Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 68: Línea 68:  
|style="color:DarkBlue;background:SteelBlue" |Idioma español: sujeto + verbo + objeto directo
 
|style="color:DarkBlue;background:SteelBlue" |Idioma español: sujeto + verbo + objeto directo
 
Idiomas mayas: verbo + objeto directo + sujeto  
 
Idiomas mayas: verbo + objeto directo + sujeto  
 +
|-
 +
|}
 +
 +
En los idiomas mayas, existen palabras que tienen diferentes funciones en una oración de acuerdo con el lugar en donde se ubican: artículos, adjetivo, pronombres, entre otros; por lo que se debe tener cuidado en la estructura de los párrafos y en la escritura y lectura de textos.
 +
 +
La adquisición y el desarrollo de la lectoescritura en el primer idioma son clave para la lectoescritura en un segundo idioma, por lo que se debe implementar un proceso de transferencia apropiado de L1 a L2, en el marco de un bilingüismo equilibrado y aditivo. El proceso de transferencia consiste en que el aprendizaje adquirido en la L1 se transfiere para el aprendizaje de la L2:
 +
 +
* No es necesario volver a enseñar las letras y sonidos comunes entre ambos idiomas.
 +
* Se enfatiza el aprendizaje de sonidos específicos propios del segundo idioma, vocabulario, estructura sintáctica, fluidez y comprensión.
 +
 +
En el siguiente cuadro se presenta el proceso de transferencia de L1 a L2 de acuerdo a cada grado, de acuerdo a las metas clave del aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura y las destrezas a desarrollar:
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:White;background:DarkBlue" |Nivel/Grado
 +
|style="color:White;background:DarkBlue"|Transferencia
 +
|style="color:White;background:DarkBlue"|Fila 1, columna 3
 +
|style="color:White;background:DarkBlue"|Fila 1, columna 4
 +
|-
 +
||Fila 2, columna 1
 +
|style="color:White;background:DarkBlue"|L1
 +
|style="color:White;background:DarkBlue"|L2
 +
||Fila 2, columna 4
 +
|-
 +
||Fila 3, columna 1
 +
||Fila 3, columna 2
 +
||Fila 3, columna 3
 +
||Fila 3, columna 4
 +
|-
 +
||Fila 4, columna 1
 +
||Fila 4, columna 2
 +
||Fila 4, columna 3
 +
||Fila 4, columna 4
 +
|-
 +
|}
 +
 +
 +
 +
=='''5.3 Momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula'''==
 +
 +
Es importante considerar los siguientes momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula:
 +
 +
a. Enseñanza explícita. El docente introduce una destreza o habilidad nueva, tomando en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes.
 +
 +
b. Modelaje. El docente les dice a los estudiantes lo que espera que hagan y lo modela.
 +
 +
c. Práctica guiada. El docente practica con los estudian- tes y les da retroalimentación.
 +
 +
d. Práctica independiente. El docente promueve diferentes oportunidades para que los estudiantes practiquen.
 +
 +
e. Evaluación formativa. El docente monitorea, evalúa y da retroalimentación oportuna a cada estudiante de acuerdo a su nivel de avance en el aprendizaje de la lectoescritura.
 +
 +
 +
Ejemplo del desarrollo de una lección de lectoescritura en primer grado de primaria aplicando los momentos fundamentales para el aprendizaje en el aula
 +
 +
A continuación, se presenta un ejemplo de la metodología para la enseñanza de la lectoescritura en idioma mam como L1 para estudiantes de primer grado (tomado del Rotafolio Aprendo a Leer y a Escribir-idioma mam, lección 19.1, MINEDUC y USAID /Reforma Educativa en el Aula, 2013).
 +
 +
Aprendizaje de la letra  en idioma mam
 +
Esta letra se considera como una consonante en el alfabeto del idioma mam.
 +
 +
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:White;background:DarkBlue" |Conocimientos previos
 +
|-
 +
|}
 +
 +
'''1. Ojtzqi’ntl qu’n (Conocimientos previos)'''
 +
 +
* Explicar que en los últimos días han aprendido a leer la letra q y muchas palabras con el sonido q; mostrar el rotafolio anterior (18) y repasar las palabras con la
 +
q. Luego, explicar que van a aprender a leer otra letra.
 +
• Presentar una tinaja y preguntar: ¿alkye qe’ at oq’ toj kyja?, ¿ti’tzan yajb’en?, ¿mojb’anxa qe’ oq’ nik’pun/jni’ qe’ ex tza’n kyten oq’; at matij ex ch’in?
 +
 +
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:White;background:DarkBlue" |Enseñanza explicita y modelaje
 +
|-
 +
|}
 +
 +
'''2. Ak’a’j xnaq’tzb’il''' (Nuevos aprendizajes)
 +
 +
* Presentar la figura 1 del rotafolio, resaltar la palabra xoq’ y el sonido de la **poner diereis la x x. Explicar que cuando vemos la letra , decimos (decir el sonido). Indicar que oq’ tiene tres sonidos: , o y, q’.
 +
 +
* Decir tres o cuatro palabras que tienen el sonido y preguntar: ¿altzankye kyq’ajtil yol lu’ kajb’el aj kyxi xkye?, ¿ate’tzan txqantl yol tuk’il ?
 +
 +
* Hacer una lluvia de palabras que tienen , para eso, escribir palabras con la en la pizarra; usar los nombres de alumnos y de objetos comunes.
 +
 +
* Combinar sonidos para formar palabras, ejemplos:
 +
+ o + q’ ( oq), + a + p ( ap), + a + l ( al), + i +
 +
n ( in), n + e’ + (ne’ ).
 +
 +
* Escribir y leer a los estudiantes ejemplos como los de la pizarra que aparece a la derecha.
 +
 +
* Decir palabras con y sin el sonido y pedir a los alumnos que crucen los brazos cuando escuchen el sonido .
 +
 +
* Diferenciar sonidos y resaltar la letra ; usar pares mínimos, ejemplo:  al + in, pa + pi .
 +
 +
 +
 +
Principio alfabético
 +
 +
* Pedir que tracen la letra    en un papel y la repasen con crayón, diez veces.
 +
* Diferenciar la    de otras letras aprendidas.
 +
 +
{|class="wikitable justify" style="width:300px";
 +
|-
 +
|style="color:White;background:DarkBlue" |Práctica guiada
 
|-
 
|-
 
|}
 
|}
1840

ediciones

Menú de navegación