Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="15"|1. Valora su identidad personal, familiar, de grupo social, étnica y cultural, así como su participación, la de sus padres, sus compañeras (os) en el desarrollo de actividades en la familia y en el aula.
| rowspan="4"|1.1. Se respeta a sí mismo o a sí misma, a su familia, a su identidad como Pueblo Garífuna y a otras culturas.
| 1.1.1. Identificación de características físicas, cualidades propias y de su familia.

|-valign="top"
| 1.1.2. Descripción de rasgos físicos y culturales del del Pueblo Garífuna: wadibiri (nuestro cabello); wara (color de nuestra piel); wagubu (la estatura personal).

|-valign="top"
| 1.1.3. Valorización personal de la identidad del Pueblo Garífuna. Kátabu-kátana54; kataña55.

|-valign="top"
| 1.1.4. Identificación de los rasgos característicos de las etnias y culturas de otras comunidades.

|-valign="top"
| rowspan="2"|1.2. Participa con responsabilidad en espacios de aprendizaje.
| 1.2.1. Utilización de normas éticas, culturales y de respeto en cada actividad educativa que realiza.

|-valign="top"
| 1.2.2. Expresión de pensamientos, sentimientos y emociones con libertad y respeto para fomentar la armonía escolar y familiar.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.3. Practica solidaridad, cooperación y equidad en la familia y la escuela.
| 1.3.1. Participación voluntaria en actividades educativas que promueven la colaboración y la equidad.

|-valign="top"
| 1.3.2. Descripción de tareas que se realizan en el hogar y en la escuela.

|-valign="top"
| 1.3.3. Participación en veladas culturales, grupos artísticos y dramatizaciones con equidad de género.

|-valign="top"
| rowspan="3"|1.4. Manifiesta su autoestima y aprecio por los y las demás.
| 1.4.1. Manifestación de aprecio por los conocimientos de las abuelas y de los abuelos del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 1.4.2. Demostración de autoestima en actividades cotidianas de la comunidad y la escuela.

|-valign="top"
| 1.4.3. Demostración de autoestima y autonomía en el trabajo de cooperación y colaboración que le asignan.

|-valign="top"
| rowspan="2"|1.5. Identifica con orgullo y respeto a su familia y su cultura.
| 1.5.1. Construcción del árbol genealógico de su familia.

|-valign="top"
| 1.5.2. Identificación de los rasgos característicos de su cultura.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="10"|2. Evidencia equidad y buen trato en sus relaciones interpersonales como niña o niño en la vida familiar y escolar.
| rowspan="3"|2.1. Participa con autonomía en actividades escolares.
| 2.1.1. Participación con y en equidad de género en diversas actividades y comisiones de trabajo dentro del proceso educativo.

|-valign="top"
| 2.1.2. Responsabilidades, deberes y obligaciones compartidas en la organización del gobierno escolar y del aula.

|-valign="top"
| 2.1.3. Cooperación en los deberes en la organización escolar representada por el líder o la lideresa del aula y de la escuela.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.2. Trata con equidad a niñas, niños, maestras y maestros.
| 2.2.1. Aplicación del principio de respeto que se le tiene a Dios (Inebesei), a los ancestros, a la familia, a la naturaleza y al otro.

|-valign="top"
| 2.2.2. Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas que favorecen el trato equitativo entre hombres y mujeres, y entre diferentes culturas.

|-valign="top"
| 2.2.3. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas y niños.

|-valign="top"
| 2.2.4. Identificación del trato equitativo o no equitativo entre niñas y niños, maestras y maestros.

|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Defiende el derecho a dar y recibir un trato social y legal basado en la equidad y la justicia social.
| 2.3.1. Identificación de necesidades y del derecho a ser tratado con igualdad y equidad a través de valores y principios del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 2.3.2. Reconocimiento de derechos específicos de niños y niñas, de jóvenes, de la mujer y de los pueblos indígenas en las actividades educativas y obligaciones que estas conllevan.

|-valign="top"
| 2.3.3. Participación activa durante las festividades propias de la cultura de Pueblo Garífuna: Día Nacional Garífuna (26 de noviembre); presencia del Garífuna en Guatemala (15 de mayo); Día de Guadalupe -el baile Pororó- (12 de diciembre).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="8"|3. Comparte responsabilidades, deberes y obligaciones en el aula.
| rowspan="2"|3.1. Participa en la organización de actividades del aula.
| 3.1.1. Participación en actividades organizativas en el aula: culturales, sociales, de servicio y ornato (ibímeni, tibaña-da´56).

|-valign="top"
| 3.1.2. Cooperación en la gestión de proyectos escolares y del aula:

- hortalizas,

- jardinización,

- granjas,

- reproducción de peces.

|-valign="top"
| rowspan="3"|3.2. Propone soluciones ante las oportunidades que se presenten.
| 3.2.1. Participación en la propuesta de solución de problemas a través de la palabra como fuente fidedigna, el diálogo para mediar en la familia y la escuela.

