Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 102: Línea 102:  
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Conservación de la salud
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="9" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso sostenible de los bienes naturales, para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.1. Describe la estructura básica de la Tierra y su interrelación con otros astros del Sistema Solar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de las partes principales de la estructura interna de la Tierra.
 +
 +
Identificación de las relaciones entre la Tierra, el Sol y la Luna.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Caracteriza la estructura interna de la Tierra.
 +
 +
2. Refiere relaciones entre la Tierra, el Sol y la Luna.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|El planeta Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2. Distingue diferentes fuentes de energía y otros recursos naturales del planeta, y uso sostenible.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.2.4. Identificación de las fuentes de energía internas y externas de la Tierra.
 +
 +
2.2.5. Descripción de la forma como se trasfiere el calor en el interior de la Tierra: corrientes de convección y tectónica de placas.
 +
 +
2.2.6. Descripción del Campo magnético terrestre (como aplicación del tema de electromagnetismo).
 +
 +
2.2.1. Identificación del proceso de formación de los suelos.
 +
 +
2.2.8. Identificación de la energía geotérmica del suelo como recurso natural renovable.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica diferentes fuentes de energía del planeta.
 +
 +
2. Explica la transferencia de energía en el interior de la Tierra y cómo funciona el campo magnético.
 +
 +
3. Representa el proceso de formación del suelo.
 +
 +
4. Asocia el proceso de formación de los suelos con la energía interna de la Tierra.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|La energía de la Tierra
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3. Caracteriza los niveles de organización de la naturaleza, los flujos de materia y energía en el ecosistema, factores que alteran su equilibrio y las acciones para evitar su desequilibrio.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.1. Identificación de los niveles de organización de la naturaleza: especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas, biósfera.
 +
 +
:Identificación del flujo de materia y energía en las redes tróficas.
 +
 +
2.3.5. Interrelación e interdependencia de organismos en los ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Menciona a qué se refieren los niveles de organización de la naturaleza.
 +
 +
2. Identifica relaciones entre la materia y la energía en los ecosistemas.
 +
 +
3. Identifica relaciones de dependencia entre los organismos del ecosistema.
 +
 +
4. Caracteriza los ciclos biogeoquímicos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los organismos: su organización e interdependencia
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.3.6. Descripción de los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono, nitrógeno y fósforo.
 +
 +
Identificación de algunos factores que alteran el equilibrio ecológico.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Ciclos biogeoquímicos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="3" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4. Comunica acciones que favorecen el uso racional y la conservación de los bienes naturales y los  servicios socioambientales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.2. Identificación de las fuentes de agua naturales y artificiales, y tecnologías para tratarlas.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Refiere acciones para el uso racional de los recursos naturales locales.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Acciones para el uso racional de los recursos naturales locales
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.4.3. Identificación de algunas causas y efectos de la contaminación del aire, el agua y el suelo, y algunas medidas para contrarrestarla.
 +
 +
2.4.4. Descripción de algunos procesos productivos en los cuales el ser humano afecta los ecosistemas.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2. Refiere acciones que provocan degradación y contaminación de los recursos naturales del medio.
 +
 +
3. Ejemplifica los daños que provoca a un ecosistema local un proceso productivo específico.
 +
 +
4. Indica en qué consiste el manejo integrado de plagas y el tratamiento de los residuos y desechos sólidos.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Acciones humanas que dañan el ambiente
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Descripción de acciones para realizar un manejo integrado de plagas y para el tratamiento de los residuos y desechos sólidos.
 +
 +
Identificación de acciones que implica reducir, reusar y reciclar.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Tratamiento de residuos y desechos sólidos
 +
|style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5. Descripción de los fenómenos naturales que son amenazas potenciales para la comunidad y el país y algunas medidas para su prevención.
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|2.5.1. Clasificación de los fenómenos naturales que representan amenaza para Guatemala: sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, entre otros.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|1. Identifica los fenómenos naturales que representan amenazas para el país.
 +
 +
2. Menciona en qué consiste el plan de gestión de riesgo local.
 +
|rowspan="2" style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Los fenómenos naturales y los desastres
 +
|rowspan="2" style="text-align:center; border: 0.5px solid #f36b33;"|1
 +
|-valign="top"
 +
|style="border: 0.5px solid #f36b33;"|Identificación de la estructura de un plan para la gestión del riesgo a nivel local.
 
|}
 
|}
  
30 170

ediciones

Menú de navegación