Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:  
|style="background-color:#dea2bf"| Ortografía
 
|style="background-color:#dea2bf"| Ortografía
 
|}
 
|}
Para cada una de estas dimensiones, la Evaluación Basada en Currículo de Escritura incluye una serie de instrumentos que se aplican en tres momentos de primero a cuarto primaria. La prueba se aplica al final de cada trimestre. La prueba del primer trimestre debe aplicarse en marzo; la del segundo, en junio, y la del tercero, en septiembre. En la siguiente gráfica se anotan las dimensiones, los grados y trimestres. De esa manera, usted podrá notar qué dimensiones se evalúan en cada grado; por ejemplo, puede notar que codificación* se evalúa en primero y segundo; mientras que coherencia* se inicia en segundo, pero se extiende hasta cuarto. 
+
Para cada una de estas dimensiones, la Evaluación Basada en Currículo de Escritura incluye una serie de instrumentos que se aplican en tres momentos de primero a cuarto primaria. La prueba se aplica al final de cada trimestre. La prueba del primer trimestre debe aplicarse en marzo; la del segundo, en junio, y la del tercero, en septiembre. En la siguiente gráfica se anotan las dimensiones, los grados y trimestres. De esa manera, usted podrá notar qué dimensiones se evalúan en cada grado; por ejemplo, puede notar que codificación se evalúa en primero y segundo; mientras que coherencia se inicia en segundo, pero se extiende hasta cuarto. 
 
   
{| style="border:solid 1px gray"
 
{| style="border:solid 1px gray"
 
|+Gráfica 2. Dimensiones o áreas de escritura evaluadas en cada nivel de cada grado
 
|+Gráfica 2. Dimensiones o áreas de escritura evaluadas en cada nivel de cada grado
Línea 301: Línea 300:  
|style="background-color:#efbdd1"| <center>3</center>
 
|style="background-color:#efbdd1"| <center>3</center>
 
|}
 
|}
   
'''¿Qué se evalúa por cada dimensión o área de escritura?'''
 
'''¿Qué se evalúa por cada dimensión o área de escritura?'''
   −
Para mostrar qué se evalúa en cada dimensión de esta herramienta, a continuación se incluye, para cada una, una breve definición y una gráfica donde, mediante escalones de colores, se muestra el avance progresivo esperado en cada trimestre de cada grado. Esta gráfica también indica qué debe lograr el estudiante en cada trimestre. Por ejemplo, puede leerse la gráfica de coherencia, allí se anota que esta dimensión se evalúa desde segundo hasta cuarto y se espera que el estudiante, en segundo, escriba oraciones*; en tercero, historias, y en cuarto, cartas.
+
Para mostrar qué se evalúa en cada dimensión de esta herramienta, a continuación se incluye, para cada una, una breve definición y una gráfica donde, mediante escalones de colores, se muestra el avance progresivo esperado en cada trimestre de cada grado. Esta gráfica también indica qué debe lograr el estudiante en cada trimestre. Por ejemplo, puede leerse la gráfica de coherencia, allí se anota que esta dimensión se evalúa desde segundo hasta cuarto y se espera que el estudiante, en segundo, escriba oraciones; en tercero, historias, y en cuarto, cartas.
 
  −
También se puede observar al lado de cada gráfica un ejemplo de los ítems que se usan para evaluar cada una. Por ejemplo, en complejidad sintáctica*, se anota una serie de palabras en desorden que el estudiante debe ordenar para formar una oración copulativa*.
      +
También se puede observar al lado de cada gráfica un ejemplo de los ítems que se usan para evaluar cada una. Por ejemplo, en complejidad sintáctica, se anota una serie de palabras en desorden que el estudiante debe ordenar para formar una oración copulativa.
 
== 7.1 Codificación ==
 
== 7.1 Codificación ==
 
Es “el proceso de codificación de sonidos, palabras, oraciones y unidades mayores del discurso a lo escrito.” (Gil & Jiménez, 2019, pág. 209); es decir, traducir los sonidos del habla a letras y palabras escritas. En la gráfica de abajo se puede ver que la codificación se evalúa en primero y segundo primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
 
Es “el proceso de codificación de sonidos, palabras, oraciones y unidades mayores del discurso a lo escrito.” (Gil & Jiménez, 2019, pág. 209); es decir, traducir los sonidos del habla a letras y palabras escritas. En la gráfica de abajo se puede ver que la codificación se evalúa en primero y segundo primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
Línea 345: Línea 342:  
|<center>/s/</center>
 
|<center>/s/</center>
 
|}
 
|}
   
|style="height:2em"|  
 
|style="height:2em"|  
 
|
 
|
Línea 387: Línea 383:  
| colspan="9" |
 
| colspan="9" |
 
|}
 
|}
   
== 7.2 Legibilidad de la escritura a mano ==
 
== 7.2 Legibilidad de la escritura a mano ==
La calidad de la escritura a mano requiere de legibilidad y fluidez*. La legibilidad de la escritura a mano se entiende como la claridad y exactitud en el trazo de la letra. No es lo mismo que caligrafía, esta se refiere al arte de lograr una escritura bella y bien formada. Hay muchos estilos de letra caligráfica. Para los objetivos de esta herramienta, en el ámbito docente, no se evalúa la caligrafía, sino que los estudiantes escriban a mano tranzando adecuadamente las letras, según la forma de cada una. Es importante hacer notar que lo indicado en el Currículo Nacional Base como caligrafía se incluye en legibilidad en EBC de escritura.
+
La calidad de la escritura a mano requiere de legibilidad y fluidez. La legibilidad de la escritura a mano se entiende como la claridad y exactitud en el trazo de la letra. No es lo mismo que caligrafía, esta se refiere al arte de lograr una escritura bella y bien formada. Hay muchos estilos de letra caligráfica. Para los objetivos de esta herramienta, en el ámbito docente, no se evalúa la caligrafía, sino que los estudiantes escriban a mano tranzando adecuadamente las letras, según la forma de cada una. Es importante hacer notar que lo indicado en el Currículo Nacional Base como caligrafía se incluye en legibilidad en EBC de escritura.
    
En la gráfica de abajo se puede ver que la legibilidad de escritura a mano se evalúa de primero a tercero primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla.  
 
En la gráfica de abajo se puede ver que la legibilidad de escritura a mano se evalúa de primero a tercero primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla.  
   
{| style="background-color:#f8f5ee; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px"
 
{| style="background-color:#f8f5ee; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px"
 
|+ '''Gráfica 4. ¿Qué se evalúa en legibilidad de escritura a mano?'''
 
|+ '''Gráfica 4. ¿Qué se evalúa en legibilidad de escritura a mano?'''
Línea 431: Línea 425:     
e _________<br>a _________<br>o _________<br>s _________ 
 
e _________<br>a _________<br>o _________<br>s _________ 
   
| style="height:2em" |  
 
| style="height:2em" |  
 
|
 
|
Línea 472: Línea 465:  
| colspan="12" |
 
| colspan="12" |
 
|}
 
|}
   
== 7.3 Fluidez de la escritura ==
 
== 7.3 Fluidez de la escritura ==
Según Wicki, Lichtsteiner, Geiger y Müller (2014), citados por Barrientos (2016, pág. 75), la fluidez de la escritura a mano “más que la velocidad se refiere a la automaticidad de los movimientos de la escritura”; dicho de otro modo, la fluidez ayuda a que el estudiante se concentre en la producción y no en la codificación* o en el trazo. La escritura fluida implica la velocidad para escribir palabras, frases, párrafos y textos cortos. También se dice que la fluidez de la escritura se refiere a la riqueza conceptual, claridad y profundidad temática relacionada con lo que se quiere expresar. Está relacionada con la soltura, creatividad y profundidad en las ideas desarrolladas.
+
Según Wicki, Lichtsteiner, Geiger y Müller (2014), citados por Barrientos (2016, pág. 75), la fluidez de la escritura a mano “más que la velocidad se refiere a la automaticidad de los movimientos de la escritura”; dicho de otro modo, la fluidez ayuda a que el estudiante se concentre en la producción y no en la codificación o en el trazo. La escritura fluida implica la velocidad para escribir palabras, frases, párrafos y textos cortos. También se dice que la fluidez de la escritura se refiere a la riqueza conceptual, claridad y profundidad temática relacionada con lo que se quiere expresar. Está relacionada con la soltura, creatividad y profundidad en las ideas desarrolladas.
 
