Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 123: Línea 123:  
=== ¿Qué actividades puede realizar? ===
 
=== ¿Qué actividades puede realizar? ===
   −
[[Archivo:Maestra explicando.png|right|300px]]
+
[[Archivo:Maestra explicando.png|right|250px]]
 
'''Baja Visión'''  
 
'''Baja Visión'''  
   Línea 151: Línea 151:  
:*Si el niño(a) es ciego(a) apóyese en el sistema braille, medios de comunicación (grabadora, radio) y estimule los otros sentidos.  
 
:*Si el niño(a) es ciego(a) apóyese en el sistema braille, medios de comunicación (grabadora, radio) y estimule los otros sentidos.  
 
:*Sensibilice a los niños(as) del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma de tratar con ellos(as).
 
:*Sensibilice a los niños(as) del aula sobre la discapacidad visual y oriéntelos sobre la forma de tratar con ellos(as).
 +
 +
== Discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje.==
 +
 +
[[Archivo:Niños y maestra.png|right|300px]]
 +
:*Dificultad en aprender y aplicar sus destrezas debido a distracción y a una conducta impulsiva.
 +
:*No aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros niños(as) de su edad y su capacidad para relacionarse con los demás se ve alterada. :*Tiene dificultades en la comprensión y expresión de sus ideas, sentimientos y necesidades.
 +
:*Muestra más problemas sociales y de conducta que sus compañeros(as) de la misma edad sin discapacidades.
 +
:*Su edad no corresponde al grado que cursa.
 +
:*No manifiestan conductas o actitudes de acuerdo a la situación, edad y lugar en que se encuentran.
 +
 +
=== ¿Qué actividades puede realizar? ===
 +
 +
:*Desarrolle la psicomotricidad gruesa para lograr posturas adecuadas y buen equilibrio (movimientos de brazos y piernas, rodar boca abajo y arriba, correr, lanzar pelotas, salto estacionario, en parejas, a la izquierda y derecha, con obstáculos).
 +
:*Haga ejercicios de orientación espacial: arriba, abajo, adentro, afuera, en medio.
 +
:*Realice ejercicios de percepción táctil para diferenciar frío-caliente, suave-áspero, blando-duro, etc.
 +
:*Desarrolle la habilidad de contar: hojas, semillas, granos, etc.
 +
:*Desarrolle la motricidad fina a través de: abrir y cerrar el puño, mover las muñecas, movimiento de pinza; tomar objetos de diferente tamaño, formas, peso, colores; clavar alfileres en planchas de duroport, enhebrar agujas, mojar un papel con un gotero, amasar plasticina, rasgar papel, recortar y pegar diversas figuras, ensamblar juegos educativos, ensartar cuentas utilizando lana y sus dedos, coser figuras de diferentes materiales, doblar y entorchar papel, rellenar superficies.
 +
:*Realice ejercicios de percepción visual, movimiento de ojos, lectura de colores, dictado de dibujos, trazo de líneas horizontales y verticales.
 +
:*Realice ejercicios de discriminación de figura fondo, completación de figuras.
 +
:*Efectúe ejercicios de percepción auditiva: escuchar sonidos de la naturaleza, transportes, aparatos eléctricos, animales, seguimiento de ritmos (palmadas, tambor, chinchines)
 +
:*Estimule conceptos de: clasificación de objetos, color, tamaño y forma. Actividades de noción de cantidad, uso de la moneda y tiempo.
 +
 +
=== Recomendaciones: ===
 +
 +
[[Archivo:Niña jugando.png|right|300px]]
 +
:*Respete el ritmo de aprendizaje del alumno(a), sin embargo, exíjale las tareas y comportamiento adecuado.
 +
:*Permita que trabaje por sí solo(a) en el aula, sin dejar de revisar lo que realiza cada cierto tiempo, valorando sus éxitos bajo un clima de confianza.
 +
:*Refuerce el aprendizaje con ejemplos de situaciones reales.
 +
:*Centre la atención en las capacidades que el o la estudiante tiene.
 +
:*Eleve su autoestima, a través de felicitarlo cuando alcance lo asignado.
 +
:*De instrucciones sencillas, por ejemplo: dame pan, pon el cojín en la silla, etc.
 +
:*Fomente la comunicación no verbal, a través de gestos, mímicas, sonidos, etc.
 +
:*Asígnele tareas sencillas que pueda alcanzar.
 +
:*Refuerce con palabras halagadores y mensajes positivos para fomentar la autoconfianza y control en sí mismo.
 +
 +
== Discapacidad física ==
 +
 +
[[Archivo:Niños en salón de clases trabajando.png|right|300px]]
 +
:*Falta de algún miembro superior o inferior.
 +
:*Rigidez o flacidez en sus músculos o huesos.
 +
:*Desviación de la columbra vertebral.
 +
:*Mala postura al caminar o sentarse.
 +
:*Usa silla de ruedas o muletas.
 +
 +
=== ¿Qué actividades puede realizar? ===
 +
 +
:*Trabaje la ubicación espacial: por ejemplo qué partes del cuerpo están ubicadas arriba de la cintura, debajo del ombligo, a la derecha de la figura, a la izquierda de la figura..., etc.
 +
:*Estimule los sentidos de la vista, oído, olfato, tacto y gusto.
 +
:*Realice actividades de exploración táctil (asperezas, temperaturas, pesos, grosores, etc.).
 +
:*Organice el aula con espacios amplios que faciliten al niño(a) moverse con facilidad.
 +
:*Realice juegos y actividades para la coordinación óculo-manual (ojo-mano) como:
 +
 +
a) Ensartar objetos con una cuerda.
 +
 +
b) Construcción libre o modelada con bloques lógicos, rompecabezas o legos.
 +
 +
c) Lanzar y agarrar pelotas de diferente peso y tamaño.
 +
 +
d) Realizar actividades que impliquen habilidades manipulativas de carácter fino, utilizando correctamente los utensilios necesarios.
 +
 +
e) Trabajo de agarre en pinzas con lápiz, crayón, colores, tiza, pincel, etc. Los objetos deben ser grandes.
 +
 +
f) Involucre a sus compañeros(as) para los apoyos necesarios que se requieran.
 +
 +
=== Recomendaciones: ===
 +
 +
[[Archivo:Niño jugando en salón de clases.png|right|300px]]
 +
:*Realice actividades que permitan a los y las estudiantes alcanzar la mayor independencia posible acorde a su condición física.
 +
:*Gestione el acceso físico a todos los materiales y ambientes de la escuela (aulas, baños etc.)
 +
:*Realice la siguiente adaptación si el niño(a) utiliza silla de ruedas: consiga una repisa o tabla y colóquela entre los brazos de la silla, esto le permitirá mejorar su postura al escribir.
 +
:*Si utiliza silla de ruedas, sitúese frente del niño(a) cuando le hable.
 +
:*Procure ubicarlo(a) en los puestos cercanos a las primeras filas.
 +
:*Permita que los y las estudiantes escuchen música suave para lograr la relajación.
 +
:*Favorezca una adecuada y variada estimulación de los sentidos.
 +
:*Evitar que el o la estudiante trabaje bajo los efectos de tensión muscular.
 +
:*Interrumpa la tarea al observar que el o la estudiante pierde el control sobre sus movimientos.
 +
:*No sobreproteja a los y las estudiantes.
 +
 +
== Materiales ==
 +
 +
[[Archivo:Exposición de manualidades.png|right|300px]]
 +
A continuación se le presenta un listado de objetos que le ayudarán en el proceso enseñanza-aprendizaje en niños(as) con necesidades educativas especiales:
 +
 +
:*Libros con variedad de dibujos y con muchos colores.
 +
:*Láminas o dibujos relacionados con diferentes áreas de aprendizaje.
 +
:*Títeres, juegos de mesa que estimulen atención, memoria, cálculo y otros.
 +
:*Trabajos prácticos en papel.
 +
:*Paletas para bajar lenguas, espejo, pizarrones, colchonetas.
 +
:*Apoyos visuales tales como la lupa, el telescopio, proyectores de diapositivas, libros con letras grandes, sistemas de TV con ampliación de imagen, etc.
 +
:*Libros hablados.
 +
:*Regletas para el alfabeto braille, el ábaco para trabajar matemática, materiales en relieve, figuras tridimensionales, gráfico táctiles entre otros :*Punzones para picar dibujos y más adelante poder escribir en braille si lo necesita.
 +
:*Grabadora para grabar las clases y oírlas en casa o como repaso.
 +
:*Material de lectura que probablemente pueda ser transcrito, en braille o en tipos de letras grandes. • Mapas en braille, relieve o aumentados de tamaño para trabajar los accidentes geográficos.
 +
:*Juegos de mesa fijados con velcro.
 +
:*Rótulos en todo el mobiliario del aula.
 +
:*Lápices y rotuladores gruesos o con adaptaciones para sus manos.
 +
:*Materiales didácticos de tamaño adecuado y fijados con velcro o elásticos.
 +
:*Cubiertos adaptados, vasos especiales, aros para platos, plástico antideslizante.
 +
:*Material individualizado para la comunicación: objetos, fotos, signos, símbolos e imágenes.
 +
:*Pelotas, cuerdas, hula-hula, cubos, aros.
 +
:*Botes de plástico, duroport.
 +
:*Pandereta, tambor, linterna, reloj, chinchines.
 +
:*Rompecabezas, láminas con diferentes dibujos, punzones, pinzas, goteros
 +
:*Dulces, sal, limones, flores, aserrín, café, plumas de ave, palitos, jabón, loción, piedras, lija, arena, engrudo, llaves, candela.
 +
:*Algodón, hilo, lana, agujas capoteras, retazos de tela, peines, monedas.
 +
:*Plasticina, tijeras, goma, cuentas, papel de china, crayones de cera y madera, lápiz, papel, calendario, cartulinas, marcadores, yeso de colores, pinceles, pintura de dedos y témperas.
 +
:*Utilice objetos varios que le permitan reconocer sonidos.
 +
 +
Cualquier consulta puede dirigirse a la Dirección Departamental de Educación respectiva con:
 +
 +
a) Coordinador(a) de Educación Especial y
 +
 +
b) Asesor(as) Pedagógico(as) Itinerantes
 +
 +
:[[/Bibliografía/]]
 +
 +
:[[/Créditos/]]
30 170

ediciones

Menú de navegación