Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == <div id="Aplica"></div> {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! s...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==

<div id="Aplica"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="12"|1. Aplica el conocimiento científico en la investigación y resolución de problemas del entrono.
| rowspan="8"|1.1. Utiliza conceptos básicos relacionados con la Biología, las fases del método científico y algunos avances del conocimiento científico.
| 1.1.1. Descripción del estudio de la Biología y de temas de estudio afines.

|-valign="top"
| 1.1.2. Descripción de los avances en el campo de la Biología y de la biotecnología con relación al conocimiento y teorías científicas que las sustentan, entre ellas: La teoría celular, la clonación, el genoma humano.

|-valign="top"
| 1.1.3. Descripción de los aportes al estudio de la Biología de ciencias afines (biología, química, física, etc.) y de otras disciplinas (matemática, estadística, economía, etc.).

|-valign="top"
| 1.1.4. Utilización del método científico en la solución de problemas del entorno, relacionados con el estudio de la Biología.

|-valign="top"
| 1.1.5. Aplicación de los pasos del método científico en las investigaciones que realiza: formula hipótesis, identifica el método, controles y variables; analiza y organiza datos; revisa métodos; presenta resultados; recibe crítica de otros.

|-valign="top"
| 1.1.6. Formulación y predicción de hipótesis a partir de situaciones del entorno.

|-valign="top"
| 1.1.7. Diferenciación entre predecir y elaborar una hipótesis.

|-valign="top"
| 1.1.8. Comprobación de hipótesis a partir de la experimentación, el tratamiento de las variables y los mecanismos de control.

|-valign="top"
| rowspan="4"|1.2. Utiliza la tecnología y la matemática en la resolución de problemas, en la comunicación y desarrollo de investigaciones para el estudio de la Biología.
| 1.2.1. Utilización de la tecnología (calculadoras, instrumentos de medición y observación) y la matemática (fórmulas, tablas y gráficas) en la resolución de problemas e investigaciones relacionadas con el estudio de la Biología.

|-valign="top"
| 1.2.2. Análisis de resultados y formulación de conclusiones de investigaciones realizadas.

|-valign="top"
| 1.2.3. Descripción de la importancia de la publicación y comunicación de los resultados de investigaciones realizadas.

|-valign="top"
| 1.2.4. Argumentación lógica y con base a la evidencia, en la predicción, análisis, formulación, revisión y evaluación de procesos y modelos cieíntficos.

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Integra"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="30"|2. Integra información relacionada con la organización, estructura, mecanismos y funciones de los seres vivos para comprender la vida en sus diversas manifestaciones.
| rowspan="13"|2.1. Diferencia los niveles de organización, estructuras y la fisiología de los seres vivos.
| 2.1.1. Diferenciación entre seres bióticos y abióticos.

|-valign="top"
| 2.1.2. Identificación de los niveles de organización de la vida.

|-valign="top"
| 2.1.3. Explicación de la teoría celular y sus postulados.

|-valign="top"
| 2.1.4. Descripción de la estructura de la célula: organelos y funciones.

|-valign="top"
| 2.1.5. Comparación entre células procariotas y eucarióticas y entre célula vegetal y animal.

|-valign="top"
| 2.1.6. Descripción del mecanismo de respiración celular aeróbica y anaeróbica.

|-valign="top"
| 2.1.7. Descripción de las fases relacionadas con: glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones en la célula.

|-valign="top"
| 2.1.8. Representación de la función de la fotosíntesis, sus fases, lo relacionado con: la captura de energía y fijación del CO<sub>2</sub>.

|-valign="top"
| 2.1.9. Explicación de la importancia de los procesos de fotosíntesis y respiración celular para la vida.

|-valign="top"
| 2.1.10. Identificación de tejidos vegetales, animales y humanos principales.

|-valign="top"
| 2.1.11. Descripción de la acción de las hormonas vegetales y Animales.

|-valign="top"
| 2.1.12. Descripción de la estructura y fisiología de una planta Superior.

|-valign="top"
| 2.1.13. Identificación de acciones de los virus.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.2. Distingue sustancias químicas que forman parte de los seres vivos.
| 2.2.1. Identificación de bioelementos y biomoléculas Importantes para la vida.

|-valign="top"
| 2.2.2. Diferenciación de la estructura y función de hidratos de carbono, lípidos, monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

|-valign="top"
| 2.2.3. Diferenciación de los ácidos saturados e insaturados.

|-valign="top"
| 2.2.4. Identificación de las propiedades, funciones y la clasificación de las proteínas.

|-valign="top"
| rowspan="7"|2.3. Diferencia los procesos de división celular, reproducción sexual y asexual y el rol de la mitosis y la meiosis en éstos.
| 2.3.1. Diferenciación entre los procesos de reproducción celular: mitosis (reproducción asexual) reproducción sexual, Meiosis y formación de gametos.

|-valign="top"
| 2.3.2. Descripción de la estructura y función del aparato reproductor masculino y femenino del ser humano.

|-valign="top"
| 2.3.3. Representación del proceso de fecundación y desarrollo embrionario.

|-valign="top"
| 2.3.4. Identificación de los órganos y funciones del sistema circulatorio, nervioso y endocrino humanos.

|-valign="top"
| 2.3.5. Descripción del mecanismo de la respiración y del impulso nervioso en seres humanos.

|-valign="top"
| 2.3.6. Descripción del ciclo menstrual y la importancia del papel de las hormonas en su regulación.

|-valign="top"
| 2.3.7. Diferenciación de los cambios físicos, mentales y emocionales que ocurren durante la pubertad, la adolescencia y el embarazo.

|-valign="top"
| rowspan="6"|2.4. Explica las acciones que ejercen los factores bióticos en organismos vivos.
| 2.4.1. Descripción de la química de la vida y la importancia del transporte de energía a nivel celular: ATP.

|-valign="top"
| 2.4.2. Diferenciación entre anabolismo y catabolismo en función del flujo de energía durante las reacciones químicas.

|-valign="top"
| 2.4.3. Descripción de las propiedades y función biológica de las enzimas en el organismo.

|-valign="top"
| 2.4.4. Descripción de la función de Homeostasis: transporte a nivel celular.

|-valign="top"
| 2.4.5. Explicación de la importancia de obtener, transformar, transportar y eliminar la materia y energía utilizadas por los organismos vivos, en respuesta a estímulos y cambios en el medio ambiente y mantener la homeostasis del organismo.

|-valign="top"
| 2.4.6. Diferenciación entre difusión, osmosis, transporte activo y transporte a nivel organismal.

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Relaciona"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="32"|3. Relaciona los principios de la herencia con las características observables en diferentes especies y con los cambios ocurridos como resultado de la evolución y adaptación al entorno.
| rowspan="6"|3.1. Describe los principios de la genética mendeliana, sus aportes en el desarrollo de la genética y la importancia del ADN en la determinación de las características hereditarias de los organismos.
| 3.1.1. Enunciación de los patrones de la herencia.

|-valign="top"
| 3.1.2. Comparación de las Leyes de Mendel, con características observables en especies de su entorno inmediato.

|-valign="top"
| 3.1.3. Asignación de importancia a las contribuciones de Mendel, para la ciencia Genética y los diferentes ámbitos del desarrollo humano.

|-valign="top"
| 3.1.4. Demostración de los principios de Mendel en la aplicación de los cuadros de probabilidades (Punnet); cruces mono y di híbridos.

|-valign="top"
| 3.1.5. Descripción de la función biológica e importancia del ADN en las características hereditarias de los organismos.

|-valign="top"
| 3.1.6. Asignación de importancia a los aportes de las pruebas de ADN en diferentes campos que se relacionan con el desarrollo humano.

|-valign="top"
| rowspan="5"|3.2. Explica las propiedades químicas y estructurales del ADN; de los cromosomas, genes y el proceso de replicación.
| 3.2.1. Diferenciación de la estructura química (cadena de nucleótidos); cromosomas y genes.

|-valign="top"
| 3.2.2. Descripción del proceso de replicación del ADN.

|-valign="top"
| 3.2.3. Relación entre genes y proteínas.

