Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="12"|1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto hacia las prácticas comunicativas de otras personas y culturas.
| 1.1.1. Demostración de respeto hacia la persona que habla: posición del cuerpo acompañado de gestos, miradas, movimientos de la cara, señales con las manos, con los hombros. Señas o mímicas de la persona adulta al niño durante las pláticas.

|-valign="top"
| 1.1.2. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones: esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso del idioma garífuna.

|-valign="top"
| 1.1.3. Uso de títulos como clasificadores personales a personas de distintas edades demostrando respeto durante las conversaciones: puri, luta, beni, betichá.

|-valign="top"
| 1.1.4. Demostración de respeto hacia gestos y prácticas comunicativas comunes en otros idiomas dentro de la comunidad y cultura del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| rowspan="8"|1.2. Demuestra comprensión de lo que escucha.
| 1.2.1. Interpretación de cuentos y canciones por medio de gestos y movimientos corporales: uraga, cantos del Pueblo Garífuna (úyanu).

|-valign="top"
| 1.2.2. Identificación de características de los personajes que protagonizan cuentos en narraciones que escuchan: líderes y lideresas (abahüdaguti uraga), gayusas.

|-valign="top"
| 1.2.3. Emisión de opiniones sobre el texto que se lee o escucha (comprensión crítica).

|-valign="top"
| 1.2.4. Expresión de opiniones sobre lo que escucha: las diferentes uragas, sonidos y cantos del Pueblo Garífuna (comprensión crítica).

|-valign="top"
| 1.2.5. Identificación de similitudes y diferencias entre sonidos que escucha: campana (Raünwa); caracol (Wadabagei); tambores (Garaon).

|-valign="top"
| 1.2.6. Percepción auditiva de sílabas que integran palabras claves en mensajes que escucha: cantos del Pueblo Garífuna, uragas.

|-valign="top"
| 1.2.7. Percepción auditiva de los fonemas inicial y final en palabras que escucha conforme el abecedario del idioma garífuna.

|-valign="top"
| 1.2.8. Reconocimiento de la diferencia que representa la sustitución de una letra en ciertas palabras, en cuanto a sonido y significación (duna-luma, hana-hama, sanditisandíti).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="11"|2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar.
| rowspan="6"|2.1. Utiliza diferentes formas para expresarse según sus vivencias.
| 2.1.1. Organización de información necesaria dentro y fuera del aula.

|-valign="top"
| 2.1.2. Estructuración mental de información solicitada antes de verbalizar su respuesta: aganbadi (el don de la escucha).

|-valign="top"
| 2.1.3. Formulación de preguntas para solicitar información y respuestas a preguntas que le plantean: Katei, Kataña, Kabagi, halia, ida.

|-valign="top"
| 2.1.4. Emisión de opiniones personales al evaluar mensajes escuchados. Ka ligirubei bu.

|-valign="top"
| 2.1.5. Uso de argumentos pertinentes para fundamentar una idea ante diferentes opiniones: Gebunati (el porqué de las cosas).

|-valign="top"
| 2.1.6. Manifestación de sentimientos del Pueblo Garífuna por medio del baile en coordinación con instrumentos y ritmos musicales (Wanaragua, Hügünhügü).

|-valign="top"
| rowspan="5"|2.2. Narra o describe oralmente situaciones reales o ficticias.
| 2.2.1. Narración de experiencias propias o de otras personas de la comunidad: uraga.

|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de mensajes orales escuchados, resumiendo o aclarando información: la importancia de los abuelos y las abuelas del Pueblo Garífuna en la narración de cuentos.

|-valign="top"
| 2.2.3. Descripción de experiencias utilizando oraciones dentro del contexto del Pueblo Garífuna, pronunciando claramente las palabras y las expresiones.

|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción de juegos verbales: trabalenguas en idioma garífuna.

|-valign="top"
| 2.2.5. Reproducción oral de lo escuchado, recitándolo o parafraseándolo (Warémuha Wabáhüdagua).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="7"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.
| rowspan="5"|3.1. Utiliza señas, gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos: ojos (Aguu); manos (Uhabuu); hombros (Egei); labios (Iyumaü).

|-valign="top"
| 3.1.2. Descripción de características de objetos y de personas por medio de señas.

|-valign="top"
| 3.1.3. Manifestación de conocimiento del esquema corporal por medio de gestos y señas para distinguir a una persona gorda, delgada, alta, baja.

|-valign="top"
| 3.1.4. Asociación de movimientos corporales con palabras que indican dirección del desplazamiento de un cuerpo (persona, animal, objeto) en el espacio: arriba, abajo, adelante, atrás, izquierda, derecha (loubagie, lanagagie, ligibugie, dibunetu).

|-valign="top"
| 3.1.5. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio del lenguaje corporal y de la danza de su cultura.

|-valign="top"
| rowspan="2"|3.2. Emplea sonidos onomatopéyico s para reforzar sus mensajes.
| 3.2.1. Pronunciación de palabras que imitan el sonido de la música de diferentes instrumentos (tambor, caracol, campana): bum, tun, len.

|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya, entre otros.

|-valign="top"
| 3.2.3. Uso de palabras que imitan el sonido producido por animales domésticos: miau, guau, pío, pío, cuac, cuac, aaaaatt, entre otros.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="25"|4. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.
| rowspan="6"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos, señales del entorno y los relaciona con textos escritos.
| 4.1.1. Identificación de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato: la bandera del Pueblo Garífuna, Pegi, Veda, muelle municipal (Wafu).

|-valign="top"
| 4.1.2. Diferenciación de características entre ilustraciones, señales y textos escritos en idioma garífuna (Iyáwou).

