Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 11: Línea 11:  
<center>'''La energía'''</center>  
 
<center>'''La energía'''</center>  
 
La energía se almacena. A veces, la energía está guardada en los cuerpos. Por ejemplo, los alimentos almacenan energía química, de manera similar a una pila o una batería. La energía se transforma. La energía constantemente cambia de una forma a otra. Tu cuerpo convierte la energía de los alimentos a otras formas de energía, como la energía mecánica y el calor. La energía se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro. Por ejemplo, cuando el sol calienta el aire, este se desplaza hacia arriba. Luego, una masa de aire frío ocupa el espacio libre. El viento transfiere parte de su energía cinética a las aspas de los aerogeneradores y las mueve. Así, se aprovecha el viento para producir energía en una central eólica. La energía se conserva. ¿Qué ocurre si acercas con cuidado tu mano a una ampolleta encendida? notarás que, además de luz, la ampolleta emite calor. Si sumáramos la cantidad de luz y calor producidos, daría como resultado el total de la energía eléctrica utilizada por la ampolleta. Este tipo de observaciones permitió a los científicos concluir que la cantidad total de energía siempre será la misma. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Hay varios tipos de energía: química, mecánica, eléctrica, la cinética y el calor. El calor es un tipo de energía poco transformable, es decir, solo una pequeña parte de él puede transformarse en otro tipo de energía.
 
La energía se almacena. A veces, la energía está guardada en los cuerpos. Por ejemplo, los alimentos almacenan energía química, de manera similar a una pila o una batería. La energía se transforma. La energía constantemente cambia de una forma a otra. Tu cuerpo convierte la energía de los alimentos a otras formas de energía, como la energía mecánica y el calor. La energía se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro. Por ejemplo, cuando el sol calienta el aire, este se desplaza hacia arriba. Luego, una masa de aire frío ocupa el espacio libre. El viento transfiere parte de su energía cinética a las aspas de los aerogeneradores y las mueve. Así, se aprovecha el viento para producir energía en una central eólica. La energía se conserva. ¿Qué ocurre si acercas con cuidado tu mano a una ampolleta encendida? notarás que, además de luz, la ampolleta emite calor. Si sumáramos la cantidad de luz y calor producidos, daría como resultado el total de la energía eléctrica utilizada por la ampolleta. Este tipo de observaciones permitió a los científicos concluir que la cantidad total de energía siempre será la misma. La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Hay varios tipos de energía: química, mecánica, eléctrica, la cinética y el calor. El calor es un tipo de energía poco transformable, es decir, solo una pequeña parte de él puede transformarse en otro tipo de energía.
<rignt><small>Adaptado de Editorial Santillana, (2012)</small></right>
+
 
 +
<small>Adaptado de Editorial Santillana, (2012)</small>
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|colspan="2"|
 
|colspan="2"|
<center>'''Palabras críticas seleccionadas'''  
+
'''Palabras críticas seleccionadas'''  
 +
 
 
almacenar  
 
almacenar  
   Línea 28: Línea 30:  
eólica  
 
eólica  
   −
ampolleta </center>
+
ampolleta  
 
:*Palabras que se pueden inferir por el contexto: almacenar, transformar, transferir, ampolleta.  
 
:*Palabras que se pueden inferir por el contexto: almacenar, transformar, transferir, ampolleta.  
 
:*Palabras que se pueden predecir a partir de analizar sus partes: aerogeneradores.  
 
:*Palabras que se pueden predecir a partir de analizar sus partes: aerogeneradores.  
Línea 91: Línea 93:  
:*Pida que intercambien, con otra pareja, el significado que encontraron para las palabras transferir y transformar. Verifiquen si infirieron los mismos significados.
 
:*Pida que intercambien, con otra pareja, el significado que encontraron para las palabras transferir y transformar. Verifiquen si infirieron los mismos significados.
 
|}
 
|}
 +
 +
==  Ejemplo de una clase para enseñar a comprender el significado de las palabras por la estructura de las palabras en mam ==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|'''Competencia a desarrollar''' Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias. (CNB comp. 7)
 +
|'''Propósito de aprendizaje''' Utilizar prefijos y sufijos para determinar el significado de la palabra.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|rowspan="2" |Materiales necesarios Objetos en el aula Cuaderno
 +
| Grado sugerido Tercer grado
 +
 +
|-valign="
 +
|Tiempo aproximado Una hora
 +
|}
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99;"| '''Pasos y tiempo requerido'''
 +
|style="background-color:#a4ce99;"|'''Actividades'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|'''Exploración de conocimientos previos'''
 +
|Pregunte a los estudiantes cómo se dicen los sustantivos que pertenecen a diferentes personas. Haga esto para establecer si usan correctamente las palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos.
 +
Yek’b’il:
 +
Ja = tja tat, kyja xjal,
 +
 +
|-valign="top"
 +
|'''Nuevos aprendizajes (Preparándonos para leer)'''
 +
|Explique a sus estudiantes que van aplicar sus habilidades para determinar el significado de algunas palabras nuevas usando prefijos y sufijos. Pida que digan el nombre de una gráfica que vean, como la casa -a- que pertenece a alguna persona. Si fuera de su papá, se dice “tja tat”. Se enfoca la palabra tja cuando pertenece a otra persona. Nótese que, en ese caso, se le antepone la t = tja. Pero, cuando “me pertenece” se dice “njaye’”. Como se puede observar, permanece la palabra “ja”. Yek’b’il:
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99;"| '''palabra'''
 +
|style="background-color:#a4ce99;"|'''significado '''
 +
|style="background-color:#a4ce99;"|
 +
 +
|-valign="top"
 +
|jal
 +
|mazorca
 +
|(sustantivo)
 +
 +
|-valign="top"
 +
|njale’
 +
|mi mazorca
 +
|Prefijo: n. Sufijo: a
 +
 +
|-valign="top"
 +
|tjala
 +
|tu mazorca
 +
|Prefijo: t. Sufijo: a
 +
 +
|-valign="top"
 +
|tjal
 +
|su mazorca
 +
|Prefijo: t.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|qjal
 +
|nuestra mazorca
 +
|(incluyente) Prefijo: q.
 +
 +
|-valign="top"
 +
|qjale’
 +
|nuestra mazorca
 +
|Prefijo: q. Sufijo: a
 +
 +
|-valign="top"
 +
|kyjale’
 +
|su mazorca (de ustedes)
 +
|Prefijo: ky. Sufijo: a
 +
 +
|-valign="top"
 +
|kyjal
 +
|su mazorca (de ellos)
 +
|Prefijo: ky.
 +
|}
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Ejercitación'''
 +
|
 +
Muestre a los estudiantes los objetos que hay en el aula o las partes del cuerpo humano y pídales que indiquen en idioma mam a quienes pertenecen los objetos.
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:80%;"
 +
|-valign="top"
 +
|style="background-color:#a4ce99;" colspan="2"| '''Yek’b’il:'''
 +
 +
|-valign="top"
 +
|At/ati’ xnaq’tzal.
 +
|(El docente tiene cuaderno.)
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Atzan/atzun wu’ja lu’.
 +
|(Este es mi cuaderno.)
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Atzan/atzun qe qu’j lu’.
 +
|(Estos son nuestros cuadernos.)
 +
 +
|-valign="top"
 +
|Atzan/atzun nq’ab’a lu’.
 +
|(Esta es mi mano.)
 +
|}
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Aplicación'''
 +
| '''Formación de palabras''' Ejercite a los estudiantes en la formación de palabras derivadas de una raíz como el ejemplo anterior. Utilice las palabras chej, (caballo), /tman e’ky’ (gallo) masat (venado).
 +
 +
|-valign="top"
 +
| '''Evaluación formativa'''
 +
|Pida que los estudiantes formen palabras, con el auxilio de los prefijos y sufijos. Utilice las palabras: q’ab’ (mano), b’aq /q’ob’ (hueso), chej (caballo), wiẍ (gato).
 +
|}
 +
 +
<center><small>'''Adaptado de Lecciones modelo de lectoescritura en ambientes bilingües mam-español para segundo y tercer grado. Usaid Leer y Aprender y Mineduc. '''</small></center>
30 170

ediciones

Menú de navegación