|-valign="top"
| 3.2.4. Definición de genes y su relación con fenotipo y adaptaciones.

|-valign="top"
| 3.2.5. Descripción de la función de los genes en la determinación de los rasgos físicos de un organismo, su comportamiento y su capacidad para sobrevivir y reproducirse.

|-valign="top"
| rowspan="8"|3.3. Argumenta con relación a la forma como ocurre la transmisión de la información genética, las formas en que los genes se pueden alterar y combinar para crear variabilidad genética.
| 3.3.1. Asignación de importancia a la función de los genes en la determinación de las características hereditarias que pueden ser bioquímicas y anatómicas.

|-valign="top"
| 3.3.2. Descripción de la importancia del entrecruzamiento.

|-valign="top"
| 3.3.3. Interpretación de los efectos positivos, negativos o de ninguna clase de las mutaciones y las nuevas combinaciones genéticas que producen cambios en el ADN, pueden ocasionar en el organismo.

|-valign="top"
| 3.3.4. Diferenciación entre autosomas, cromosomas sexuales y cromosomas homólogos.

|-valign="top"
| 3.3.5. Descripción del proceso y relación genética en la determinación del sexo.

|-valign="top"
| 3.3.6. Ejemplificación del proceso de formación de gametos.

|-valign="top"
| 3.3.7. Identificación del proceso de transmisión de la información genética, como resultado de la fusión de los gametos (huevo y espermatozoide) que tienen sólo un cromosoma de cada par.

|-valign="top"
| 3.3.8. Explicación de que la mayoría de las células humanas tiene 22 pares de cromosomas mas un par de cromosomas que determina el sexo (X,Y),

|-valign="top"
| rowspan="4"|3.4. Evalúa el impacto socioeconómico, ambiental, moral y ético de la biotecnología, propiciando el debate y la discusión participativa en el aula.
| 3.4.1. Comparación entre la biotecnología tradicional y la biotecnología moderna.

|-valign="top"
| 3.4.2. Argumentación de la importancia de la biotecnología, métodos, aplicaciones y aportes en la agricultura, medicina, terapia genética y antropología forense entre otras.

|-valign="top"
| 3.4.3. Descripción de las implicaciones éticas relacionadas con los avances de la biotecnología.

|-valign="top"
| 3.4.4. Apreciación de los avances y aportes de la biotecnología en Guatemala.

|-valign="top"
| rowspan="9"|3.5. Argumenta con relación a cómo se originó y evolucionó la vida en la Tierra, a la importancia de la sobrevivencia de ciertos organismos en condiciones ambientales cambiantes.
| 3.5.1. Explicación de las teorías del origen y evolución de las especies y las evidencias que las apoyan.

|-valign="top"
| 3.5.2. Descripción de la evolución de la vida en la Tierra a partir de los organismos procariotas unicelulares, luego eucariotas y multicelulares, hasta los más complejos.

|-valign="top"
| 3.5.3. Descripción de la Selección Natural en función de qué es, cómo se realiza y cómo actúa sobre las poblaciones, los cambios que ocasiona y como mecanismo propulsor de la evolución.

|-valign="top"
| 3.5.4. Relación entre los diferentes mecanismos de la evolución y los procesos que la facilitan.

|-valign="top"
| 3.5.5. Descripción de órganos homólogos y análogos para explicar la evolución de especies.

|-valign="top"
| 3.5.6. Relación del proceso de evolución de la vida a través del tiempo: eras geológicas.

|-valign="top"
| 3.5.7. Descripción de la importancia de la adaptación para la sobrevivencia.

|-valign="top"
| 3.5.8. Identificación de las formas en que las variaciones dentro de una especie aumentan la probabilidad de supervivencia.

|-valign="top"
| 3.5.9. Descripción de la forma en que la diversidad de especies que habitan la tierra, aumenta la probabilidad de sobrevivencia ante cambios globales.