|-valign="top"
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos que describen: Ari (diente y ombligo); Agu (ojo).

|-valign="top"
| 4.1.4. Interpretación del significado de historias que narra y escucha.

|-valign="top"
| 4.1.5. Sucesión cronológica o temporal de eventos en una historia, con orden de gráficas o ilustraciones: San Isidro Labrador; representa lo cultural y social.

|-valign="top"
| 4.1.6. Predicción de sucesos o acontecimientos de tema o historia a partir de signos, símbolos o ilustraciones (yurumein).

|-valign="top"
| rowspan="7"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a un nivel literal.
| 4.2.1. Lectura de nombres de objetos del entorno: piedra poma (hurúhuwali), conchas de mar.

|-valign="top"
| 4.2.2. Establecimiento de relación de símbolos escritos –grafemas–, y sonidos –fonemas–: duna (agua); mua (tierra); watu (fuego).

|-valign="top"
| 4.2.3. Asociación del fonema con la letra respectiva (por lo menos las seis vocales y diez consonantes).

|-valign="top"
| 4.2.4. Asociación del fonema con letras del alfabeto (por lo menos las seis vocales y catorce consonantes).

|-valign="top"
| 4.2.5. Identificación de palabras, oraciones e historias en las lecturas que realiza: con dominio de vocales y por lo menos seis consonantes; con dominio de vocales y por lo menos diez consonantes.

|-valign="top"
| 4.2.6. Realización de lectura de palabras que nombran números de uno a veinte en idioma garífuna: aban, biama.

|-valign="top"
| 4.2.7. Realización de lectura de textos cortos relacionados con su entorno familiar y comunitario.

|-valign="top"
| rowspan="5"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel complementario.
| 4.3.1. Identificación del orden de eventos en historias o material informativo que lee: Furumieti, Libiama, Lürüwa.

|-valign="top"
| 4.3.2. Identificación de detalles importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, objetos, otros.

|-valign="top"
| 4.3.3. Comparación y contraste entre personajes y lugares: Wayuna, Gulfu Iyumoun.

|-valign="top"
| 4.3.4. Diferenciación entre el inicio y el final de la historia.

|-valign="top"
| 4.3.5. Identificación de la idea principal en un texto corto.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
| 4.4.1. Interpretación de los acontecimientos para elaborar conclusiones: hachülüragule wayunagu.

|-valign="top"
| 4.4.2. Identificación del problema y de las posibles soluciones en los textos que lee.

|-valign="top"
| 4.4.3. Emisión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que lee.

|-valign="top"
| rowspan="4"|4.5. Lee con un propósito definido: para recrearse y obtener información.
| 4.5.1. Distinción entre fantasía y realidad en narración de cuentos del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 4.5.2. Distinción entre un cuento y una noticia: uganu luma uraga.

|-valign="top"
| 4.5.3. Diferenciación entre estructura de cuentos orales y escritos.

|-valign="top"
| 4.5.4. Localización de información específica en diversos medios impresos: libros, revistas, periódicos, entre otros.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="6"|5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.
| rowspan="4"|5.1. Aplica principios de caligrafía al expresarse por escrito.
| 5.1.1. Aplicación de principios de caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de letras, entre otros: lagumeseha abürühani.

|-valign="top"
| 5.1.2. Observación de direccionalidad de letras al escribir: rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo. Larügudüniwa uhabu.

|-valign="top"
| 5.1.3. Observación de los espacios entre las letras y las palabras, márgenes.

|-valign="top"
| 5.1.4. Uso de los elementos convencionales para escribir: lugar de las letras y palabras sobre el renglón.

|-valign="top"
| rowspan="2"|5.2. Utiliza principios de ortografía al expresarse por escrito.
| 5.2.1. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas: liñügüri dumúrei.

|-valign="top"
| 5.2.2. Uso del punto al final de oraciones que escribe: Ida biña noufuri. Hagongi namulelua.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
| rowspan="3"|6.1. Identifica sílabas que conforman palabras y percibe las semejanzas y diferencias.
| 6.1.1. Identificación y separación oral de sílabas que conforman palabras específicas: ari -a-ri; erei -e-eri; irii-i-rii.

|-valign="top"
| 6.1.2. Reconocimiento de primera sílaba de izquierda a derecha cuando empieza con una vocal seguida de una consonante. Anha, inhin.

|-valign="top"
| 6.1.3. Identificación de sílabas directas y cerradas.

|-valign="top"
| rowspan="5"|6.2. Enriquece el vocabulario del idioma garífuna con la incorporación de palabras nuevas de uso común en el contexto.
| 6.2.1. Identificación del número de sílabas que conforman una palabra: le, to, lun.

|-valign="top"
| 6.2.2. Formación de palabras nuevas tomando como referencia palabras conocidas: arabu.

|-valign="top"
| 6.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas: bena.

|-valign="top"
| 6.2.4. Identificación de palabras propias de la vida social del Pueblo Garífuna: fiestas, día de difuntos, el Pororo, la pesca, cultivo de la tierra, procesamiento del coco, entre otros.

|-valign="top"
| 6.2.5. Valoración de algunas palabras no comunes en su lenguaje.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="11"|7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna abundante y pertinente en su interacción con las y los demás.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.

|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.

|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.

|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
| 7.2.1. Identificación de características emotivas presentes en el texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.

|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar Pedro González y Martin Chacach Cutzal.

|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.

|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.

|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de los textos literarios.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.

|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.

|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.

|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.

|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.

|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.

|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.

|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.

|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
|}

[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación