Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 93: Línea 93:  
# Integrar graficadores, en el área de Matemáticas se puede utilizar una hoja de cálculo. Se busca que las y los estudiantes comprendan la naturaleza de una ecuación de cualquier tipo, cómo se resuelve y cómo se pueden graficar. Este proyecto permite analizar, visualizar y resolver problemas con ecuaciones y extenderse a la solución de sistemas de ecuaciones no lineales.
 
# Integrar graficadores, en el área de Matemáticas se puede utilizar una hoja de cálculo. Se busca que las y los estudiantes comprendan la naturaleza de una ecuación de cualquier tipo, cómo se resuelve y cómo se pueden graficar. Este proyecto permite analizar, visualizar y resolver problemas con ecuaciones y extenderse a la solución de sistemas de ecuaciones no lineales.
 
# Elaborar presentaciones utilizando un presentador de diapositivas para exponer los resultados de una investigación sobre un hecho histórico. Orientar a las y los estudiantes para que busquen información en Internet, enciclopedias multimedia, libros y otras fuentes de información; la seleccionen, la registren, la analicen y la presenten siguiendo criterios de investigación histórica y social.
 
# Elaborar presentaciones utilizando un presentador de diapositivas para exponer los resultados de una investigación sobre un hecho histórico. Orientar a las y los estudiantes para que busquen información en Internet, enciclopedias multimedia, libros y otras fuentes de información; la seleccionen, la registren, la analicen y la presenten siguiendo criterios de investigación histórica y social.
 +
# Orientar a las y los estudiantes para que busquen información en Internet, enciclopedias multimedia, libros y otras fuentes de información; la seleccionen, la registren, la analicen y la presenten siguiendo criterios de investigación histórica y social.
 
# Integrar diferentes áreas en un proyecto cooperativo y generar ideas que orienten el trabajo a realizar. Es importante que los proyectos que se generen busquen soluciones que se centren en el bien común, por ejemplo, un proyecto cooperativo que proponga actividades de reforestación. Podría iniciarse investigando la viabilidad del terreno que se proponga para llevar a cabo el proyecto, enfocando los aspectos históricos del lugar (Ciencias Sociales y Formación Ciudadana); luego, se investigaría sobre la mejor opción de plantas para sembrar según las necesidades y las características del terreno (Ciencias Naturales); después, se procedería a medir el área asignada y a generar un mapa para hacer uso eficiente del espacio, incluso, para aprovechar mejor el terreno previsto (Matemáticas); por último, se procedería a desarrollar el proyecto (Productividad y Desarrollo) y a redactar el informe del proyecto (Comunicación y Lenguaje).<br>La generación de proyectos cooperativos permite partir de la definición de un problema con el planteamiento de una pregunta inicial y la identificación de lo que se necesita indagar para resolverlo, elaborar un plan de investigación que oriente la búsqueda y el análisis de la información pertinente en la solución del problema, formular preguntas que conduzcan a una solución, identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable y evaluar la calidad de la información obtenida.
 
# Integrar diferentes áreas en un proyecto cooperativo y generar ideas que orienten el trabajo a realizar. Es importante que los proyectos que se generen busquen soluciones que se centren en el bien común, por ejemplo, un proyecto cooperativo que proponga actividades de reforestación. Podría iniciarse investigando la viabilidad del terreno que se proponga para llevar a cabo el proyecto, enfocando los aspectos históricos del lugar (Ciencias Sociales y Formación Ciudadana); luego, se investigaría sobre la mejor opción de plantas para sembrar según las necesidades y las características del terreno (Ciencias Naturales); después, se procedería a medir el área asignada y a generar un mapa para hacer uso eficiente del espacio, incluso, para aprovechar mejor el terreno previsto (Matemáticas); por último, se procedería a desarrollar el proyecto (Productividad y Desarrollo) y a redactar el informe del proyecto (Comunicación y Lenguaje).<br>La generación de proyectos cooperativos permite partir de la definición de un problema con el planteamiento de una pregunta inicial y la identificación de lo que se necesita indagar para resolverlo, elaborar un plan de investigación que oriente la búsqueda y el análisis de la información pertinente en la solución del problema, formular preguntas que conduzcan a una solución, identificar y localizar fuentes de información adecuada y confiable y evaluar la calidad de la información obtenida.
 
# Iniciar o fortalecer el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) del establecimiento educativo.Se puede elaborar un proyecto de creación o fortalecimiento del centro por etapas. De acuerdo a las necesidades del establecimiento, se puede definir el equipamiento y los recursos mínimos. El centro puede incluir un conjunto de recursos digitales (fotografías, documentos, animaciones, vídeos, ejercicios interactivos, simulaciones), computadores, un proyector, una pizarra acrílica o interactiva, una cámara fotográfica, una cámara de vídeo, por ejemplo. Este centro debe brindar apoyo a procesos de aprendizaje, integrando contenidos de diferentes áreas. Además, puede prestar servicios en horarios complementarios a padres y madres de familia y otras personas de la comunidad.<br>La presentación de resultados de actividades como las que se sugieren responde a lo que Seymour Papert propone “el aprendizaje es más efectivo cuando los alumnos construyen algo externo o, al menos, algo plausible de ser compartido”. En otras palabras, se favorece el aprendizaje mediante la internalización de los elementos presentes en el mundo exterior que ocurre cuando el ser humano exterioriza lo que constituye su mundo interno y viceversa.</br>
 
# Iniciar o fortalecer el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA) del establecimiento educativo.Se puede elaborar un proyecto de creación o fortalecimiento del centro por etapas. De acuerdo a las necesidades del establecimiento, se puede definir el equipamiento y los recursos mínimos. El centro puede incluir un conjunto de recursos digitales (fotografías, documentos, animaciones, vídeos, ejercicios interactivos, simulaciones), computadores, un proyector, una pizarra acrílica o interactiva, una cámara fotográfica, una cámara de vídeo, por ejemplo. Este centro debe brindar apoyo a procesos de aprendizaje, integrando contenidos de diferentes áreas. Además, puede prestar servicios en horarios complementarios a padres y madres de familia y otras personas de la comunidad.<br>La presentación de resultados de actividades como las que se sugieren responde a lo que Seymour Papert propone “el aprendizaje es más efectivo cuando los alumnos construyen algo externo o, al menos, algo plausible de ser compartido”. En otras palabras, se favorece el aprendizaje mediante la internalización de los elementos presentes en el mundo exterior que ocurre cuando el ser humano exterioriza lo que constituye su mundo interno y viceversa.</br>

Menú de navegación