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Medio"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="23"|4. Relaciona el medio físico con los organismos que allí existen y la forma como éstos contribuyen al equilibrio del ecosistema.
| rowspan="6"|4.1. Explica conceptos básicos relacionados con el ecosistema, factores que influyen y sus formas de organización.
| 4.1.1. Diferenciación entre Población, Especie, Comunidad, Hábitat, Biotopo, Nicho Ecológico, Biocenosis y Ecosistema.

|-valign="top"
| 4.1.2. Diferenciación entre factores abióticos y bióticos en ecosistemas del entorno inmediato

|-valign="top"
| 4.1.3. Descripción de la atmósfera, hidrosfera, biosfera y sus interrelaciones.

|-valign="top"
| 4.1.4. Descripción de la importancia de la biodiversidad en el ecosistema.

|-valign="top"
| 4.1.5. Asignación de importancia a la práctica de valores orientados a la protección y conservación de la biodiversidad.

|-valign="top"
| 4.1.6. Identificación de los tipos de biomas y zonas de vida en el país y en la región.

|-valign="top"
| rowspan="8"|4.2. Explica la interdependencia e interrelación existente entre los factores bióticos y abióticos del ecosistema.
| 4.2.1. Descripción de los ecosistemas en función de los niveles tróficos, redes y cadenas alimenticias.

|-valign="top"
| 4.2.2. Explicación del flujo de energía en el ecosistema a partir de la Primera y Segunda Ley de la Termodinámica.

|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de cómo fluye la materia en los ecosistemas (ciclos biogeoquímicos) y sus efectos para la vida en la Tierra.

|-valign="top"
| 4.2.4. Diferenciación entre la energía renovable y no renovable que fluye en el ecosistema.

|-valign="top"
| 4.2.5. Identificación de las fuentes de energía renovable y no renovable en un ecosistema.

|-valign="top"
| 4.2.6. Explicación de las principales interacciones que ocurren en el ecosistema: competencia, depredación, parasitismo, otros.

|-valign="top"
| 4.2.7. Descripción de las relaciones existentes entre los niveles tróficos de un ecosistema del medio circundante.

|-valign="top"
| 4.2.8. Explicación de las relaciones existentes entre los factores bióticos y abióticos de un ecosistema (acuario o terrario).

|-valign="top"
| rowspan="9"|4.3. Promueve acciones de prevención, atención, solución y/o minimización de problemas ambientales locales, nacionales y mundiales.
| 4.3.1. Identificación de acciones de prevención, atención, solución y/o minimización, a problemas ambientales en su entorno.

|-valign="top"
| 4.3.2. Descripción de las formas como se previene la contaminación ambiental en el entorno inmediato.

|-valign="top"
| 4.3.3. Relación entre población y desarrollo sostenible.

|-valign="top"
| 4.3.4. Identificación de políticas nacionales de población y desarrollo humano.

|-valign="top"
| 4.3.5. Interpretación de la dinámica de poblaciones y principales factores relacionados con en el desarrollo de las mismas.

|-valign="top"
| 4.3.6. Descripción de la importancia del estudio de la demografía con relación al desarrollo de la vida y del ser humano en general.

|-valign="top"
| 4.3.7. Identificación de la relación entre los factores que afectan las tasas de fertilidad y el factor de crecimiento poblacional.

|-valign="top"
| 4.3.8. Interpretación de diagramas de estructura de edades.

|-valign="top"
| 4.3.9. Descripción de la importancia de la utilización racional y sostenible de los recursos naturales.

|}

== ==

<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>

<div id="Aplica"></div>

{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="29"|5. Aplica medidas que contribuyen a mantener la salud a nivel individual, familiar y de la comunidad.
| rowspan="5"|5.1. Explica la forma como los factores culturales, socioeconómicos y políticos influyen en la salud de los habitantes de la comunidad.
| 5.1.1. Establecimiento de la relación entre salud y ambiente.

|-valign="top"
| 5.1.2. Descripción de normas de higiene y saneamiento ambiental que contribuyen a la conservación de la salud.

|-valign="top"
| 5.1.3. Descripción de las diferentes acciones para la prevención, atención y conservación de la salud a nivel individual, escolar y familiar.

|-valign="top"
| 5.1.4. Explicación de cómo las formas de comunicación y atención médica contribuyen a la prevención y conservación de la salud en las distintas etapas de la vida humana.

