Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»
{{Título}}
__NOTOC__
== ==
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="14"|1. Identifica la estructura, funciones y cuidados de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano, participando en acciones para el mantenimiento corporal.
| rowspan="4"|1.1. Describe la estructura y las características físicas de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano desde patrones de la cultura del Pueblo Garífuna y de acuerdo con cambios de la vida humana.
| 1.1.1. Descripción de la estructura de los órganos de los sentidos, aparatos y sistemas del cuerpo humano en el idioma garífuna.

|-valign="top"
| 1.1.2. Descripción del funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en el idioma garífuna.

|-valign="top"
| 1.1.3. Explicación de las formas del cuidado de los aparatos y sistemas del cuerpo humano en el idioma garífuna.

|-valign="top"
| 1.1.4. Identificación de diferentes etapas del crecimiento del ser humano: dageinoü, bagüriahoun, banurihoun, bagurierun, bawugüridu, wuridu, baweiyadu, baguyu15.

|-valign="top"
| rowspan="6"|1.2. Práctica, principios y normas para vivir bien de acuerdo con patrones culturales existentes en la familia y la comunidad.
| 1.2.1. Aplicación de principios y normas para la conservación de la salud desde costumbres y tradiciones que se practican en la comunidad del Pueblo Garífuna, como el araní, eigini16.

|-valign="top"
| 1.2.2. Identificación del origen y de las consecuencias de las enfermedades más comunes que se dan en el Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 1.2.3. Explicación de la importancia de la lactancia materna para el crecimiento de las niñas y los niños.

|-valign="top"
| 1.2.4. Descripción de la importancia de consumir alimentos de origen vegetal y animal, y de algas marinas.

|-valign="top"
| 1.2.5. Práctica de hábitos y actitudes positivas para una vida plena a nivel personal, escolar, familiar y comunitario.

|-valign="top"
| 1.2.6. Apreciación de alimentos nutricionales que se producen en la naturaleza para fortalecer su crecimiento, y desarrollo físico y biológico: mar, río y nacimientos de agua.

|-valign="top"
| rowspan="2"|1.3. Aplica normas de seguridad social en su ambiente para una vida saludable.
| 1.3.1. Identificación de prácticas de seguridad social en la comunidad: trabajo, alimentación, salud.

|-valign="top"
| 1.3.2. Aplicación de normas de salud y seguridad social, y principios, en la escuela y en la comunidad, basados en la cosmovisión del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| rowspan="2"|1.4. Practica el valor del trabajo en forma equitativa y responsable en la casa, la escuela y la comunidad.
| 1.4.1. Descripción de formas y procedimientos de orden, equilibrio y armonía en la realización de trabajos asignados en la casa, la escuela y la comunidad.

|-valign="top"
| 1.4.2. Valoración del sentido social y económico del trabajo que realizan en la escuela, el hogar y la comunidad.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="21"|2. Describe la importancia de la interacción entre los factores esenciales de la vida y los elementos naturales en sus diversas manifestaciones.
| rowspan="3"|2.1. Identifica características de la vida acuática dentro del ecosistema.
| 2.1.1. Identificación de distintas especies de vida acuática en el contexto del Pueblo Garífuna. Awawei, Galali, Dubá, Wawangi17, otros.

|-valign="top"
| 2.1.2. Indagación de especies de animales en peligro de extinción (manatíes, tortugas e iguanas, por ejemplo) y factores que lo producen este fenómeno.

|-valign="top"
| 2.1.3. Descripción de la cadena alimenticia entre aves y animales acuáticos: pelícanos, patos, albatros, gaviotas, entre otros.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.2. Identifica características de la vida terrestre dentro del ecosistema
| 2.2.1. Identificación de distintas especies de árboles, plantas y animales en el contexto del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 2.2.2. Descripción de plantas medicinales y sus propiedades, tales como: tres puntas, sorosí, ajo, altamisa, santa maría, albahaca, malva, semilla de zapote, semilla de aguacate, leche de árbol de mazapán, hoja de mango, agua de coco tierno, etc.

|-valign="top"
| 2.2.3. Descripción de distintas especies de plantas alimenticias: raíces, yuca, camote, malanga; aéreas: coco, plátano, naranjas, limones, por ejemplo.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.3. Reconoce la importancia del cosmos en función de la vida del Pueblo Garífuna.
| 2.3.1. Descripción de las cuatro fases de la Luna y su influencia en el entorno natural: Fulenu, Lubara, Iseri, Hati (Luna Llena, Luna Nueva, Cuarto Creciente, Cuarto Menguante).

|-valign="top"
| 2.3.2. Descripción de los movimientos del mar (marea alta y marea baja) y sus efectos en la cotidianidad del Pueblo Garífuna.

|-valign="top"
| 2.3.3. Investigación de tipos de viento (ünabugieti, suedi, nuru18) que acontece en el Pueblo Garifuna.

|-valign="top"
| rowspan="6"|2.4. Participa en acciones de promoción y prevención de problemas de salud humana, sanidad animal y vegetal, así como ambientales para mantener el equilibrio ecológico.
| 2.4.1. Práctica de hábitos y actitudes positivas en el cuidado personal y en el cuidado de animales y plantas.

|-valign="top"
| 2.4.2. Identificación de problemas ambientales, formas de contaminación y su impacto en la vida del ser humano.

|-valign="top"
| 2.4.3. Participación en acciones para prevenir o resolver problemas ambientales.

|-valign="top"
| 2.4.4. Formas de protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua, leña, entre otros, para mantener una relación armónica con la naturaleza.

|-valign="top"
| 2.4.5. Descripción de las necesidades básicas de los seres vivos: nutrición, reproducción, relación, respiración, etc.

|-valign="top"
| 2.4.6. Utilización racional del agua en su casa, la escuela y la comunidad.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.5. Participa en actividades de rescate, protección, conservación y promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.
| 2.5.1. Identificación del patrimonio cultural: sitios.

|-valign="top"
| 2.5.2. Participación en actividades para el rescate, la protección y la conservación del patrimonio natural de su comunidad.

|-valign="top"
| 2.5.3. Identificación de las diferencias étnicas, culturales y lingüísticas en el país.

|-valign="top"
| rowspan="3"|2.6. Identifica los procesos de investigación científica en la adquisición de conocimientos en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve.
| 2.6.1. Identificación de los procesos sociales relacionados con la natalidad, la morbilidad y la mortalidad en el país.

|-valign="top"
| 2.6.2. Reflexión acerca de las migraciones internas y externas, las causas y los efectos en la economía, la vida social y familiar.

|-valign="top"
| 2.6.3. Relación de los efectos del deterioro ambiental en la vida del ser humano, las plantas y los animales (muerte, enfermedad, bajo rendimiento, entre otros).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="6"|3. Utiliza saberes y procesos básicos de investigación científica como método de aprendizaje.
| rowspan="3"|3.1. Utiliza diversas técnicas en la recolección de información de su medio social y natural en la comunidad del Pueblo Garífuna.
| 3.1.1. Recopilación, en la tradición oral, de saberes del Pueblo Garífuna por medio de entrevistas y charlas con las abuelas, los abuelos, las tías y los tíos.

|-valign="top"
| 3.1.2. Aplicación de formas de búsqueda de información y de conocimiento a través de la observación y la contemplación de la naturaleza.

|-valign="top"
| 3.1.3. Práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna al momento de entrevistar a las abuelas, los abuelos, las tías y los tíos.

|-valign="top"
| rowspan="2"|3.2. Describe, en forma oral y escrita, lo aprendido en la observación de saberes del Pueblo Garífuna.
| 3.2.1. Descripción de características de los saberes y los conocimientos del Pueblo Garífuna: uso del vestuario, artesanías, canciones, canto de vocales, himno. Yurumein, danzas: punta, el Pororó, Shumba o Sanbei, Zarabanda, Parranda, Hügünhügü, Wanaragua. Refranes: darita yamadi tidaü. Poesías: lubuidu lilalogu bagu. Leyendas: uraga.

|-valign="top"
| 3.2.2. Personas notables del Pueblo Garífuna, gastronomía, relatos (uraga), testimonios y creencias (no ir a traer agua al pozo; no salir a mediodía, porque pueden encontrar un mal espíritu; fiestas del Pueblo Garífuna, entre otros).

|-valign="top"
|3.3. Aplica el método científico para explicar la relación causa-efecto de un fenómeno natural y social.
| 3.3.1. Explicación, con palabras sencillas, de un fenómeno social y natural, siguiendo los pasos del método científico:

a) observa en forma dirigida o espontánea;

b) describe la secuencia de los eventos que observa;

c) define el problema con palabras sencillas;

d) plantea una hipótesis (respuesta tentativa);

e) identifica diferentes fuentes de información para documentar sus opiniones;

f) desarrolla actividades para probar la hipótesis (experimentación);

g) infiere conclusiones;

h) elabora recomendaciones.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="4"|4. Fomenta el respeto, la tolerancia, la solidaridad y otros valores acordes a su contexto.
| rowspan="3"|4.1. Practica valores en la familia, el vecindario, la escuela y la comunidad.
| 4.1.1. Práctica de principios y valores del Pueblo Garífuna en la realización de actividades escolares, familiares y comunitarias (munada, luba furendei, geyegu lau).

|-valign="top"
| 4.1.2. Diferenciación del término tío y tía, paterno o materno, como muestra de respeto en la cultura del Pueblo Garífuna (Luwuyeri busu houn bagübürigü, bibirugu, biduheñu, arufudahatiñu. Hama houn amu).

|-valign="top"
| 4.1.3. Demostración de actitudes y comportamientos que favorecen la cultura de paz: responsabilidad en el trabajo, respeto a la diferencia, reconocimiento de la complementariedad, entre otros.

|-valign="top"
|4.2. Promueve el diálogo en la resolución de conflictos en la casa y en el aula.
| 4.2.1. Aplicación de acuerdos y consejos adquiridos de las abuelas y los abuelos (agübürigü) en la resolución de conflictos, en el aula y en la casa (laluahoun irichoü).
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.

|-valign="top"
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.

|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.

|-valign="top"
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.

|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.

|-valign="top"
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.

|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.

|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).

|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).

|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.

|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.

|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.

|-valign="top"
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.

|-valign="top"
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.

|-valign="top"
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.

|-valign="top"
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.

|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.

|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.

|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.

|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.

|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.

|-valign="top"
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.

|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.

|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.

|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.

|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
| 7.2.1. Identificación de características emotivas presentes en el texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.

|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.

|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos, sentimientos y emociones del Pueblo Maya.

|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar Pedro González y Martin Chacach Cutzal.

|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.

|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.

|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de los textos literarios.
|}

== ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos

|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre otros, en idioma maya.

|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.

|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.

|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.

|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.

|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.

|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.

|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.

|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.
|}

[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Comunicación_y_Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación