Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 476: Línea 476:  
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de los órganos principales del aparato urinario y sus funciones.
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de los órganos principales del aparato urinario y sus funciones.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="10" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso sostenible de los bienes naturales, para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Distingue diferentes fuentes de energía y otros bienes naturales del planeta, sus efectos y uso sostenible.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.4. Identificación de las fuentes de energía internas y externas de la Tierra.
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona ejemplos de fuentes de energía internas y externas.
 +
 +
2. Explica la transferencia de energía en el interior de la Tierra.
 +
 +
3. Explica cómo funciona el campo magnético y su importancia.
 +
 +
4. Asocia el proceso de formación de los suelos con la energía interna de la Tierra.
 +
 +
5. Identifica fuentes de energía geotérmica presentes en el medio.
 +
 +
6. Menciona la importancia de la energía geotérmica y algunos usos como energía alternativa.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía interna de la Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.5. Descripción de la forma como se trasfiere el calor en el interior de la Tierra: corrientes de convección y tectónica de placas.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.6. Descripción del Campo magnético terrestre (como aplicación del tema de electromagnetismo).
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Magnetismo terrestre
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.1. Identificación del proceso de formación de los suelos.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El recurso suelo
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|3
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.8. Identificación de la energía geotérmica del suelo como recurso natural renovable.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Caracteriza los niveles de organización de la naturaleza, los flujos de materia y energía en el ecosistema, factores que alteran su equilibrio y las acciones para evitar su desequilibrio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.1. Identificación de los niveles de organización de la naturaleza: especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biósfera.
 +
|rowspan="5" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Explica a qué se refieren los niveles de organización de la naturaleza.
 +
 +
2. Identifica relaciones entre la materia y la energía en los ecosistemas.
 +
 +
3. Identifica relaciones de dependencia entre los organismos del ecosistema.
 +
 +
4. Caracteriza los ciclos biogeoquímicos.
 +
 +
5. Menciona la importancia de los ciclos biogeoquímicos para la vida.
 +
 +
6. Menciona alteraciones del equilibrio ecológico y algunos factores que las causan.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Organización de la naturaleza
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación del flujo de materia y energía en las redes tróficas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El flujo de la materia y energía en los ecosistemas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.5. Interrelación e interdependencia de organismos en los ecosistemas.
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.6. Descripción de los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono, nitrógeno y fósforo.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los ciclos en la naturaleza
 +
|rowspan="2"style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de algunos factores que alteran el equilibrio ecológico.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Describe fenómenos naturales de su entorno y plantea conjeturas sobre posibles soluciones a problemas cotidianos, utilizando diferentes recursos tecnológicos.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1.2. Comprueba hipótesis mediante la realización de experimentos guiados y presenta los resultados obtenidos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de los pasos del método científico.
 +
|rowspan="4" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los pasos del método científico.
 +
 +
2. Describe proyectos que evidencian la aplicación del método científico.
 +
 +
3. Indica cómo registrar y divulgar la información obtenida a partir de la experimentación.
 +
 +
4. Indica la utilidad del reporte científico.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El método científico
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ejemplificación de proyectos guiados para evidenciar la aplicación del método científico.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de las formas para registrar datos y presentar información obtenida a partir de la experimentación.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Organización de la información
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de un reporte científico y su importancia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El reporte científico
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4. Describe los procesos físicos, químicos y biológicos de la materia y la energía, para explicar los fenómenos que ocurren en su entorno.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2. Describe la composición subatómica de la materia.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.4. Identificación del átomo: región central o periférica, partículas subatómicas.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza el átomo.
 +
 +
2. Esquematiza átomos neutros e iones, elementos y compuestos químicos.
 +
 +
3. Calcula el número de masa de algunos elementos químicos.
 +
 +
4. Menciona elementos y compuestos químicos presentes en el medio.
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La composición de la materia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|4.2.5. Diferenciación entre átomos neutros e iones.
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Número de masa de los elementos.
 +
 +
Identificación elementos y compuestos químicos del entorno.
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|2
 
|}
 
|}
30 170

ediciones

Menú de navegación