|-valign="top"
| 5.1.5. Descripción de la importancia de la comunicación efectiva, la relación y presión de grupo, sus consecuencias en el desarrollo de la vida del ser humano.

|-valign="top"
| rowspan="10"|5.2. Practica hábitos de higiene personal, alimentación, atención médica y salud preventiva para la conservación de la salud
| 5.2.1. Identificación de los factores que afectan y los que contribuyen a mantener la salud.

|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de infecciones de transmisión sexual, VIH y SIDA y otras que afecten a la comunidad.

|-valign="top"
| 5.2.3. Diferenciación entre VIH y SIDA.

|-valign="top"
| 5.2.4. Descripción de la forma como actúa el VIH y otros agentes que provocan infecciones recurrentes en la comunidad.

|-valign="top"
| 5.2.5. Descripción de conductas de riesgo en el contagio de infecciones de transmisión sexual y otras recurrentes en la comunidad.

|-valign="top"
| 5.2.6. Proposición de hábitos que ayudan a mantener la salud por ejemplo: establecer un programa de actividad física, modificar su dieta alimenticia, así como el manejo adecuado de salud emocional y mental.

|-valign="top"
| 5.2.7. Descripción de la relación entre metabolismo y peso ideal.

|-valign="top"
| 5.2.8. Identificación de las características de desórdenes alimenticios: bulimia, obesidad y anorexia y sus consecuencias en la salud.

|-valign="top"
| 5.2.9. Identificación de los alimentos de origen animal, vegetal o fungi, que poseen nutrientes a partir de la producción local.

|-valign="top"
| 5.2.10. Descripción de las enfermedades más comunes provocadas en el ser humano por el sobrepeso.

|-valign="top"
| rowspan="7"|5.3. Aplica estrategias para la prevención de accidentes, manejo emergencias (plan de emergencia, primeros auxilios, RCP) y la minimización del riesgo al que se expone la vida y salud de las personas.
| 5.3.1. Descripción de acciones para minimizar desastres y/o accidentes.

|-valign="top"
| 5.3.2. Descripción de normas de seguridad en el hogar y el trabajo.

|-valign="top"
| 5.3.3. Aplicación de primeros auxilios en caso de heridas, quemaduras, fracturas, entre otras.

|-valign="top"
| 5.3.4. Descripción de factores de riesgo en la familia y grupo social: alcoholismo, drogadicción, ambientales entre otras.

|-valign="top"
| 5.3.5. Descripción de alternativas para la prevención y atención de factores de riesgo en la familia y grupo social.

|-valign="top"
| 5.3.6. Identificación de los efectos en ser humano a corto y a largo plazo asociados con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

|-valign="top"
| 5.3.7. Identificación de las instituciones y recursos disponibles en la comunidad que proporcionan ayuda las personas con problemas de adicción a las drogas y codependientes, entre ellas: Alcohólicos Anónimos, NA, ALANON, otras.

|-valign="top"
| rowspan="7"|5.4. Identifica factores físicos, emocionales, éticos, sociales y culturales que influyen el la sexualidad responsable.
| 5.4.1. Identificación de métodos anticonceptivos; modo de acción.

|-valign="top"
| 5.4.2. Descripción de la efectividad, ventajas y desventajas de los diferentes métodos anticonceptivos.

|-valign="top"
| 5.4.3. Asignación de importancia a las ventajas y desventajas en el uso de los métodos anticonceptivos.

|-valign="top"
| 5.4.4. Descripción de la función e importancia de la Sexualidad.

|-valign="top"
| 5.4.5. Identificación de factores que afectan el comportamiento sexual en el ser humano.

|-valign="top"
| 5.4.6. Asignación de importancia a las formas como se pueden prevenir enfermedades de infección sexo-genital, para evitar el contagio con su pareja.

|-valign="top"
| 5.4.7. Adjudicación voluntaria con responsabilidad y dignidad de las consecuencias de un embarazo imprevisto.

|}

[[Categoría:Bachillerato]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]]</noinclude>
30 170

ediciones

Menú de navegación