Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:  
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la na‟ru y del axu‟aWina‟ (tierra y el universo)  según la cosmovisión del Pueblo  Xinka y las distintas cosmovisiones de otras culturas y pueblos.  
 
| rowspan="4"|1.1. Explica el origen de la na‟ru y del axu‟aWina‟ (tierra y el universo)  según la cosmovisión del Pueblo  Xinka y las distintas cosmovisiones de otras culturas y pueblos.  
 
| 1.1.1. Explicación del origen de la vida, desde la filosofía del Pueblo Xinka y otras culturas de Guatemala y el mundo.  
 
| 1.1.1. Explicación del origen de la vida, desde la filosofía del Pueblo Xinka y otras culturas de Guatemala y el mundo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Explicación del origen de  la „Utah Na‟ru (tierra y del universo) desde las distintas cosmovisiones de los pueblos.  
 
| 1.1.2. Explicación del origen de  la „Utah Na‟ru (tierra y del universo) desde las distintas cosmovisiones de los pueblos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la tierra y del universo según la teoría de la gran explosión (bigbang).  
 
| 1.1.3. Explicación del origen de la tierra y del universo según la teoría de la gran explosión (bigbang).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Creación del hurak (hombre) según la cosmovisión del  Pueblo Xinka y otras culturas.  
 
| 1.1.4. Creación del hurak (hombre) según la cosmovisión del  Pueblo Xinka y otras culturas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.2. Explica la estructura y función celular desde la visión cultural  de los pueblos.  
 
| rowspan="4"|1.2. Explica la estructura y función celular desde la visión cultural  de los pueblos.  
 
| 1.2.1. Identificación de la tuyuytumay y hutuulhi (célula animal y vegetal) desde la perspectiva del Pueblo  Xinka y otras existentes en el mundo.  
 
| 1.2.1. Identificación de la tuyuytumay y hutuulhi (célula animal y vegetal) desde la perspectiva del Pueblo  Xinka y otras existentes en el mundo.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Reproducción de animales, plantas, desde la visión del Pueblo Xinka y de otras teorías universales.  
 
| 1.2.2. Reproducción de animales, plantas, desde la visión del Pueblo Xinka y de otras teorías universales.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Descripción tuyuk‟i en los tz‟ehe (organización de las células en los organismos) desde la visión del Pueblo  Xinka en consonancia con la concepción de valores de la cultura.  
 
| 1.2.3. Descripción tuyuk‟i en los tz‟ehe (organización de las células en los organismos) desde la visión del Pueblo  Xinka en consonancia con la concepción de valores de la cultura.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Demostración de la forma en la que se organizan las tuyuys para formar los tz‟ehe, y los organismos pluricelulares de las concepciones de la vida según el conocimiento del Pueblo Xinka.  
 
| 1.2.4. Demostración de la forma en la que se organizan las tuyuys para formar los tz‟ehe, y los organismos pluricelulares de las concepciones de la vida según el conocimiento del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Compara distintos tipos de tuyuy (células) explicando su estructura, función y reproducción desde la visión del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="5"|1.3. Compara distintos tipos de tuyuy (células) explicando su estructura, función y reproducción desde la visión del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.1. Comparación entre estructuras y función de plantas y animales de acuerdo a las funciones celulares  en la visión del Pueblo Xinka.
 
| 1.3.1. Comparación entre estructuras y función de plantas y animales de acuerdo a las funciones celulares  en la visión del Pueblo Xinka.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Ilustración de los tz‟ehetumay y hutuulhi (tejidos animales y vegetales) a partir de la organización celular desde el contexto  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.3.2. Ilustración de los tz‟ehetumay y hutuulhi (tejidos animales y vegetales) a partir de la organización celular desde el contexto  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.  
 
| 1.3.3. Diferenciación y similitud funcional entre la célula animal y la célula vegetal.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.  
 
| 1.3.4. Descripción de diferencias y similitudes en la reproducción de las células animal y vegetal.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Ilustración de los tejidos animales y vegetales a partir de la organización celular.  
 
| 1.3.5. Ilustración de los tejidos animales y vegetales a partir de la organización celular.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia  según las características y creencias de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="7"|1.4. Establece la relación entre genética y herencia  según las características y creencias de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.4.1. Importancia de la  herencia y la genética  según la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.4.1. Importancia de la  herencia y la genética  según la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Clasificación de tipos de herencia desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.4.2. Clasificación de tipos de herencia desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Identificación de la herencia genética concebidas por el del pueblo.  
 
| 1.4.3. Identificación de la herencia genética concebidas por el del pueblo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.  
 
| 1.4.4. Establecimiento de la relación que existe entre cromosomas y genes en cuanto a sus funciones.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 
| 1.4.5. Descripción del papel de los genes en la determinación de las características hereditarias.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.6. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 
| 1.4.6. Descripción de la importancia de los cromosomas en la determinación del sexo.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.7. Clasificación de los tipos de herencia.
 
| 1.4.7. Clasificación de los tipos de herencia.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
      Línea 85: Línea 165:  
| rowspan="4"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos seres vivos aplicando el principio de la coexistencia de la vida en la cultura del Pueblo Xinka.
 
| rowspan="4"|1.5. Explica la interdependencia entre algunos seres vivos aplicando el principio de la coexistencia de la vida en la cultura del Pueblo Xinka.
 
| 1.5.1. Establecimiento de la interdependencia  entre seres vivos y la coexistencia como principio de vida en el Pueblo Xinka.  
 
| 1.5.1. Establecimiento de la interdependencia  entre seres vivos y la coexistencia como principio de vida en el Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Descripción de la importancia de la vida de los seres vivos para la existencia de otros en la conservación y reproducción de la vida.  
 
| 1.5.2. Descripción de la importancia de la vida de los seres vivos para la existencia de otros en la conservación y reproducción de la vida.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.3. Identificación de las formas resguardo de la salud desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 1.5.3. Identificación de las formas resguardo de la salud desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.4. Ejercitación de la dualidad y complementariedad desde la naturaleza: ejemplo la garza garrapatero en el ganado.   
 
| 1.5.4. Ejercitación de la dualidad y complementariedad desde la naturaleza: ejemplo la garza garrapatero en el ganado.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 118: Línea 214:  
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y  describe sus características según particularidades y significado desde la cultura del Pueblo  Xinka.  
 
| rowspan="6"|2.1. Clasifica los seres vivos y  describe sus características según particularidades y significado desde la cultura del Pueblo  Xinka.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en relación a su estructura biológica.  
 
| 2.1.1. Organización de los seres vivos en relación a su estructura biológica.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano dentro de la cultura  del Pueblo Xinka (comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros)  
 
| 2.1.2. Clasificación de los animales y vegetales por sus beneficios al ser humano dentro de la cultura  del Pueblo Xinka (comestibles, industriales, medicinales, ornato, entre otros)  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 
| 2.1.3. Organización de los seres vivos en unicelulares (protozoos) y pluricelulares (metazoos).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico, y nombre común apreciando sus particularidades y significación para la cultura Pueblo  Xinka.  
 
| 2.1.4. Utilización del sistema binario para clasificar los animales: gran reino, reino, subreino, clase, género, especie, nombre científico, y nombre común apreciando sus particularidades y significación para la cultura Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 
| 2.1.5. Distinción entre organismos unicelulares: procariotas y eucariotas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Clasificación de los seres vivos unicelulares, pluricelulares, vertebrados e invertebrados desde la visión del  Pueblo  Xinka.  
 
| 2.1.6. Clasificación de los seres vivos unicelulares, pluricelulares, vertebrados e invertebrados desde la visión del  Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|2.2. Describe el origen de la diversidad biológica desde la visión del  Pueblo  Xinka.  
 
| rowspan="5"|2.2. Describe el origen de la diversidad biológica desde la visión del  Pueblo  Xinka.  
 
| 2.2.1. Identificación de la diversidad biológica que le da vida a su comunidad y su cultura.  
 
| 2.2.1. Identificación de la diversidad biológica que le da vida a su comunidad y su cultura.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los componentes  de la madre naturaleza y los seres vivos.  
 
| 2.2.2. Demostración de los cambios que sufren los componentes  de la madre naturaleza y los seres vivos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los  nuevos seres y el equilibrio del orden natural concebido por el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
 
| 2.2.3. Demostración de la forma como los cruces en las especies determinan cambios en los  nuevos seres y el equilibrio del orden natural concebido por el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Descripción de las alteraciones biológicas que provoca el hombre y las consecuencias según el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
 
| 2.2.4. Descripción de las alteraciones biológicas que provoca el hombre y las consecuencias según el pensamiento  del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Interpretación de la conservación y continuidad de la vida desde la cosmovisión  del Pueblo  Xinka.  
 
| 2.2.5. Interpretación de la conservación y continuidad de la vida desde la cosmovisión  del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo desde el punto de vista del Pueblo  Xinka.   
 
| rowspan="7"|2.3. Establece la relación que existe entre la glándula, la hormona que produce y el funcionamiento del organismo desde el punto de vista del Pueblo  Xinka.   
 
| 2.3.1. Identificación de los órganos de los animales y seres humanos.  
 
| 2.3.1. Identificación de los órganos de los animales y seres humanos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Diferenciación de los órganos que producen hormonas del hurak y de la ayahla. (hombre mujer)  
 
| 2.3.2. Diferenciación de los órganos que producen hormonas del hurak y de la ayahla. (hombre mujer)  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona en hombres y mujeres. (reproducción ayala‟).   
 
| 2.3.3. Descripción de la función que desempeñan las glándulas y la hormona en hombres y mujeres. (reproducción ayala‟).   
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función desde la visión  del Pueblo Xinka  
 
| 2.3.4. Diferenciación entre las glándulas masculinas y las glándulas femeninas por su función desde la visión  del Pueblo Xinka  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 
| 2.3.5. Ilustración de las principales enfermedades que padece el ser humano como producto de la disfunción glandular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.6. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 
| 2.3.6. Aplicación de los términos HIPO e HIPER en el funcionamiento glandular.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.3.7. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.  
 
| 2.3.7. Ubicación de las glándulas de secreción interna y de secreción externa y descripción de su funcionamiento.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 195: Línea 363:  
| rowspan="5"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo  Xinka.   
 
| rowspan="5"|3.1. Describe la estructura y funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo  Xinka.   
 
| 3.1.1. Descripción del aparato reproductor (lacha pul‟a) femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina desde la visión del Pueblo Xinka  
 
| 3.1.1. Descripción del aparato reproductor (lacha pul‟a) femenino: ovarios, trompas de falopio y sus conductos, útero y vagina desde la visión del Pueblo Xinka  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Descripción de los aparatos reproductores masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.  
 
| 3.1.2. Descripción de los aparatos reproductores masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.  
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.   
 
| 3.1.3. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino desde la visión del Pueblo Xinka.   
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.  
 
| 3.1.4. Diferenciación de las funciones de los aparatos reproductores masculino y femenino.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.  
 
| 3.1.5. Descripción de los comportamientos éticos y los hábitos de higiene que deben observarse en el cuidado de los órganos del aparato reproductor masculino y femenino.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Relaciona la sexualidad de la „Utah Pa´wa (madre luna) en el proceso de embarazo de la ayahla  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="3"|3.2. Relaciona la sexualidad de la „Utah Pa´wa (madre luna) en el proceso de embarazo de la ayahla  del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.1. Descripción de la concepción de la vida a través de la sexualidad según el pensamiento del Pueblo Xinka y otras teorías del axu‟aWina‟. (cosmos).  
 
| 3.2.1. Descripción de la concepción de la vida a través de la sexualidad según el pensamiento del Pueblo Xinka y otras teorías del axu‟aWina‟. (cosmos).  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Relación entre one‟ ixiwa‟ (feto antes de nacer) y embarazo desde el conocimiento del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.2. Relación entre one‟ ixiwa‟ (feto antes de nacer) y embarazo desde el conocimiento del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Descripción de la influencia de las fases Pa´war (fases lunares) en la concepción y el desarrollo onetuuri. (concepción y desarrollo del feto).  
 
| 3.2.3. Descripción de la influencia de las fases Pa´war (fases lunares) en la concepción y el desarrollo onetuuri. (concepción y desarrollo del feto).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|3.3. Argumenta con principios y valores éticos la sexualidad Ayala‟, según la cosmovisión y práctica del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="4"|3.3. Argumenta con principios y valores éticos la sexualidad Ayala‟, según la cosmovisión y práctica del Pueblo Xinka.  
 
| 3.3.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina y femenina que atentan contra el equilibrio sexual en el mundo moderno.  
 
| 3.3.1. Descripción de comportamientos éticos en la sexualidad masculina y femenina que atentan contra el equilibrio sexual en el mundo moderno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Descripción del matrimonio y la procreación según la cosmovisión y práctica  del Pueblo Xinka.  
 
| 3.3.2. Descripción del matrimonio y la procreación según la cosmovisión y práctica  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Ilustración de eventos que representan la equidad de género desde el rol de la ayahla y el hurak (mujer y el hombre ya formados en la cultura) en la vida comunitaria y cultural.  
 
| 3.3.3. Ilustración de eventos que representan la equidad de género desde el rol de la ayahla y el hurak (mujer y el hombre ya formados en la cultura) en la vida comunitaria y cultural.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Descripción de la vida sexual dentro de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 3.3.4. Descripción de la vida sexual dentro de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida.   
 
| rowspan="2"|3.4. Identifica formas de prevenir infecciones de transmisión sexual, conservar la salud y proteger la vida.   
 
| 3.4.1. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.  
 
| 3.4.1. Utilización de diversos medios para ilustrar las formas de prevención ante las infecciones de transmisión sexual.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.4.2. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.  
 
| 3.4.2. Descripción de los efectos que tienen, las infecciones de transmisión sexual en la familia y la sociedad.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del VIH-SIDA.
 
| rowspan="5"|3.5. Explica los efectos y consecuencias del VIH-SIDA.
 
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y el SIDA y como se adquiere, prevención y trato de las personas con estas enfermedades.  
 
| 3.5.1. Diferencia entre VIH y el SIDA y como se adquiere, prevención y trato de las personas con estas enfermedades.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.2. Identificación de características de enfermedades de tipo sexual.  
 
| 3.5.2. Identificación de características de enfermedades de tipo sexual.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.3. Descripción de causas y efectos de enfermedades de tipo sexual armónico de la cultura xinka.  
 
| 3.5.3. Descripción de causas y efectos de enfermedades de tipo sexual armónico de la cultura xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.4. Descripción de las ventajas de llevar una vida sexual ordenada y equilibrada.  
 
| 3.5.4. Descripción de las ventajas de llevar una vida sexual ordenada y equilibrada.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.5.5. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 
| 3.5.5. Identificación del trato afectivo que debe brindarse a personas infectadas con el VIH-SIDA.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 277: Línea 521:  
| rowspan="5"|4.1. Describe el contagio del consumo de drogas y el desequilibrio de la persona.  
 
| rowspan="5"|4.1. Describe el contagio del consumo de drogas y el desequilibrio de la persona.  
 
| 4.1.1. Descripción de formas de evitar el consumo de drogas en su comunidad  
 
| 4.1.1. Descripción de formas de evitar el consumo de drogas en su comunidad  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Descripción del impacto del consumo de drogas en los sistemas respiratorio y sanguíneo y otras enfermedades.  
 
| 4.1.2. Descripción del impacto del consumo de drogas en los sistemas respiratorio y sanguíneo y otras enfermedades.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir como consecuencia del consumo de las drogas.  
 
| 4.1.3. Identificación de las enfermedades que se pueden adquirir como consecuencia del consumo de las drogas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.   
 
| 4.1.4. Descripción de la forma como la salud física y mental se ven afectadas por el consumo de drogas.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Diferenciación de los tipos de droga.  
 
| 4.1.5. Diferenciación de los tipos de droga.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.2. Describe  prácticas culturales que promueven una vida saludable libre del consumo de drogas.  
 
| rowspan="3"|4.2. Describe  prácticas culturales que promueven una vida saludable libre del consumo de drogas.  
 
| 4.2.1. Relación armónica entre mujer y hombre para una vida saludable física y espiritual.  
 
| 4.2.1. Relación armónica entre mujer y hombre para una vida saludable física y espiritual.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Utilización de diversos medios para ilustrar la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y recreación constituyen una vida sana libre de drogas.  
 
| 4.2.2. Utilización de diversos medios para ilustrar la forma en la que el deporte, los juegos, actividades sociales y recreación constituyen una vida sana libre de drogas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Utilización del kiyahiwix‟  (calendario sagrado) de la vida para su conservación y protección de sustancias nocivas a la salud.   
 
| 4.2.3. Utilización del kiyahiwix‟  (calendario sagrado) de la vida para su conservación y protección de sustancias nocivas a la salud.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.3. Explica los efectos del consumo de drogas en la salud del ayala‟ y el impacto que tienen en su contexto cultural.
 
| rowspan="2"|4.3. Explica los efectos del consumo de drogas en la salud del ayala‟ y el impacto que tienen en su contexto cultural.
 
| 4.3.1. Ilustración de cómo la tenencia, tráfico y consumo de drogas, son prácticas que afectan la vida en sociedad son penados por la ley.  
 
| 4.3.1. Ilustración de cómo la tenencia, tráfico y consumo de drogas, son prácticas que afectan la vida en sociedad son penados por la ley.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Consecuencias del  consumo de drogas en la vida del ayala‟ (ser humano) alterando el kiyahiwix‟ (conteo de la vida) según la concepción del Pueblo  Xinka.  
 
| 4.3.2. Consecuencias del  consumo de drogas en la vida del ayala‟ (ser humano) alterando el kiyahiwix‟ (conteo de la vida) según la concepción del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 330: Línea 614:  
| rowspan="5"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes naturales propios de su comunidad y cultura  y los no naturales propios de otras culturas.  
 
| rowspan="5"|5.1. Describe las funciones de los nutrientes naturales propios de su comunidad y cultura  y los no naturales propios de otras culturas.  
 
| 5.1.1. Valoración de los alimentos  nutritivos propios de su comunidad y cultura.  
 
| 5.1.1. Valoración de los alimentos  nutritivos propios de su comunidad y cultura.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Clasificación de los amuka‟ (alimentos) que se encuentran en su entorno de acuerdo al valor alimenticio que representan.  
 
| 5.1.2. Clasificación de los amuka‟ (alimentos) que se encuentran en su entorno de acuerdo al valor alimenticio que representan.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Describe la función y cantidad que se debe consumir de alimentos para el desarrollo del tininih (cuerpo)  
 
| 5.1.3. Describe la función y cantidad que se debe consumir de alimentos para el desarrollo del tininih (cuerpo)  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Ilustración de los amuka‟ (alimentos) que integran los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, entre otros utilizados en la cultura xinka desde tiempos antiguos.  
 
| 5.1.4. Ilustración de los amuka‟ (alimentos) que integran los carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales, entre otros utilizados en la cultura xinka desde tiempos antiguos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Descripción de los beneficios para la salud, la cantidad y periodicidad en el consumo de frutas, verduras y hierbas que son utilizadas en la gastronomía  del Pueblo Xinka.  
 
| 5.1.5. Descripción de los beneficios para la salud, la cantidad y periodicidad en el consumo de frutas, verduras y hierbas que son utilizadas en la gastronomía  del Pueblo Xinka.  
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.2. Describe el valor  nutritivo y económico de la lactancia materna.
 
| rowspan="6"|5.2. Describe el valor  nutritivo y económico de la lactancia materna.
 
| 5.2.1. Descripción del beneficio de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo del ayala‟ (mujer) a la Ixiwa‟ih (madre naturaleza) de su existencia.   
 
| 5.2.1. Descripción del beneficio de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo del ayala‟ (mujer) a la Ixiwa‟ih (madre naturaleza) de su existencia.   
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
 
| 5.2.2. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Valoración de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo de unión del nuevo ser con el entorno genético, espiritual y cosmogónico.  
 
| 5.2.3. Valoración de la Tuutu‟uy (leche materna) como vínculo de unión del nuevo ser con el entorno genético, espiritual y cosmogónico.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.  
 
| 5.2.4. Incidencia de la lactancia materna en la reducción de los niveles de morbilidad y mortalidad infantil.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Descripción de las consecuencias que se obtienen por los descuidos de la „Utah (madre) que da de amamantar, tanto en el bebé como en ella.  
 
| 5.2.5. Descripción de las consecuencias que se obtienen por los descuidos de la „Utah (madre) que da de amamantar, tanto en el bebé como en ella.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.6. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 5.2.6. Descripción de los componentes nutricionales de la leche materna desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="7"|5.3. Demuestra la  importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades en el contexto de la cultura del Pueblo  Xinka y otras culturas.  
 
| rowspan="7"|5.3. Demuestra la  importancia de la nutrición en la prevención de enfermedades en el contexto de la cultura del Pueblo  Xinka y otras culturas.  
 
| 5.3.1. Descripción de la nutrición para la conservación del equilibrio de ayala‟ (del ser humano)  con el entorno natural.  
 
| 5.3.1. Descripción de la nutrición para la conservación del equilibrio de ayala‟ (del ser humano)  con el entorno natural.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Práctica de hábitos nutricionales que le ayudan a tener una mejor vida de acuerdo a los consejos de ancianas y ancianos de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 5.3.2. Práctica de hábitos nutricionales que le ayudan a tener una mejor vida de acuerdo a los consejos de ancianas y ancianos de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Clasificación de los axuka‟ (alimentos) que  favorecen al ayala‟, (hombre) tumay (animal)  y plantas,  en su nutrición.   
 
| 5.3.3. Clasificación de los axuka‟ (alimentos) que  favorecen al ayala‟, (hombre) tumay (animal)  y plantas,  en su nutrición.   
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Descripción de la prevención de daño que causan en el ser humano la falta de un buena nutrición: (desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras) según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.  
 
| 5.3.4. Descripción de la prevención de daño que causan en el ser humano la falta de un buena nutrición: (desnutrición, bulimia, anorexia, entre otras) según la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Importancia de la nutrición espiritual como fundamento de la salud general del ayala‟ (hombre) a través del contacto energético con la Ixiwa‟ih.  
 
| 5.3.5. Importancia de la nutrición espiritual como fundamento de la salud general del ayala‟ (hombre) a través del contacto energético con la Ixiwa‟ih.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Categorización de los alimentos que favorecen la talla , el peso y la energía en el ser humano desde la visión  del Pueblo Xinka  
 
| 5.3.6. Categorización de los alimentos que favorecen la talla , el peso y la energía en el ser humano desde la visión  del Pueblo Xinka  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 
| 5.3.7. Análisis del impacto social que tienen los problemas relacionados con la nutrición desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 407: Línea 763:  
| rowspan="10"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y salud,  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="10"|6.1. Establece la relación entre ambiente sano y salud,  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 
| 6.1.1. Descripción del ambientes sano para la ayala‟ (vida) humana según la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.1.1. Descripción del ambientes sano para la ayala‟ (vida) humana según la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Diferenciación de un ambiente saludable y un ambiente que ha sido contaminado, por el hombre  
 
| 6.1.2. Diferenciación de un ambiente saludable y un ambiente que ha sido contaminado, por el hombre  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Descripción de las consecuencias en la salud del  hombre y la mujer por un ambiente saludable.  
 
| 6.1.3. Descripción de las consecuencias en la salud del  hombre y la mujer por un ambiente saludable.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Ordenación de los resultados del desequilibrio ambiental a causa de la contaminación.  
 
| 6.1.4. Ordenación de los resultados del desequilibrio ambiental a causa de la contaminación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Importancia de la conservación de la „utahna‟ru y ixiw‟ih madre tierra para mantener un ambiente sano.   
 
| 6.1.5. Importancia de la conservación de la „utahna‟ru y ixiw‟ih madre tierra para mantener un ambiente sano.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Descripción de prácticas cotidianas  para mejorar el ambiente.  
 
| 6.1.6. Descripción de prácticas cotidianas  para mejorar el ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.7. Diferenciación entre un ambiente sano y uno contaminado.  
 
| 6.1.7. Diferenciación entre un ambiente sano y uno contaminado.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.8. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.  
 
| 6.1.8. Demostración de cómo la salud humana y la sanidad animal y vegetal se relacionan con el ambiente.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.9. Descripción de las actividades de  reciclar y rehusar como formas de conservar el ambiente sano.  
 
| 6.1.9. Descripción de las actividades de  reciclar y rehusar como formas de conservar el ambiente sano.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.10. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.
 
| 6.1.10. Relación entre la situación del ambiente y la calidad de vida.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres.
 
| rowspan="4"|6.2. Establece la relación entre la actividad humana, el deterioro ambiental y los desastres.
 
| 6.2.1. Relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de la frontera urbana por la eliminación de los bosques y la construcción de viviendas.
 
| 6.2.1. Relación entre el crecimiento poblacional y el crecimiento de la frontera urbana por la eliminación de los bosques y la construcción de viviendas.
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de las actividades que ha realizado el hombre que dañan a la Madre Tierra.  
 
| 6.2.2. Descripción de las actividades que ha realizado el hombre que dañan a la Madre Tierra.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Identificación de las zonas que están en riesgo en su comunidad.  
 
| 6.2.3. Identificación de las zonas que están en riesgo en su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Descripción de actividades y principios de la cultura  del Pueblo Xinka para prevenir cualquier desastre natural.  
 
| 6.2.4. Descripción de actividades y principios de la cultura  del Pueblo Xinka para prevenir cualquier desastre natural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|6.3. Explica la importancia de la reforestación para la prevención de desastres, desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="6"|6.3. Explica la importancia de la reforestación para la prevención de desastres, desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.3.1. Relación entre reforestación y la protección de los recursos hídricos.  
 
| 6.3.1. Relación entre reforestación y la protección de los recursos hídricos.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.2. Valoración de  la „Utah Na‟ru y Ixiwa‟ih (naturaleza)  desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.3.2. Valoración de  la „Utah Na‟ru y Ixiwa‟ih (naturaleza)  desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.3. Relación entre la reforestación ayala‟, tumay y hutuulhi con la calidad del aire y la calidad de vida desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 
| 6.3.3. Relación entre la reforestación ayala‟, tumay y hutuulhi con la calidad del aire y la calidad de vida desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.4. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.3.4. Importancia de la reforestación para la estabilidad de taludes, conservación de especies animales, ciclo del agua (época lluviosa y época seca), conservación del suelo, entre otros desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.5. Identificación de actividades productivas, sociales, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación.  
 
| 6.3.5. Identificación de actividades productivas, sociales, culturales y recreativas que se favorecen con la reforestación.  
 
+
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.3.6. Identificación de las actividades productivas, sociales, culturales, recreativas que contribuyen a la reforestación y conservación del ambiente desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.3.6. Identificación de las actividades productivas, sociales, culturales, recreativas que contribuyen a la reforestación y conservación del ambiente desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente que amenazan con la desaparición de las especies
 
| rowspan="4"|6.4. Analiza el impacto del crecimiento demográfico en el ambiente que amenazan con la desaparición de las especies
 
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes y otros efectos desde la visión del Pueblo Xinka.  
 
| 6.4.1. Relación entre crecimiento urbano y desaparición de áreas verdes y otros efectos desde la visión del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.2. Explicación de la influencia que tiene el crecimiento poblacional, en la destrucción de la  naturaleza desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.4.2. Explicación de la influencia que tiene el crecimiento poblacional, en la destrucción de la  naturaleza desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.3. Relación del crecimiento poblacional, las demandas comunales y explotación de los elementos naturales.  
 
| 6.4.3. Relación del crecimiento poblacional, las demandas comunales y explotación de los elementos naturales.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.4.4. Identificación de las prácticas culturales que protegen y conservan el ambiente natural desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.4.4. Identificación de las prácticas culturales que protegen y conservan el ambiente natural desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|6.5. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración.  
 
| rowspan="4"|6.5. Identifica elementos poblacionales como densidad, mortalidad, morbilidad, natalidad y migración.  
 
| 6.5.1. Identificación de las causas de mortalidad  y morbilidad en la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 6.5.1. Identificación de las causas de mortalidad  y morbilidad en la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.2. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.  
 
| 6.5.2. Identificación de las principales causas de la mortalidad en su comunidad.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.3. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional y su impacto en los niveles de desarrollo dentro de la cultura del Pueblo  Xinka.  
 
| 6.5.3. Utilización de los índices de natalidad y mortalidad para determinar la tasa poblacional y su impacto en los niveles de desarrollo dentro de la cultura del Pueblo  Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.  
 
| 6.5.4. Relación entre migración e inmigración.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   Línea 516: Línea 985:  
| rowspan="9"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento que se realiza la na‟ru y Ixiwa‟ih.   
 
| rowspan="9"|7.1. Relaciona los diferentes tipos de energía con el movimiento que se realiza la na‟ru y Ixiwa‟ih.   
 
| 7.1.1. Descripción de las diferentes energías cósmicas desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 
| 7.1.1. Descripción de las diferentes energías cósmicas desde la visión  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Descripción de las funciones que desarrollan las energías y la influencia que tienen en los elementos naturales.  
 
| 7.1.2. Descripción de las funciones que desarrollan las energías y la influencia que tienen en los elementos naturales.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Descripción de la Importancia del equilibrio energético.  
 
| 7.1.3. Descripción de la Importancia del equilibrio energético.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Diferenciación de las energías que reconoce la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.  
 
| 7.1.4. Diferenciación de las energías que reconoce la cultura del Pueblo Xinka y otras culturas.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.5. Descripción de la relación que existe entre energía e hidráulicos.  
 
| 7.1.5. Descripción de la relación que existe entre energía e hidráulicos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.6. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
 
| 7.1.6. Descripción de la relación entre alimento y energía química.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.7. Establecimiento de la diferencia entre energía potencial y energía cinética.  
 
| 7.1.7. Establecimiento de la diferencia entre energía potencial y energía cinética.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.8. Relación entre la actividad física y la energía.  
 
| 7.1.8. Relación entre la actividad física y la energía.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.9. Descripción de las diferentes tipos de energía  y los movimientos desde la física occidental y su relación con la cultura.  
 
| 7.1.9. Descripción de las diferentes tipos de energía  y los movimientos desde la física occidental y su relación con la cultura.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los elementos naturales.  
 
| rowspan="3"|7.2. Explica el desarrollo sostenible como resultado del uso racional de los elementos naturales.  
 
| 7.2.1. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
 
| 7.2.1. Importancia del ahorro y uso racional de la energía eléctrica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía natural y artificial a través de la conservación de los elementos naturales.  
 
| 7.2.2. Importancia del ahorro y uso racional de la energía natural y artificial a través de la conservación de los elementos naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción de las ventajas y desventajas que tiene la explotación minera y el uso de los metales y minerales en la industria.  
 
| 7.2.3. Descripción de las ventajas y desventajas que tiene la explotación minera y el uso de los metales y minerales en la industria.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del aire  según el pensamiento y teoría  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="4"|7.3. Explica las características del calentamiento global y el efecto invernadero como consecuencia de la contaminación del aire  según el pensamiento y teoría  del Pueblo Xinka.  
 
| 7.3.1. Identificación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.   
 
| 7.3.1. Identificación de las causas del fenómeno atmosférico llamado calentamiento global.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Relación de la contaminación axu‟awina‟ (atmósfera) y el calentamiento global, efecto el efecto invernadero y los desastres naturales desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 
| 7.3.2. Relación de la contaminación axu‟awina‟ (atmósfera) y el calentamiento global, efecto el efecto invernadero y los desastres naturales desde la visión del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Ilustración de cómo el calentamiento global está afectando la vida del ayala‟, tumay y hutuulhi (de la vida en el planeta).  
 
| 7.3.3. Ilustración de cómo el calentamiento global está afectando la vida del ayala‟, tumay y hutuulhi (de la vida en el planeta).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero según las formas de vida de la  cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 7.3.4. Socialización de las acciones humanas necesarias para contrarrestar el calentamiento global y el efecto invernadero según las formas de vida de la  cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
|}
 
|}
   Línea 587: Línea 1120:  
| rowspan="5"|8.1. Utiliza la información obtenida  durante la observación para predecir posibles resultados de los fenómenos naturales.  
 
| rowspan="5"|8.1. Utiliza la información obtenida  durante la observación para predecir posibles resultados de los fenómenos naturales.  
 
