Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 253: Línea 253:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="37"|3. Describe la reproducción y el comportamiento ético con relación a la sexualidad como forma de conservar la salud y proteger la vida.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.  
+
| rowspan="10"|3.1. Describe la reproducción como trascendencia de vida y de los diferentes comportamientos de los jóvenes y señoritas.  
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
+
| 3.1.1. Descripción del concepto de trascendencia de vida, como proceso cíclico de la humanidad y de todos los elementos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos, mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 3.1.2. Identificación de las características físicas, cambios corporales del hombre y la mujer.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.3. Diferenciación de los comportamientos que debe de tener el hombre y la mujer a nivel individual y colectivo.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 3.1.4. Identificación de los cambios corporales de la juventud y del papel que practican a nivel familiar y comunitario en esta etapa.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 3.1.5. Descripción del respeto hacia la mujer como ser portadora de vida.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| 3.1.6. Descripción del papel de la mujer a nivel del hogar y la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.1.7. Investigación de los diferentes nawales (energía de la persona) para la fertilidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.1.8. Descripción de la tecnología y la ciencia maya en los procesos de fertilidad de la mujer y el hombre.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.  
+
| 3.1.9. Explicación del significado de la celebración de los ciclos de vida: 13, 20, 40, 60, 80, 100 y mas años del ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
+
| 3.1.10. Descripción de la práctica del consejo (pixab’) a partir de los 13 años de edad en la persona.  
|}
     −
== ==
  −
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
  −
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| rowspan="4"|3.2. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
| 3.2.1. Descripción de la estructura del aparato reproductor masculino: glándulas seminíferas, conductos eferentes, glande, entre otros.
! style="width:40%"| Contenidos
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
+
| 3.2.2. Descripción de la estructura del aparato reproductor femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina.  
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.
  −
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones, símbolos y señales con textos que las describen.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.  
+
| 3.2.3. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.2.4. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.
+
| rowspan="3"|3.3. Describe las responsabilidades del hombre y la mujer antes y después del K’ulub’ik (matrimonio),
 +
| 3.3.1. Identificación de las responsabilidades del hombre y la mujer en pareja K’ulub’ik27 (matrimonio)
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 3.3.2. Explicación de la orientación de las abuelas y abuelos y los padres de familia antes de formar la vida en pareja (K’ulanik winaqï).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
| 3.3.3. Interpretación del concepto de complementariedad entre mujer y hombre en la vida en pareja.  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| rowspan="4"|3.4. Argumenta los diferentes valores que se practican en las relaciones intimas de parejas.
 +
| 3.4.1. Explicación la vida en pareja (Kulanik winaqï) y su responsabilidad familiar.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| 3.4.2. Utilización del ciclo de la luna que influyen en las relaciones sexuales, según los abuelos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).  
+
| 3.4.3. Utilización de la energía de los nawales de cada día del cholq’ij (calendario sagrado) en las relaciones sexuales y la engendración.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 3.4.4. Descripción de la responsabilidad sexual y cuidado ante las enfermedades contagiosas.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| rowspan="4"|3.5. Describe la gestación como un proceso trascendental del hombre y la mujer.
 +
| 3.5.1. Explica el cuidado de la mujer en el proceso de gestación.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la lectura silenciosa.
+
| 3.5.2. Ilustración de la alimentación de la mujer en proceso de gestación y cómo evitar abortos (Tzaqonik).  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 3.5.3. Orientación de la comadrona (katit ak’wala)28 sobre el cuidado y alimentación de la mujer en estado de gestación.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 3.5.4. Descripción de la gestación como un proceso trascendental en la vida de los padres, abuelos y otros miembros de la comunidad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| rowspan="4"|3.6. Argumenta a favor de la ética en la sexualidad humana.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.  
+
| 3.6.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina: pudor y paternidad responsable.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).  
+
| 3.6.2. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad femenina: pudor y maternidad responsable.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 3.6.3. Concepción ética del matrimonio y la procreación.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 3.6.4. Ilustración de eventos que representan la equidad de género.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| rowspan="8"|3.7. Explica formas de conservar la salud y evitar enfermedades de transmisión sexual y proteger la vida.
 +
| 3.7.1. Ilustra de la importancia de la búsqueda del equilibrio y armonía energética en la vida diaria.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| 3.7.2. Descripción de las enfermedades de transmisión sexual.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 3.7.3. Ilustración de las enfermedades de origen externo: gonorrea, sífilis, el VIH y SIDA.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 3.7.4. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 3.7.5. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| 3.7.6. Diferenciación entre VIH y el SIDA.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.  
+
| 3.7.7. Ilustración de las diferentes formas en que se puede adquirir la infección (VIH).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| 3.7.8. Descripción de las distintas formas de prevención del VIH-SIDA.  
 +
|}
    +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
! style="width:30%"| Competencias
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 +
! style="width:40%"| Contenidos
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="9"|4. Emite juicio crítico acerca del impacto que el consumo de drogas tiene en la salud humana.
 +
| rowspan="2"|4.1. Describe desde el calendario sagrado las diferentes formas para evitar los desequilibrios humanos.  
 +
| 4.1.1. Descripción de los nawales y el potencial energético, la concepción, la misión en la vida.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| 4.1.2. Explicación de las abuelas y los abuelos, ajq’ija (contadores del tiempo relacionadas a las diferentes manifestaciones de cada una de las energías de los días del cholq’ij calendario sagrado, para mantener el equilibrio.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| rowspan="4"|4.2. Relaciona el consumo de drogas con el contagio de algunas enfermedades.
 +
| 4.2.1. Diferenciación de los tipos de droga.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.  
+
| 4.2.2. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir por el consumo de drogas.
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).  
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.3. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir como consecuencia del consumo de drogas. 
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 4.2.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| rowspan="3"|4.3. Explica los efectos del consumo de alcohol, cigarros y otras drogas, a nivel individual, familiar y comunitario.  
 +
| 4.3.1. Identificación de los efectos que provoca el consumo de alcohol y otras drogas a nivel familiar y comunitario, ejemplo: desintegración familiar.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 4.3.2. Identificación de las enfermedades a nivel individual que provoca el consumo del alcohol y otras drogas. Ejemplo: dolores de estómago, pérdida de la razón, entre otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 4.3.3. Descripción del desequilibrio energético en el ser humano debido al consumo de alcohol y otras drogas.  
 
|}
 
|}
   Línea 405: Línea 421:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.  
+
| rowspan="15"|5. Propicia las condiciones necesarias para el consumo de una dieta variada que facilite la conservación de la salud.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.  
+
| rowspan="7"|5.1. Describe los tipos de alimentos que se produce y se consume a nivel familiar y comunitario.  
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.1. Descripción de los tipos de alimentos que se produce en la comunidad (origen vegetal, animal, entre otros).  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
+
| 5.1.2. Investigación los tipos de alimentación que se consumen en la comunidad y de cómo se beneficia el cuerpo humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.  
+
| 5.1.3. Ilustración del consumo de alimentos sanos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones. 
+
| 5.1.4. Explicación de los consejos de abuelos y abuelas para el consumo de los alimentos útiles para la salud.  
  −
|-valign="top"
  −
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
  −
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.  
+
| 5.1.5. Preparación de comidas y bebidas sanas y saludables.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| 5.1.6. Identificación de los nutrientes que se encuentran en los alimentos.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 5.1.7. Explicación de los principales nutrientes para las diferentes etapas de vida del hombre y la mujer.  
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
+
 
   
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| rowspan="6"|5.2. Describe el valor nutritivo de la lactancia materna.
 +
| 5.2.1. Descripción de los beneficios de la lactancia materna en el ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| 5.2.2. Descripción de la importancia que tiene la leche materna que se le da a las niñas y los niños, en el ámbito familiar y comunitario.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.  
+
| 5.2.3. Descripción de prácticas curativas para que la madre tenga suficiente leche materna.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.  
+
| 5.2.4. Categorización de los alimentos que favorecen la talla, el peso y la energía en el ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.  
+
| 5.2.5. Demostración del daño que causan las enfermedades relacionadas con la nutrición: desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras en el ser humano.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.  
+
| 5.2.6. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
+
| rowspan="2"|5.3. Describe las diferentes prácticas para conservación del equilibrio de la salud.
 +
| 5.3.1. Explicación de las prácticas para la conservación del equilibrio de la salud, mantener el equilibrio emocional.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
+
| 5.3.2. Explicación de las prácticas energéticas relacionadas a la vida y en la salud.  
 
|}
 
|}
   Línea 466: Línea 479:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| rowspan="15"|6. Emite juicio crítico acerca del impacto que la actividad humana y el crecimiento poblacional tienen en el deterioro ambiental.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="3"|6.1. Describe los elementos que se interrelacionan para mantener el equilibrio ambiental y la armonía.  
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
| 6.1.1. Investigación sobre la utilización de los elementos de la madre tierra para mantener el equilibrio y armonía.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 6.1.2. Explicación del concepto de relatividad, complementariedad, reutilización, equilibrio y armonía entre el ser humano y la madre tierra.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.1.3. Participación en actividades del cuidado y protección de la naturaleza en el ámbito escolar y comunitario.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="4"|6.2. Establece la relación entre la actividad del ser humano, el deterioro de la madre naturaleza y los desastres.
 +
| 6.2.1. Descripción de la minería a cielo abierto y los efectos que provoca al hombre y a la madre tierra.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.   
+
| 6.2.2. Descripción de los efectos sobre la flora, ocasionados por la tala de árboles y los programas de reforestación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.3. Descripción de los desastres naturales a nivel comunitario, nacional e internacional y las acciones de prevención y de rescate.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.2.4. Reflexión sobre la explotación de la madre tierra por empresas nacionales y transnacionales.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="5"|6.3. Práctica del cuidado y reforestación de áreas en riesgo en la comunidad para la prevención de desastres.
 +
| 6.3.1. Relación entre reforestación y protección y la protección del elemento hídrico en el ambiente escolar y comunitario.   
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.  
+
| 6.3.2. Descripción de las actividades humanas que causan desequilibrio al ambiente.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
+
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.3. Identificación de las prácticas agrícolas e industriales que favorecen equilibrio entre medio ambiente y producción.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 6.3.4. Descripción de las acciones a seguir con el propósito de prevenir desastres.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| 6.3.5. Identificación de las acciones que protegen y conservan el ambiente.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
+
| rowspan="3"|6.4. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración.
 +
| 6.4.1. Identificación de los índices y las causas de mortalidad y morbilidad en los habitantes de su comunidad.
 +
 +
|-valign="top"
 +
| 6.4.2. Relación entre migración e inmigración.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.4.3. Análisis de los datos cuantitativos sobre la natalidad y mortalidad para la determinación de la cantidad de la población.  
 
|}
 
|}
   Línea 502: Línea 538:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="9"|7. Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos energéticos ante el crecimiento poblacional.  
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
| rowspan="3"|7.1. Describe el concepto de desarrollo sostenible en la comunidad
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.
+
| 7.1.1. Descripción del desarrollo como una forma de establecer el equilibrio entre el ser humano y la madre naturaleza como la utilización de los recursos necesarios para la vida (tawokisaj ri nik’atzin chawe)29  
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.  
  −
 
  −
|-valign="top"
  −
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
+
| 7.1.2. Descripción de las diferentes practicas tecnológicas para el desarrollo en equilibrio con la naturaleza.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.1.3. Relación del principio de armonía y el equilibrio corporal, para el desarrollo familiar y comunitario.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| rowspan="3"|7.2. Describe los efectos a nivel comunitario y global por la contaminación del aire.
 +
| 7.2.1. Identificación de los elementos químicos que contaminan el aire.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.2.2. Ilustración de los efectos del calentamiento global en la vida humana, animal y vegetal.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
+
| 7.2.3. Descripción de alternativas para la conservación del ambiente.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| rowspan="3"|7.3. Explica el uso racional y con responsabilidad de los recursos energéticos.
 +
| 7.3.1. Descripción de la utilidad de la energía de la luna, el sol y elementos de la tierra en diferentes tipos de producción.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.3.2. Descripción de la relación entre la energía y vida del planeta tierra.
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.  
+
| 7.3.3. Utilización racional del agua y la energía eléctrica.  
 
|}
 
|}
   Línea 551: Línea 578:     
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="14"|8. Realiza la experimentación a partir del uso de la tecnología a su alcance, dentro de un proceso de investigación
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| rowspan="4"|8.1. Comparte elementos que se consideran generadores de conocimientos en el Pueblo Maya.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.  
+
| 8.1.1.  Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.2. Categorización de los grandes momentos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación, conclusión.  
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.3. Utilización de la tecnología (manejo de información e instrumentalización) en la investigación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.1.4. Formulación de predicciones a partir de la información obtenida durante la observación.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| rowspan="2"|8.2. Utiliza la experiencia para interpretar los resultados obtenidos.
 +
| 8.2.1. Interpretación de resultados obtenidos mediante la observación, la práctica, las circunstancias, la intuición, entre otros.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 8.2.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica y de los conocimientos tradicionales y ancestrales del Pueblo Maya.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| rowspan="4"|8.3. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas.
 +
| 8.3.1. Descripción de las características del conocimiento científico: exacto, verdadero, demostrable.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 8.3.2. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
+
| 8.3.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia,  abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
      
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 8.3.4. Explicación de mitos por medio de la investigación científica.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
| rowspan="4"|8.4. Utiliza los saberes y conocimientos mayas en la predicción de desastres naturales.
+
| 8.4.1. Descripción del tiempo, espacio y movimientos de la madre naturaleza para predicción de los desastres naturales.
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
| 8.4.2. Utilización del tiempo, energía, espacio en la interpretación de hechos sociales y naturales.  
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
+
| 8.4.3. Demostración de cómo la investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
| 8.4.4. Explicación de mitos que son los conocimientos del Pueblo Maya desde el Popol Wuj.  
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias_Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias_Naturales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación