Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 425: Línea 425:  
|Elaboración de poemas que incluyen símil, metáfora y otras figuras literarias, siguiendo las fases de la redacción
 
|Elaboración de poemas que incluyen símil, metáfora y otras figuras literarias, siguiendo las fases de la redacción
 
|style="text-align:center;"|2
 
|style="text-align:center;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5"|6. Aplica vocabulario amplio en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales.
 +
|rowspan="5"|6.1. Utiliza el vocabulario específico atendiendo a la situación comunicativa y a la audiencia.
 +
|rowspan="5"|6.1.4. Reconocimiento de las variaciones lingüísticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos, modismos.
 +
*Eliminación de vicios de dicción y construcción.
 +
|1. Reconoce con exactitud algunos neologismos y tecnicismos que se utilizan cotidianamente.
 +
|Neologismos y tecnicismos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza los regionalismos y modismos propios de su comunidad en situaciones coloquiales o informales.
 +
|Regionalismos y modismos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|3. Evita el uso de regionalismos o modismos en situaciones formales o con personas que hablan otros idiomas.
 +
|Uso adecuado de regionalismos y modismos (en situaciones coloquiales y evitarlos en situaciones formales)
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Distingue por lo menos cinco vicios de dicción, como, por ejemplo: vulgarismos, pleonasmos, cacofonías, anfibologías, barbarismos, muletillas, solecismos, queísmos, dequeísmos, arcaísmos, etc.
 +
|rowspan="2"|Vicios de dicción: vulgarismos, barbarismos, queísmos, dequeísmos, anfibologías
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|5. Evita por lo menos cinco de los vicios de dicción y construcción en sus comunicaciones orales o escritas.
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="6"|7. Expresa intenciones concretas de comunicación utilizando elementos normativos del lenguaje escrito.
 +
|rowspan="6"|7.1. Utiliza las diferentes categorías de palabras para ampliar el significado de su expresión oral y escrita.
 +
|rowspan="2"|7.1.1. Aplicación de la función del nombre o sustantivo, y de sus modificadores (adjetivo - clase, del predicativo - grado de significación y  artículo) en los textos que produce.
 +
|1. Usa el sustantivo como núcleo del sujeto o como objeto directo en las oraciones que escribe.
 +
|Funciones del sustantivo
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Coloca adjetivos determinantes o calificativos como modificadores directos del sujeto o como atributo en el predicado nominal.
 +
|Funciones del adjetivo
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.1.3. Aplicación de los cambios verbales, conjugación verbal (modo indicativo, regulares e irregulares, aspecto, tiempos simples y compuestos) en los textos que escribe.
 +
|3. Conjuga los verbos regulares según el modo, el tiempo y la persona que aparece como sujeto en las oraciones que redacta.
 +
|Verbos regulares: conjugación de terminación ar, er, ir; en diferentes tiempos verbales, modos y personas
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|4. Utiliza las formas de los verbos irregulares para indicar modo, tiempo y persona en concordancia con el sujeto en las oraciones que escribe.
 +
|Verbos irregulares: conjugación de terminación ar, er, ir; en diferentes tiempos verbales, modos y personas
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|7.1.4. Utilización pertinente de los verboides (clases) en los textos que escribe.
 +
|5. Señala los usos de los verboides (infinitivo, gerundio o participio) en las perífrasis verbales.
 +
|Perífrasis verbales con los diferentes verboides
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|6. Redacta oraciones en las que utiliza verboides como sustantivados o como parte de perífrasis verbales.
 +
|Funciones de los verboides y su uso
 +
|style="text-align:center;"|3
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4"|2. Argumenta en situaciones de comunicación oral utilizando un lenguaje adecuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.
 +
|rowspan="4"|2.1. Expresa oralmente sus argumentos manteniéndose fiel a los temas tratados.
 +
|rowspan="2"|2.1.2. Utilización del vocabulario adecuado a la situación comunicativa.
 +
|1. Usa palabras de un registro coloquial o de jerga, así como un tratamiento de tú o vos, entre sus compañeros, amigos o personas de confianza.
 +
|Registro coloquial, tratamientos de uso, en situaciones de confianza
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Utiliza palabras de registro estándar o alto, así como un tratamiento de usted, al comunicarse en situaciones formales, con personas de autoridad o que no conoce bien.
 +
|Registro estándar y alto en situaciones formales o de poca confianza
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" |2.1.6. Utilización de recursos para mantener la atención de las personas que escuchan (gestos, movimientos, manejo sorpresivo de la voz, entre otros).
 +
|3. Ejemplifica el tipo de gestos y movimientos que acompañan a una expresión de información, narración, argumentación, persuasión, etc.
 +
|Lenguaje no verbal y paralenguaje
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|4. Realiza gestos y movimientos corporales acordes con lo que comunica en forma verbal.
 +
|Uso adecuado de lenguaje no verbal y paralenguaje
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2"|3. Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.
 +
|rowspan="2"|3.3. Interpreta la información explícita e implícita que transmiten los textos icónicos e ícono - verbales.
 +
|rowspan="2"|3.3.1. Lectura de símbolos cartográficos y códigos en mapas, croquis y planos.
 +
|1. Reconoce el significado de símbolos que señalan caminos, carreteras, servicios, cabeceras, comunidades, sitios turísticos, entre otros.
 +
|Símbolos y señales, especialmente cartográficos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|2. Lee mapas, croquis y planos, según lo que señala cada símbolo cartográfico que encuentra en ellos.
 +
|Lectura de mapas, croquis o planos
 +
|style="text-align:center;"|1
 +
|-valign=“top”
 +
|colspan="5"|
 +
|style="background:#e1f4fc; text-align:center;"|40
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación