Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Clasifica y mide ángulos
 
| rowspan="4"|1.1. Clasifica y mide ángulos
 
| 1.1.1. Asociación del concepto de ángulo recto, agudo y obtuso con elementos de su entorno (construcciones, hojas de árboles, cruces, caminos, entre otros).  
 
| 1.1.1. Asociación del concepto de ángulo recto, agudo y obtuso con elementos de su entorno (construcciones, hojas de árboles, cruces, caminos, entre otros).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Identificación de ángulos en el cuadrante desde la óptica del Pueblo Maya, lados cósmicos, entre otros.  
 
| 1.1.2. Identificación de ángulos en el cuadrante desde la óptica del Pueblo Maya, lados cósmicos, entre otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Medición de ángulos con instrumentos utilizados por el Pueblo Maya y otros como el transportador.  
 
| 1.1.3. Medición de ángulos con instrumentos utilizados por el Pueblo Maya y otros como el transportador.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Utilización de diferentes formas de trazo de ángulos desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 
| 1.1.4. Utilización de diferentes formas de trazo de ángulos desde la cosmovisión del Pueblo Maya.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Descubre el paralelismo y la perpendicularidad en diferentes objetos que observa en el ambiente familiar, escolar y comunitario.   
 
| rowspan="3"|1.2. Descubre el paralelismo y la perpendicularidad en diferentes objetos que observa en el ambiente familiar, escolar y comunitario.   
 
| 1.2.1. Identificación de líneas rectas paralelas y perpendiculares (carreteras, construcciones, ventanas, puertas, entre otros).  
 
| 1.2.1. Identificación de líneas rectas paralelas y perpendiculares (carreteras, construcciones, ventanas, puertas, entre otros).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Trazo de líneas rectas paralelas y perpendiculares.   
 
| 1.2.2. Trazo de líneas rectas paralelas y perpendiculares.   
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Trazo de planos donde se observan líneas paralelas y perpendiculares.  
 
| 1.2.3. Trazo de planos donde se observan líneas paralelas y perpendiculares.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Clasifica triángulos por la longitud de sus lados.  
 
| rowspan="2"|1.3. Clasifica triángulos por la longitud de sus lados.  
 
| 1.3.1. Identificación de triángulos en los logogramas de la serpiente emplumada (Kan).   
 
| 1.3.1. Identificación de triángulos en los logogramas de la serpiente emplumada (Kan).   
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Clasificación de triángulos por la longitud de sus lados: equilátero, isósceles y escaleno, presentes en los elementos de su entorno natural.  
 
| 1.3.2. Clasificación de triángulos por la longitud de sus lados: equilátero, isósceles y escaleno, presentes en los elementos de su entorno natural.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.4. Clasifica cuadriláteros por la relación del paralelismo o perpendicularidad entre sus lados opuestos y contiguos.  
 
| rowspan="4"|1.4. Clasifica cuadriláteros por la relación del paralelismo o perpendicularidad entre sus lados opuestos y contiguos.  
 
| 1.4.1. Identificación de líneas paralelas y perpendiculares en la cruz cósmica.
 
| 1.4.1. Identificación de líneas paralelas y perpendiculares en la cruz cósmica.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Identificación de paralelogramos en elementos de la naturaleza.  
 
| 1.4.2. Identificación de paralelogramos en elementos de la naturaleza.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Determinación de los cuadriláteros implícitos en la cruz cósmica utilizando la imaginación.  
 
| 1.4.3. Determinación de los cuadriláteros implícitos en la cruz cósmica utilizando la imaginación.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Reproducción de patrones geométricos, diferentes a los paralelogramos, presentes en los trajes.  
 
| 1.4.4. Reproducción de patrones geométricos, diferentes a los paralelogramos, presentes en los trajes.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.5. Calcula perímetro de triángulos y cuadriláteros.  
 
| rowspan="2"|1.5. Calcula perímetro de triángulos y cuadriláteros.  
 
| 1.5.1. Medición del perímetro y área de triángulos y cuadriláteros con base en los múltiplos y submúltiplos de la brazada.  
 
| 1.5.1. Medición del perímetro y área de triángulos y cuadriláteros con base en los múltiplos y submúltiplos de la brazada.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Medición de perímetros de triángulos y cuadriláteros con base en la técnica de mecate y estacas (mojón, k’an=cuerda).  
 
| 1.5.2. Medición de perímetros de triángulos y cuadriláteros con base en la técnica de mecate y estacas (mojón, k’an=cuerda).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.6. Clasifica sólidos geométricos.  
 
| rowspan="3"|1.6. Clasifica sólidos geométricos.  
 
| 1.6.1. Clasificación de sólidos por su forma y números de lados.  
 
| 1.6.1. Clasificación de sólidos por su forma y números de lados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.2. Elaboración de sólidos geométricos con elementos naturales. (barro, madera o papel).  
 
| 1.6.2. Elaboración de sólidos geométricos con elementos naturales. (barro, madera o papel).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.6.3. Clasificación de prismas y pirámides de los lugares sagrados y otros.  
 
| 1.6.3. Clasificación de prismas y pirámides de los lugares sagrados y otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.7. Traza ejes de simetría en cuadriláteros y triángulos.  
 
| rowspan="2"|1.7. Traza ejes de simetría en cuadriláteros y triángulos.  
 
| 1.7.1. Observación de simetrías en objetos de su entorno cultural. (indumentaria, flores naturales, entre otros).  
 
| 1.7.1. Observación de simetrías en objetos de su entorno cultural. (indumentaria, flores naturales, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.7.2. Trazo de uno o más ejes de simetría en figuras contenidas en la indumentaria y flores naturales (cuadrado, rectángulo, rombo, triángulo equilátero e isósceles).
 
| 1.7.2. Trazo de uno o más ejes de simetría en figuras contenidas en la indumentaria y flores naturales (cuadrado, rectángulo, rombo, triángulo equilátero e isósceles).
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.8. Utiliza la cruz cósmica y el primer cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos.  
 
| rowspan="4"|1.8. Utiliza la cruz cósmica y el primer cuadrante del plano cartesiano para ubicar puntos.  
 
| 1.8.1. Identificación en los distintos puntos en la cruz cósmica, asociándolos con un par ordenado de números.  
 
| 1.8.1. Identificación en los distintos puntos en la cruz cósmica, asociándolos con un par ordenado de números.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.2. Comparación energética entre puntos ubicados desde los distintos cuadrantes de la cruz cósmica.  
 
| 1.8.2. Comparación energética entre puntos ubicados desde los distintos cuadrantes de la cruz cósmica.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.3. Elaboración de figuras dentro de los cuadrantes de la cruz cósmica de acuerdo a la dinámica natural: movimientos relativos del sagrado Sol y la Luna.  
 
| 1.8.3. Elaboración de figuras dentro de los cuadrantes de la cruz cósmica de acuerdo a la dinámica natural: movimientos relativos del sagrado Sol y la Luna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.8.4. Elaboración de instrucciones con pares ordenados en relación con dibujos realizados en el primer cuadrante del plano cartesiano.  
 
| 1.8.4. Elaboración de instrucciones con pares ordenados en relación con dibujos realizados en el primer cuadrante del plano cartesiano.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|1.9. Interpreta señales utilizadas en su cultura para el desplazamiento  
 
|1.9. Interpreta señales utilizadas en su cultura para el desplazamiento  
 
| 1.9.1. Interpretación de señales utilizadas en su comunidad para el desplazamiento diurno y nocturno.  
 
| 1.9.1. Interpretación de señales utilizadas en su comunidad para el desplazamiento diurno y nocturno.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 123: Línea 223:  
| rowspan="3"|2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos en la naturaleza y en el entorno social.  
 
| rowspan="3"|2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos en la naturaleza y en el entorno social.  
 