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.  
 
| 8.1.1. Identificación de los distintos tipos de investigación: documental, campo, laboratorio.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.2. Descripción del planteamiento de ideas, supuestos u observaciones de hechos o fenómenos del contexto.   
 
| 8.1.2. Descripción del planteamiento de ideas, supuestos u observaciones de hechos o fenómenos del contexto.   
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.3. Consulta con los grandes sabios de la cultura xinka, para investigar las predicciones.  
 
| 8.1.3. Consulta con los grandes sabios de la cultura xinka, para investigar las predicciones.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.4. Identificación de la información según el contexto y procesos propios de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 
| 8.1.4. Identificación de la información según el contexto y procesos propios de la cultura  del Pueblo Xinka.  
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.1.5. Categorización de los momentos básicos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación  y conclusión según el método científico.  
 
| 8.1.5. Categorización de los momentos básicos de la investigación: observación, hipótesis, experimentación  y conclusión según el método científico.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas por  los habitantes del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="8"|8.2. Utiliza la experimentación para comprobar las predicciones realizadas por  los habitantes del Pueblo Xinka.  
 
| 8.2.1. Consulta con los sabios de la cultura del Pueblo Xinka para investigar las predicciones de la comunidad.  
 
| 8.2.1. Consulta con los sabios de la cultura del Pueblo Xinka para investigar las predicciones de la comunidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.2. Comprobación a través de experimentos de las predicciones realizadas.  
 
| 8.2.2. Comprobación a través de experimentos de las predicciones realizadas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.3. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.  
 
| 8.2.3. Explicación de los fenómenos naturales a partir del conocimiento y la investigación científica.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Demostración de cómo la  investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
 
| 8.2.4. Demostración de cómo la  investigación científica contribuye a la prevención y reducción de desastres naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.5. Explica la importancia de las predicciones para prevenir desastres.
 
| 8.2.5. Explica la importancia de las predicciones para prevenir desastres.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.6. Descripción de los fenómenos naturales, a partir del conocimiento y la investigación.  
 
| 8.2.6. Descripción de los fenómenos naturales, a partir del conocimiento y la investigación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.7. Explicación de los mitos por medio de la investigación con los sabios y otras personas de la comunidad del Pueblo Xinka y su relación con la realidad.  
 
| 8.2.7. Explicación de los mitos por medio de la investigación con los sabios y otras personas de la comunidad del Pueblo Xinka y su relación con la realidad.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.2.8. Ejemplificación de los viajes al especio y la relación que tienen con el ayala‟ y los elementos naturales.  
 
| 8.2.8. Ejemplificación de los viajes al especio y la relación que tienen con el ayala‟ y los elementos naturales.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales y elementos naturales, establecidos por la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="5"|8.3. Demuestra los principales aportes de los viajes espaciales y elementos naturales, establecidos por la cosmovisión  del Pueblo Xinka.  
 
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales mediante la observación de nubes y otros fenómenos de la ayala‟ (naturaleza)  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 
| 8.3.1. Ejemplificación de la importancia de los viajes espaciales mediante la observación de nubes y otros fenómenos de la ayala‟ (naturaleza)  desde la cosmovisión del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.2. Detección de huracanes y terremotos, según la cosmovisión del Pueblo  Xinka.  
 
| 8.3.2. Detección de huracanes y terremotos, según la cosmovisión del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.3. Interpretación de las diferentes señales de fenómenos naturales obtenidas de los elementos de la naturaleza.  
 
| 8.3.3. Interpretación de las diferentes señales de fenómenos naturales obtenidas de los elementos de la naturaleza.  
+
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.4. Ilustración de los beneficios obtenidos de las investigaciones realizadas en las comunidades  del Pueblo Xinka, y otras teorías provenientes de otras culturas.  
 
| 8.3.4. Ilustración de los beneficios obtenidos de las investigaciones realizadas en las comunidades  del Pueblo Xinka, y otras teorías provenientes de otras culturas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 8.3.5. Descripción  de los aportes de los viajes espaciales a la cultura universal, dichos aportes son: ubicación de los recursos naturales, detención de huracanes, terremotos, entre otros aportes.  
 
| 8.3.5. Descripción  de los aportes de los viajes espaciales a la cultura universal, dichos aportes son: ubicación de los recursos naturales, detención de huracanes, terremotos, entre otros aportes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
| style="background-color:#ffe6cc;"|
 +
|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Ciencias Naturales]]
30 170

ediciones

Menú de navegación