| class="wikitable"
|+Tabla VII. Ejemplos de transferencia encontrados en población mayahablante por interferencia lingüística
!Palabra
!Proporción de estudiantes que la escriben sin error en Segundo Grado
!Proporción de estudiantes que la escriben sin error en Tercer grado
!Error más frecuente
!Explicación
|-
|Yo
|41.90%
|59.40%
|llo
|Opacidad del idioma en cuanto a que el sonido /y/ se puede representar con y y la ll
|-
|es
|59.90%
|70.90%
|Omite palabra
|El verbo ser es de los más difíciles de aprender en español como segundo idioma
|-
|y
|40.20%
|60.60%
|Omite palabra
|Conjunciones en idiomas mayas no son representadas por una sola palabra
|-
|Grande
|46.90%
|61.80%
|Omite letra d/ o sustituye por t
|d no existe en idioma maya
|-
|juego
|45.40%
|49.40%
|guego
|Opacidad del idioma en cuanto a que el sonido j por g
|-
|con
|56.30%
|72.10%
|Omite palabra
|Preposición "con" existe en idioma maya (k'iche'=ruk'). Sin embargo, en los idiomas mayas se unen ideas y no palabras.
|}
<div style="font-size:85%; text-align:right">Tomada de Rosales, L. (2020)</div>
== 11.2 Abordaje de la escritura en un segundo idioma ==
Cuando se aborda la escritura en el segundo idioma, ya debe haberse concluido el desarrollo de la codificación o transcripción en el primer idioma. Por eso, se propone que los docentes en los primeros grados desarrollen la escritura en el idioma materno de los niños y, en forma paralela y gradual, vayan introduciendo el lenguaje oral del segundo idioma.
[[Archivo:Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma.jpg|alt=Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma|centre|thumbnail|Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma]]
{{Nota de escritura|texto = Cuando se transfiere la escritura a otro idioma, es normal que se produzcan errores porque el estudiante está aprendiendo un idioma con características distintas al que ya conoce.}}
En su estudio, Rosales<ref name=":0" /> concluye que los estudiantes de las zonas mam y k’iche’ del altiplano guatemalteco desarrollan algunas habilidades de mecánica de escritura al final del segundo grado. Además, que los estudiantes crecen en su capacidad de transcribir textos de segundo a tercer grado. En conclusión, los estudiantes aprenden la mecánica y la transcripción de textos en los grados iniciales, pero no están aprendiendo a producir textos en los idiomas mayas ni en español.
Para el desarrollo de la escritura, cuando se haya alcanzado la codificación o transcripción en el primer idioma, se puede empezar el proceso de transferencia de esas habilidades al segundo idioma, como se muestra en la siguiente figura.
[[Archivo:Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma.jpg|alt=Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma|centre|thumbnail|600x600px|Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma]]
{{Observación de escritura|texto = En la sección II se incluyen algunas sugerencias para desarrollar el lenguaje oral que pueden ser usadas en el segundo idioma de los estudiantes.}}
== Notas ==
[[Categoría:Escritura]]
[[Archivo:Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico.jpg|alt=Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico|left|thumbnail|200x200px|Figura 32. Evaluar a los estudiantes para determinar su dominio lingüístico]]
Es importante considerar que en contextos bilingües los niños ya tienen contacto con dos idiomas, pero uno de los dos es el predominante y es en este que puede adquirir la escritura, para luego transferirla al otro idioma. Por esto, es importante realizar una prueba que determine el nivel de conocimiento que los niños tienen de los idiomas con los que conviven en su comunidad. Es decir, cuál es la lengua materna o L 1 y cuál, la segunda o L 2. Para determinarlo, puede usarse la evaluación diagnóstica explicada a partir de la [[Enseñanza y aprendizaje de la escritura/Parte I/El primer paso, determinar en qué idioma enseñar a escribir en los primeros grados|sección 13 de la parte I de esta publicación]]<ref>Página 60 en el original impreso.</ref>.
== 11.1 Transferencia del primer al segundo idioma ==
{{Nota de escritura|texto = La escritura se aprende una vez y, cuando se aprende otro idioma, se transfiere a este otro.}}
Aquello que los estudiantes han aprendido de escritura en el idioma materno influye en el aprendizaje del segundo idioma; a esto se le llama transferencia y puede ser positiva o negativa. Es positiva cuando hay semejanzas entre ambos idiomas; por ejemplo, entre español e idiomas mayas se usan muchas letras en común, entre ellas, la n, t, m lo cual facilita el aprendizaje de la escritura del segundo idioma.