| 2.1.1. Comprensión del sistema de numeración vigesimal.  
 
| 2.1.1. Comprensión del sistema de numeración vigesimal.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Identificación de patrones geométricos y numéricos en los calendarios mayas: lunar y solar.  
 
| 2.1.2. Identificación de patrones geométricos y numéricos en los calendarios mayas: lunar y solar.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Comprensión de la frecuencia expresada en el calendario sagrado y otras frecuencias.
 
| 2.1.3. Comprensión de la frecuencia expresada en el calendario sagrado y otras frecuencias.
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 151: Línea 263:  
| rowspan="5"|3.1. Utiliza diferentes representaciones para nombrar un conjunto o grupo de elementos.  
 
| rowspan="5"|3.1. Utiliza diferentes representaciones para nombrar un conjunto o grupo de elementos.  
 
| 3.1.1. Escritura de conjuntos en forma enumerativa dada la forma descriptiva o viceversa.  
 
| 3.1.1. Escritura de conjuntos en forma enumerativa dada la forma descriptiva o viceversa.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Identificación de las agrupaciones desde la dinámica natural y lógica social del Pueblo Maya: la colmena, el gallinero, el rebaño; consejo de ancianos.  
 
| 3.1.2. Identificación de las agrupaciones desde la dinámica natural y lógica social del Pueblo Maya: la colmena, el gallinero, el rebaño; consejo de ancianos.  
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Enumeración de los elementos de las agrupaciones según sus características.  
 
| 3.1.3. Enumeración de los elementos de las agrupaciones según sus características.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Descripción de las agrupaciones de acuerdo a las características comunes entre sus elementos.  
 
| 3.1.4. Descripción de las agrupaciones de acuerdo a las características comunes entre sus elementos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Aplicación de criterios de unión, intersección y diferencia de dos o tres conjuntos y separación de elementos y/o objetos de la misma especie.  
 
| 3.1.5. Aplicación de criterios de unión, intersección y diferencia de dos o tres conjuntos y separación de elementos y/o objetos de la misma especie.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 186: Línea 318:  
| rowspan="7"|4.1. Utiliza el sistema vigesimal hasta la cuarta posición y los números naturales en el sistema decimal hasta 100,000.  
 
| rowspan="7"|4.1. Utiliza el sistema vigesimal hasta la cuarta posición y los números naturales en el sistema decimal hasta 100,000.  
 
| 4.1.1. Comprensión de los valores de los signos matemáticos hasta la cuarta posición.  
 
| 4.1.1. Comprensión de los valores de los signos matemáticos hasta la cuarta posición.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Utilización del conteo oral en idioma materno, de manera sustractiva y aditiva, hasta la cuarta posición.  
 
| 4.1.2. Utilización del conteo oral en idioma materno, de manera sustractiva y aditiva, hasta la cuarta posición.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Ordenamiento de series numéricas hasta la cuarta posición e identificación de numerales en la recta numérica (intervalos de 500 en 500, 1000 en 1000, 10000 en 10000).  
 
| 4.1.3. Ordenamiento de series numéricas hasta la cuarta posición e identificación de numerales en la recta numérica (intervalos de 500 en 500, 1000 en 1000, 10000 en 10000).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Aplicación de series numéricas de la ciclicidad de los números místicos: días, curaciones, lunaciones.  
 
| 4.1.4. Aplicación de series numéricas de la ciclicidad de los números místicos: días, curaciones, lunaciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Lectura y escritura muestra de los números en el idioma materno hasta la cuarta posición.  
 
| 4.1.5. Lectura y escritura muestra de los números en el idioma materno hasta la cuarta posición.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Significado de los números 1, 5, 13 y 20 en la cosmovisión del Pueblo Maya.   
 
| 4.1.6. Significado de los números 1, 5, 13 y 20 en la cosmovisión del Pueblo Maya.   
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Lectura y escritura de números naturales hasta 100,000.  
 
| 4.1.7. Lectura y escritura de números naturales hasta 100,000.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.2. Determina números equilibrados y desequilibrados.
 
| rowspan="2"|4.2. Determina números equilibrados y desequilibrados.
 
| 4.2.1. Clasificación de los números como equilibrados (pares) y desequilibrados (impares).  
 
| 4.2.1. Clasificación de los números como equilibrados (pares) y desequilibrados (impares).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Identificación de los números equilibrados y desequilibrados en los elementos de la naturaleza.  
 
| 4.2.2. Identificación de los números equilibrados y desequilibrados en los elementos de la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.3.  Realiza operaciones de adición  y sustracción con numeración maya hasta la cuarta posición.
 
| rowspan="3"|4.3.  Realiza operaciones de adición  y sustracción con numeración maya hasta la cuarta posición.
 
| 4.3.1. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción.  
 
| 4.3.1. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Aplicación de cálculo para la adición y sustracción hasta la cuarta posición de forma física con elementos de la naturaleza.  
 
| 4.3.2. Aplicación de cálculo para la adición y sustracción hasta la cuarta posición de forma física con elementos de la naturaleza.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Aplicación del cálculo de adición y sustracción en distintos aspectos de la vida cotidiana.  
 
| 4.3.3. Aplicación del cálculo de adición y sustracción en distintos aspectos de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Realiza operaciones de multiplicación y división hasta la segunda posición.
 
| rowspan="3"|4.4. Realiza operaciones de multiplicación y división hasta la segunda posición.
 
| 4.4.1. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división.  
 
| 4.4.1. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la multiplicación y división.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Aplicación de cálculo de multiplicación y división hasta la segunda escala o posición relacionada a hechos de la vida cotidiana.  
 
| 4.4.2. Aplicación de cálculo de multiplicación y división hasta la segunda escala o posición relacionada a hechos de la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Aplicación de la propiedad del elemento idéntico, conmutativa y asociativa de la multiplicación.   
 
| 4.4.3. Aplicación de la propiedad del elemento idéntico, conmutativa y asociativa de la multiplicación.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.5. Realiza operaciones de adición  y sustracción de fracciones hasta la primera posición.  
 
| rowspan="3"|4.5. Realiza operaciones de adición  y sustracción de fracciones hasta la primera posición.  
 
| 4.5.1. Identificación de conceptos y significado de las fracciones como partes de una unidad   
 
| 4.5.1. Identificación de conceptos y significado de las fracciones como partes de una unidad   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción de fracciones.  
 
| 4.5.2. Aplicación de distintas estrategias para la realización de cálculos mentales relacionados a la adición y sustracción de fracciones.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Aplicación de cálculo de adición y sustracción de fracciones hasta la primera posición en la vida cotidiana.  
 
| 4.5.3. Aplicación de cálculo de adición y sustracción de fracciones hasta la primera posición en la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 264: Línea 468:  
| rowspan="2"|5.1. Utiliza operaciones aritméticas para la solución de problemas.  
 
| rowspan="2"|5.1. Utiliza operaciones aritméticas para la solución de problemas.  
 
| 5.1.1. Aplicación de patrones secuenciales, aritméticos y lógicos del sistema vigesimal para resolver situaciones de la vida diaria.  
 
| 5.1.1. Aplicación de patrones secuenciales, aritméticos y lógicos del sistema vigesimal para resolver situaciones de la vida diaria.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Aplicación de estrategias matemáticas que impliquen el desarrollo de operaciones aritméticas para la satisfacción de las necesidades de la vida diaria.  
 
| 5.1.2. Aplicación de estrategias matemáticas que impliquen el desarrollo de operaciones aritméticas para la satisfacción de las necesidades de la vida diaria.  
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Predice eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
 
| rowspan="3"|5.2. Predice eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
 
| 5.2.1. Identificación de indicadores de su entorno para la predicción de eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
 
| 5.2.1. Identificación de indicadores de su entorno para la predicción de eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Descripción de características que indican probabilidad o certeza en la consecución de eventos, sucesos, hechos probables y certeros.  
 
| 5.2.2. Descripción de características que indican probabilidad o certeza en la consecución de eventos, sucesos, hechos probables y certeros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Predicción de eventos, sucesos o problemas en el contexto inmediato  
 
| 5.2.3. Predicción de eventos, sucesos o problemas en el contexto inmediato  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 300: Línea 524:  
| rowspan="2"|6.1. Establece relación de interdependencia entre dos o más eventos, fenómenos y sucesos.  
 
| rowspan="2"|6.1. Establece relación de interdependencia entre dos o más eventos, fenómenos y sucesos.  
 
| 6.1.1. Identificación de las relaciones de interdependencia y complementariedad entre dos o más elementos, eventos o sucesos y procesos cíclicos sencillos: tierra fértil-mejor cosecha -biodiversidad; buena alimentación-mejor salud -mayor energía -mejor trabajo -estabilidad emocional.  
 
| 6.1.1. Identificación de las relaciones de interdependencia y complementariedad entre dos o más elementos, eventos o sucesos y procesos cíclicos sencillos: tierra fértil-mejor cosecha -biodiversidad; buena alimentación-mejor salud -mayor energía -mejor trabajo -estabilidad emocional.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Relación de la interdependencia en la agricultura, gastronomía y medicina aplicando los sistemas de numeración conocidos.  
 
| 6.1.2. Relación de la interdependencia en la agricultura, gastronomía y medicina aplicando los sistemas de numeración conocidos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|6.2. Registra información cuantitativa de hechos o sucesos y fenómenos naturales ocurridos en su comunidad.  
 
| rowspan="3"|6.2. Registra información cuantitativa de hechos o sucesos y fenómenos naturales ocurridos en su comunidad.  
 
| 6.2.1. Utilización de estrategias de registro de información cuantitativa de hechos ocurridos en la comunidad.  
 
| 6.2.1. Utilización de estrategias de registro de información cuantitativa de hechos ocurridos en la comunidad.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Utilización del registro de datos de hechos, sucesos y fenómenos naturales ocurridos en su comunidad a través del Choltun (cuenta larga).  
 
| 6.2.2. Utilización del registro de datos de hechos, sucesos y fenómenos naturales ocurridos en su comunidad a través del Choltun (cuenta larga).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Registro de mediciones en tablas estadísticas (lluvia en un mes, temperatura máxima y mínima de un mes, asistencia de estudiantes, resultados de eventos deportivos).  
 
| 6.2.3. Registro de mediciones en tablas estadísticas (lluvia en un mes, temperatura máxima y mínima de un mes, asistencia de estudiantes, resultados de eventos deportivos).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.3. Interpreta información representada por medio de tablas y gráficas estadísticas.
 
| rowspan="4"|6.3. Interpreta información representada por medio de tablas y gráficas estadísticas.
 
| 6.3.1. Representación de hechos, sucesos y fenómenos naturales a través de un calendario del tiempo, el kumatzin, recta numérica, entre otros.  
 
| 6.3.1. Representación de hechos, sucesos y fenómenos naturales a través de un calendario del tiempo, el kumatzin, recta numérica, entre otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Representación de hechos, sucesos, datos y fenómenos naturales, a través de formas, símbolos y signos mayas, que miden el tiempo.  
 
| 6.3.2. Representación de hechos, sucesos, datos y fenómenos naturales, a través de formas, símbolos y signos mayas, que miden el tiempo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Interpretación de datos de hechos, sucesos y fenómenos naturales presentados a través de formas, símbolos y signos matemáticos.  
 
| 6.3.3. Interpretación de datos de hechos, sucesos y fenómenos naturales presentados a través de formas, símbolos y signos matemáticos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Representación de información en diferentes gráficas (de barras y pictogramas).  
 
| 6.3.4. Representación de información en diferentes gráficas (de barras y pictogramas).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   Línea 349: Línea 608:  
| rowspan="3"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud.  
 