  −
En la siguiente gráfica se puede ver que la fluidez* se evalúa de primero a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
      +
En la siguiente gráfica se puede ver que la fluidez se evalúa de primero a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
 
{| style="background-color:#e7ecf6; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px"
 
{| style="background-color:#e7ecf6; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px"
 
|+ '''Gráfica 5. ¿Qué se evalúa en fluidez de escritura?'''
 
|+ '''Gráfica 5. ¿Qué se evalúa en fluidez de escritura?'''
Línea 499: Línea 490:  
| rowspan="5" style="border:solid 2px #3676b6; padding:8px;" | '''Ejemplo de segundo'''
 
| rowspan="5" style="border:solid 2px #3676b6; padding:8px;" | '''Ejemplo de segundo'''
 
Escriba correctamente todas las palabras que pueda en un minuto. Puede empezar ahora. 
 
Escriba correctamente todas las palabras que pueda en un minuto. Puede empezar ahora. 
   
<div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div><div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div><div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div>
 
<div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div><div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div><div style="border-bottom:solid 1px black; height:1em; width:100%"></div>
   
| style="height:2em; color:#3676b6; font-size:200%" |'''→'''
 
| style="height:2em; color:#3676b6; font-size:200%" |'''→'''
 
| style="width:9%" |  
 
| style="width:9%" |  
Línea 536: Línea 525:  
| colspan="10" |
 
| colspan="10" |
 
|}
 
|}
   
== 7.4 Complejidad sintáctica ==
 
== 7.4 Complejidad sintáctica ==
Se entiende por complejidad sintáctica a la capacidad que tiene el estudiante de “producir estructuras y oraciones más complejas mediante procesos de transformación” (Torres, 1996, pág. 77). Por eso, en esta dimensión se evalúa la evolución de los estudiantes en la combinación de palabras para formar frases y oraciones* con creciente nivel de dificultad.
+
Se entiende por complejidad sintáctica a la capacidad que tiene el estudiante de “producir estructuras y oraciones más complejas mediante procesos de transformación” (Torres, 1996, pág. 77). Por eso, en esta dimensión se evalúa la evolución de los estudiantes en la combinación de palabras para formar frases y oraciones con creciente nivel de dificultad.
    
En la siguiente gráfica se puede ver que la complejidad sintáctica se evalúa de segundo a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
 
En la siguiente gráfica se puede ver que la complejidad sintáctica se evalúa de segundo a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de esta dimensión o área en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados para evaluarla. 
Línea 558: Línea 546:  
|-
 
|-
 
| colspan="3" rowspan="4" style="border:solid 2px #3574b3;" | '''Ejemplo de segundo'''<div style="font-size:85%">Ordene las palabras para formar una oración. Luego, cópielas en la línea de abajo. 
 
| colspan="3" rowspan="4" style="border:solid 2px #3574b3;" | '''Ejemplo de segundo'''<div style="font-size:85%">Ordene las palabras para formar una oración. Luego, cópielas en la línea de abajo. 
   
<center>'''ricos • mis • están • dulces'''</center>
 
<center>'''ricos • mis • están • dulces'''</center>
 
</div>
 
</div>
Línea 615: Línea 602:  
| colspan="11" |
 
| colspan="11" |
 
|}
 
|}
   
== 7.5 Coherencia, cohesión y ortografía ==
 
== 7.5 Coherencia, cohesión y ortografía ==
La coherencia y la cohesión están fuertemente vinculadas en la escritura de un texto; por eso, en EBC de escritura se evalúan mediante el mismo ítem en cada nivel. También se incluye la evaluación de la ortografía vinculada a la escritura de oraciones*.
+
La coherencia y la cohesión están fuertemente vinculadas en la escritura de un texto; por eso, en EBC de escritura se evalúan mediante el mismo ítem en cada nivel. También se incluye la evaluación de la ortografía vinculada a la escritura de oraciones.
    
Según Daniel Cassany, la coherencia es “propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada” (1999, pág. 30). Por su parte, la cohesión se logra cuando se vinculan unas ideas con otras mediante recursos lingüísticos; por ejemplo, mediante palabras de enlace, uso de palabras clave o pronombres. Según la Ortografía de la lengua española (2010), la ortografía “se entiende como el conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.
 
Según Daniel Cassany, la coherencia es “propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada” (1999, pág. 30). Por su parte, la cohesión se logra cuando se vinculan unas ideas con otras mediante recursos lingüísticos; por ejemplo, mediante palabras de enlace, uso de palabras clave o pronombres. Según la Ortografía de la lengua española (2010), la ortografía “se entiende como el conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.
    
En las siguientes gráficas se puede ver que la coherencia, cohesión y ortografía se evalúan de segundo a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de estas dimensiones o áreas en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados en cada caso. 
 
En las siguientes gráficas se puede ver que la coherencia, cohesión y ortografía se evalúan de segundo a cuarto primaria. También se explica qué se evalúa de estas dimensiones o áreas en cada uno de los niveles en cada grado. Además, se muestra un ejemplo de los ítems utilizados en cada caso. 
   
{| style="background-color:#f6f4f9; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px; width:100%"
 
{| style="background-color:#f6f4f9; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px; width:100%"
 
|+ '''Gráfica 7. ¿Qué se evalúa en coherencia, cohesión y ortografía?'''
 
|+ '''Gráfica 7. ¿Qué se evalúa en coherencia, cohesión y ortografía?'''
Línea 664: Línea 649:  
|-
 
|-
 
| rowspan="5" style="border:solid 2px #3676b6; padding:8px;" | '''Ejemplo de segundo'''
 
| rowspan="5" style="border:solid 2px #3676b6; padding:8px;" | '''Ejemplo de segundo'''
   
<div style="font-size:75%">Observe el dibujo del gato. Escriba una historia de lo que le pasó.</div>[[Archivo:Gato y pelota.jpg|alt=Gato y pelota|centre|frameless|120x120px|Gato y pelota]]
 
<div style="font-size:75%">Observe el dibujo del gato. Escriba una historia de lo que le pasó.</div>[[Archivo:Gato y pelota.jpg|alt=Gato y pelota|centre|frameless|120x120px|Gato y pelota]]
 
<div style="border-bottom:solid 1px black; height:1.5em; width:100%"></div>
 
<div style="border-bottom:solid 1px black; height:1.5em; width:100%"></div>
Línea 734: Línea 718:  
| rowspan="2" valign="bottom"|[[Archivo:Niño sube grada.png|alt=Niño sube grada|centre|frameless|148x148px|Niño sube grada]]
 
| rowspan="2" valign="bottom"|[[Archivo:Niño sube grada.png|alt=Niño sube grada|centre|frameless|148x148px|Niño sube grada]]
 
|
 
|
| rowspan="8" style="font-size:75%; border:solid 2px #e89740;" valign="top" |Secuencia según texto / Palabras de enlace, pronombres, palabras clave u otros / Párrafo informativo formado por oraciones 
+
| rowspan="8" style="font-size:75%; border:solid 2px #e89740;" valign="top" |Secuencia según texto / Palabras de enlace, pronombres, palabras clave u otros / Párrafo informativo formado por oraciones 
 
|-
 
|-
 
|
 
|
Línea 782: Línea 766:  
| colspan="10" |
 
| colspan="10" |
 
|}
 
|}
   
<br>
 
<br>
 
{| style="background-color:#fef9f6; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px; width:100%"
 
{| style="background-color:#fef9f6; padding:20px; border-radius:0 0 25px 25px; width:100%"
Línea 871: Línea 854:  
| colspan="10" |
 
| colspan="10" |
 
|}
 
|}
 
+
[[Categoría:Escritura]]
  [[Categoría:Escritura]]
   
[[Categoría:Evaluación]]
 
[[Categoría:Evaluación]]

Menú de navegación