La interferencia o transferencia negativa se da cuando hay diferencias de estructura o de sonidos entre los idiomas aprendidos. Por ejemplo, en idiomas indígenas y español la estructura de la oración es diferente; además, hay sonidos en idiomas mayas que no se usan en español, como q’; también a la inversa, pues la f, por ejemplo, no se utiliza en idiomas mayas. Otros ejemplos son: en k'iche' no se usan los sonidos ñ, g, z, que sí se usan en español. En mam se emplean ch', q', tx, tx', pero no en español. Al contrario, en español se utiliza la c que no se usa en mam. En k'iche' se usan los siguientes sonidos que no se emplean en español: t’, tz, tz’, ch’, k’.
Estas diferencias, llevan a los estudiantes a cometer errores al expresarse por escrito en el segundo idioma. Es importante que el docente conozca los idiomas que enseña para orientar la enseñanza.
Leslie Rosales<ref name=":0">Rosales, L. (2020) ''Informe de investigación Aprender habilidades de escritura en entornos bilingües: transferir habilidades de la lengua materna al idioma oficial. Guatemala'': Proyecto Leer y Aprender.</ref> realizó el estudio ''Aprender habilidades de escritura en entornos bilingües: transferir habilidades de la lengua materna al idioma oficial''. Como parte de su estudio, elaboró una prueba de escritura para contextos bilingües con el propósito de determinar las habilidades desarrolladas por los estudiantes en los primeros grados. Esta fue aplicada en regiones donde se habla k’iche’ y mam en el occidente del país; evaluó la transcripción, la complejidad sintáctica, la coherencia, cohesión y la interferencia del lenguaje.
En el estudio referido, Rosales encontró interferencia en el vocabulario, la ortografía y la sintaxis u organización de palabras en la oración. En la siguiente tabla, la autora muestra algunos errores encontrados en estudiantes mayahablantes al escribir en español, en tercero y cuarto primaria.
{| class="wikitable"
|+Tabla VII. Ejemplos de transferencia encontrados en población mayahablante por interferencia lingüística
!Palabra
!Proporción de estudiantes que la escriben sin error en Segundo Grado
!Proporción de estudiantes que la escriben sin error en Tercer grado
!Error más frecuente
!Explicación
|-
|Yo
|41.90%
|59.40%
|llo
|Opacidad del idioma en cuanto a que el sonido /y/ se puede representar con y y la ll
|-
|es
|59.90%
|70.90%
|Omite palabra
|El verbo ser es de los más difíciles de aprender en español como segundo idioma
|-
|y
|40.20%
|60.60%
|Omite palabra
|Conjunciones en idiomas mayas no son representadas por una sola palabra
|-
|Grande
|46.90%
|61.80%
|Omite letra d/ o sustituye por t
|d no existe en idioma maya
|-
|juego
|45.40%
|49.40%
|guego
|Opacidad del idioma en cuanto a que el sonido j por g
|-
|con
|56.30%
|72.10%
|Omite palabra
|Preposición "con" existe en idioma maya (k'iche'=ruk'). Sin embargo, en los idiomas mayas se unen ideas y no palabras.
|}
<div style="font-size:85%; text-align:right">Tomada de Rosales, L. (2020)</div>
== 11.2 Abordaje de la escritura en un segundo idioma ==
Cuando se aborda la escritura en el segundo idioma, ya debe haberse concluido el desarrollo de la codificación o transcripción en el primer idioma. Por eso, se propone que los docentes en los primeros grados desarrollen la escritura en el idioma materno de los niños y, en forma paralela y gradual, vayan introduciendo el lenguaje oral del segundo idioma.
[[Archivo:Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma.jpg|alt=Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma|centre|thumbnail|Figura 33. Introducción gradual y paralela del segundo idioma]]
{{Nota de escritura|texto = Cuando se transfiere la escritura a otro idioma, es normal que se produzcan errores porque el estudiante está aprendiendo un idioma con características distintas al que ya conoce.}}
En su estudio, Rosales<ref name=":0" /> concluye que los estudiantes de las zonas mam y k’iche’ del altiplano guatemalteco desarrollan algunas habilidades de mecánica de escritura al final del segundo grado. Además, que los estudiantes crecen en su capacidad de transcribir textos de segundo a tercer grado. En conclusión, los estudiantes aprenden la mecánica y la transcripción de textos en los grados iniciales, pero no están aprendiendo a producir textos en los idiomas mayas ni en español.
Para el desarrollo de la escritura, cuando se haya alcanzado la codificación o transcripción en el primer idioma, se puede empezar el proceso de transferencia de esas habilidades al segundo idioma, como se muestra en la siguiente figura.
[[Archivo:Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma.jpg|alt=Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma|centre|thumbnail|600x600px|Figura 34. Abordaje de la escritura en el segundo idioma]]
{{Observación de escritura|texto = En la sección II se incluyen algunas sugerencias para desarrollar el lenguaje oral que pueden ser usadas en el segundo idioma de los estudiantes.}}
== Notas ==
[[Categoría:Escritura]]