| rowspan="3"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud.  
 
| 7.1.1. Investigación y utilización de unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 
| 7.1.1. Investigación y utilización de unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Comparación de diferentes unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 
| 7.1.2. Comparación de diferentes unidades de medida de longitud propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Estimación y medición de longitud utilizando el metro, centímetros, milímetros y kilómetro.  
 
| 7.1.3. Estimación y medición de longitud utilizando el metro, centímetros, milímetros y kilómetro.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|7.2.  Reproduce dibujos a escala con base a los criterios aplicados en el tejido.  
 
|7.2.  Reproduce dibujos a escala con base a los criterios aplicados en el tejido.  
 
| 7.2.1. Reproducción a escala de diferentes dibujos utilizando la base de la representación de las formas y simbólicas en el tejido a través del conteo matricial de los hilos.  
 
| 7.2.1. Reproducción a escala de diferentes dibujos utilizando la base de la representación de las formas y simbólicas en el tejido a través del conteo matricial de los hilos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medidas para establecer capacidad y temperatura.  
 
| rowspan="4"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medidas para establecer capacidad y temperatura.  
 
| 7.3.1. Estimación de capacidad en la medición de especies granuladas y polvos.  
 
| 7.3.1. Estimación de capacidad en la medición de especies granuladas y polvos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Estimación de capacidad para medir líquidos.  
 
| 7.3.2. Estimación de capacidad para medir líquidos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Estimación de la temperatura de elementos del contexto tomando como base la temperatura corporal: frío, caliente y tibio.  
 
| 7.3.3. Estimación de la temperatura de elementos del contexto tomando como base la temperatura corporal: frío, caliente y tibio.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Establecimientos de equivalencias entre las medidas de temperatura: centígrados y Fahrenheit.  
 
| 7.3.4. Establecimientos de equivalencias entre las medidas de temperatura: centígrados y Fahrenheit.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|7.4. Aplica los calendarios mayas para calcular el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.  
 
| rowspan="7"|7.4. Aplica los calendarios mayas para calcular el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.  
 
| 7.4.1. Comprensión del sistema de cómputo Choltun o cuenta larga: Q’ij, Winäq, Tun, K’atun, B’ak’tun.
 
| 7.4.1. Comprensión del sistema de cómputo Choltun o cuenta larga: Q’ij, Winäq, Tun, K’atun, B’ak’tun.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Identificación de días favorables para la realización de actividades de  vida cotidiana comunitaria (medicina, arquitectura, astronomía, gastronomía) según la carga energética del tiempo.  
 
| 7.4.2. Identificación de días favorables para la realización de actividades de  vida cotidiana comunitaria (medicina, arquitectura, astronomía, gastronomía) según la carga energética del tiempo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.3. Correlación entre Cholq’ij y Choltun o cuenta larga (Q’ij, Winäq, Tun, K’atun, B’ak’tun).
 
| 7.4.3. Correlación entre Cholq’ij y Choltun o cuenta larga (Q’ij, Winäq, Tun, K’atun, B’ak’tun).
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.4. Comprensión sobre el significado de los días y los meses Winäq del calendario maya.  
 
| 7.4.4. Comprensión sobre el significado de los días y los meses Winäq del calendario maya.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.5. Identificación de diferencias entre el calendario Ab’ y Cholq’ij (solar y lunar).  
 
| 7.4.5. Identificación de diferencias entre el calendario Ab’ y Cholq’ij (solar y lunar).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.6. Estimación de los días apropiados para la siembra y cosecha, según los dos calendarios mayas y las fases de la luna.  
 
| 7.4.6. Estimación de los días apropiados para la siembra y cosecha, según los dos calendarios mayas y las fases de la luna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.7. Identificación de los días propicios para las curaciones según el Cholq’ij y las fases de la luna.  
 
| 7.4.7. Identificación de los días propicios para las curaciones según el Cholq’ij y las fases de la luna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
       
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
30 170

ediciones

Menú de navegación