Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 12: Línea 12:  
Se orienta hacia la práctica de la evaluación formativa, el conocimiento y aplicación de diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos. Se analizan los temas y desafíos de la educación en general.
 
Se orienta hacia la práctica de la evaluación formativa, el conocimiento y aplicación de diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos. Se analizan los temas y desafíos de la educación en general.
   −
: [[Área de Pedagogía - Formación Docente|Área curricular de Pedagogía]]
+
En su desarrollo, el y la docente debe constituirse en un modelo de actuación profesional propiciando en todo momento el protagonismo estudiantil para lograr el pensamiento reflexivo y la creatividad de los futuros maestros y maestras.
:: [[Subárea: Introducción a la Pedagogía A - Formación Docente|Subárea: Introducción a la Pedagogía A]]
+
 
:: [[Subárea: Introducción a la Pedagogía B - Formación Docente|Subárea: Introducción a la Pedagogía B]]
+
=== Lineamientos metodológicos ===
:: [[Subárea: Estrategias de enseñanza y aprendizaje A - Formación Docente|Estrategias de enseñanza y aprendizaje A]]
+
 
:: [[Subárea: Estrategias de enseñanza y aprendizaje B - Formación Docente|Estrategias de enseñanza y aprendizaje B]]
+
Se propugna por una metodología en la que el alumno/a no debe comportarse como espectador/a, sino que debe estar activo/a y esforzarse, hacer y experimentar y equivocarse, aprender de otros y con otros, partir de sus experiencias previas, en relación con otras personas y con el contexto de la vida cotidiana. Implica pasar de la recepción pasiva de información a la construcción del conocimiento.
 +
 
 +
Actualmente frente a la racionalización que supone un saber establecido y estático se contrapone la racionalidad, que supone una revisión del conocimiento a partir del análisis crítico, el debate, la argumentación. Cuando al alumno/a se le hace ver la conexión de los aprendizajes con la realidad y la utilidad de aprender, se motiva ya no sólo para aprobar sino también para adquirir y aplicar el conocimiento. Se hace evidente que el mejor docente no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos/as, sino el que les ayuda a encontrarlas.
 +
 
 +
Por lo tanto la metodología se debe concebir como un proceso de comunicación combinado con actividades de interacción para que se produzca el aprendizaje.
 +
 
 +
1. ”En esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso que requiere de la participación activa del sujeto que aprende, pues es el que debe construir internamente nuevos esquemas y conceptos”
 +
 
 +
Por las características de las subáreas que conforman esta área, se hace necesario, que para su desarrollo, se utilicen técnicas variadas, que incluyan ensayos, laboratorios, trabajo en equipo entre otras, que orienten el análisis crítico y reflexivo, la síntesis, la comparación, la demostración y la aplicación, en contextos variados y con la utilización de diversos materiales.
 +
 
 +
=== Apuntes de Evaluación ===
 +
 
 +
La evaluación de los aprendizajes en el área pedagógica, es un reflejo de lo que la o el estudiante deberá realizar como profesional de la educación. Se concibe como un proceso democrático, integrado a la enseñanza y al aprendizaje. El como evaluar va unido al como enseñar, por cuanto son dos procesos que se realizan simultáneamente en el aula y no de forma separada. El rol del y la docente como evaluador/a, se define como el orientador/a que se ocupa de analizar y valorar el progreso del y la estudiante por medio de uso de formas de participación en el proceso educativo, teniendo en cuenta que la evaluación es formativa, continua e integral.
 +
 
 +
El rol del evaluador/a es más dinámico por cuanto: comunica, orienta y hace reflexionar sobre el proceso educativo; utiliza diversos procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación, acordes con el currículo organizado en competencias; concede importancia al trabajo en equipo; atiende las diferencias individuales; está en capacidad de negociar y generar consenso entre las y los estudiantes; detecta en las y los alumnos sus debilidades en los aprendizajes para fortalecerlos de inmediato; planifica en atención a las necesidades de las y los estudiantes y del contexto; e informa a las y los estudiantes, a los padres y madres de familia o sus representantes acerca del progreso alcanzado durante el trabajo escolar.
 +
 
 +
: [[Subárea: Introducción a la Pedagogía A - Formación Docente|Subárea: Introducción a la Pedagogía A]]
 +
: [[Subárea: Introducción a la Pedagogía B - Formación Docente|Subárea: Introducción a la Pedagogía B]]
 +
: [[Subárea: Estrategias de enseñanza y aprendizaje A - Formación Docente|Estrategias de enseñanza y aprendizaje A]]
 +
: [[Subárea: Estrategias de enseñanza y aprendizaje B - Formación Docente|Estrategias de enseñanza y aprendizaje B]]
 +
 
 +
[[Category:Diversificado]] [[Category:Formación Docente]] [[Category:Pedagogía]]

Menú de navegación