|-valign="top"
| 3.2.2. Participación en la formulación de un plan de organización del aula.

|-valign="top"
| 3.2.3. Participación en la propuesta de solución de problemas en el aula.

|-valign="top"
| rowspan="3"|3.3. Comparte opiniones al tomar decisiones en el ambiente de aprendizaje.
| 3.3.1. Participación en la promoción de normas de conducta y de convivencia social en el ambiente de aprendizaje.

|-valign="top"
| 3.3.2. Participación en la formulación del plan de actividades en el aula.

|-valign="top"
| 3.3.3. Cumplimiento de sus compromisos con responsabilidad.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="7"|4. Participa en la discusión y búsqueda de solución a los problemas y conflictos en el aula.
| rowspan="4"|4.1. Utiliza aportes, opiniones y consejos que recibe de las abuelas, abuelos y tíos para la solución de problemas.
| 4.1.1. Valoración de consejos de las abuelas y de los abuelos para solucionar problemas.

|-valign="top"
| 4.1.2. Utilización del diálogo y de la oralidad con tíos y tías, como fuente fidedigna en la solución de conflictos.

|-valign="top"
| 4.1.3. Utilización del diálogo y del consenso entre niños y niñas en la toma de decisiones sobre el principio de la solidaridad en el aula y en la escuela.

|-valign="top"
| 4.1.4. Valoración de la convivencia en diferentes espacios que permiten el ejercicio de la expresión y desenvolvimiento para cultivar valores culturales.

|-valign="top"
| rowspan="3"|4.2. Aplica técnicas comunicativas para afrontar conflictos y resolver problemas en ambientes de aprendizaje.
| 4.2.1. Identificación de problemas en ambientes de aprendizaje a través de la consulta, el diálogo y el consenso, entre otros.

|-valign="top"
| 4.2.2. Identificación de pasos usados por los abuelos y por las abuelas del Pueblo Garífuna para solucionar problemas.

|-valign="top"
| 4.2.3. Actuación propositiva ante conflictos de la vida cotidiana.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Interpreta el presente de su comunidad con base en los hechos históricos, testimonios y actores destacados.
| rowspan="4"|5.1. Identifica hechos históricos importantes en la comunidad del Pueblo Garífuna.
| 5.1.1. Indagación con el contador de historias, leyendas y narraciones uragas de los eventos importantes del Pueblo Garífuna, acompañados del canto mismo.

|-valign="top"
| 5.1.2. Organización de visita a lugares significativos de la comunidad, comentando y valorando la historia local: Bra Anansí: uraga de Livingston, Alundun y La Buga.

|-valign="top"
| 5.1.3. Interpretación del significado de las fechas importantes para el Pueblo Garífuna según su historia.

|-valign="top"
| 5.1.4. Participación durante los días festivos, según la familia, las escuelas y la comunidad del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| rowspan="2"|5.2. Identifica a los actores destacados de los hechos históricos de su comunidad.
| 5.2.1. Manifestación de interés por conocer la historia de los personajes importantes de su familia y su comunidad.

|-valign="top"
| 5.2.2. Reconocimiento y valoración de lideresas y de líderes destacados durante hechos históricos (Marcos Sánchez Díaz entre otros).

|-valign="top"
| rowspan="2"|5.3. Identifica lugares de importancia histórica de la comunidad.
| 5.3.1. Identificación de lugares significativos, recreativos, históricos y sagrados de la comunidad; por ejemplo: Quehueche, La Capitanía.

|-valign="top"
| 5.3.2. Identificación de los lugares en donde se practica el deporte en la comunidad.

|-valign="top"
| rowspan="2"|5.4. Identifica rasgos de los hechos históricos en festividades y conmemoración de la escuela.
| 5.4.1. Participación en conmemoraciones de hechos históricos con expresiones orales y artísticas sobre la realidad de la comunidad; por ejemplo: leyendas, cuentos, anécdotas e historias significativas.

|-valign="top"
| 5.4.2. Relación de cada festividad o conmemoración con un hecho histórico.

|-valign="top"
| rowspan="6"|5.5. Utiliza códigos culturales, familiares comunitarios en la realización de sus actividades.
| 5.5.1. Valoración de festividades del Pueblo Garífuna trascendentales, celebradas en ambientes de aprendizaje del aula o de la escuela.

|-valign="top"
| 5.5.2. Práctica de valores y características culturales del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 5.5.3. Identificación de símbolos representativos del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 5.5.4. Descripción del significado de símbolos en la bandera del Pueblo Garífuna y de la Bandera Nacional.

|-valign="top"
| 5.5.5. Reconocimiento del significado de los símbolos representativos de la escuela.

|-valign="top"
| 5.5.6. Participación en la sistematización de los saberes y conocimientos científicos y culturales propios de los pueblos que coexisten en la comunidad.
|}

[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Formación Ciudadana]]
30 170

ediciones

Menú de navegación