Línea 57:
Línea 57:
== Criterios de evaluación ==
== Criterios de evaluación ==
+
Artes visuales
+
1.1. Elabora boceto libre, con luz y sombra para dar volumen, de paisajes completos o detalles del paisaje a lápiz, crayón de madera, tinta china y carboncillo.
+
* Realiza un boceto de un paisaje con luz y sombra a lápiz.
+
* Realiza un boceto libre de un paisaje con luz y sombra con tinta china.
+
1.2. Organiza elementos visuales al azar u objetivamente tomados de su contexto.
+
* Dibuja los elementos visuales que encuentra en su entorno.
+
* Enlista los elementos visuales que pertenecen a su comunidad.
+
1.3. Elabora composiciones distintas a través del uso de los colores cálidos y/o fríos.
+
* Realiza una composición usando colores cálidos.
+
* Realiza una composición usando colores fríos.
+
2.1. Expone sus pinturas y dibujos de forma colectiva e individual.
+
* Realiza una cédula plástica comprensible.
+
* Coloca su obra con los siguientes criterios: iluminación, texto y espacio.
+
2.2. Organiza las obras plásticas para generar equilibrio dentro del espacio de exposición.
+
* Calcula el espacio ideal para la exposición de la obra.
+
* Utiliza criterios de curaduría para argumentar críticamente. 2.3. Diseña invitaciones o afiches para promover su obra plástica.
+
* Enmarca su obra artística.
+
* Crea invitaciones y/o afiches para promover su obra visual.
+
3.1. Retrata a sus amigos y familiares.
+
* Realiza un autorretrato.
+
* Realiza un retrato de un familiar y/o amigo.
+
3.2. Experimenta mezclas de colores utilizando diferentes técnicas.
+
* Utiliza los colores primarios y secundarios de Isaac Newton.
+
* Utiliza los colores primarios y secundarios Vicent Van Gogh
+
3.3. Construye críticamente realizaciones artísticas a través de diferentes cosmovisiones culturales.
+
* Realiza representaciones plásticas de las culturas mayas.
+
* Realiza obras que representan otras culturas.
+
Danza
+
1.1. Realiza gestos y movimientos como parte de su lenguaje expresivo.
+
* Identifica modelos de poses corporales.
+
* Representa las diferentes posiciones corporales.
+
1.2. Relaciona el movimiento con ideas, sentimientos y emociones propias y de su grupo.
+
* Participa en rutinas de movimiento corporal por el espacio.
+
* Realiza movimientos por cada sonido que escucha.
+
1.3. Crea movimientos relativos a ideas de manera individual y grupal.
+
* Realiza trayectorias individuales.
+
* Realiza diseños de piso y de aire.
+
2.1. Elige ritmos y música apropiados para acompañar sus trabajos dancísticos.
+
* Utiliza los criterios ritmo y música para la elección de trabajos dancísticos.
+
* Baila danzas latinoamericanas con base a los criterios ritmo y música.
+
2.2. Identifica las partes de su cuerpo apropiadas para desarrollar su actividad dancística.
+
* Utiliza el tiempo musical para el desarrollo de proyectos de danza.
+
* Utiliza el espacio para el desarrollo de proyectos de danza.
+
2.3. Selecciona los movimientos más apropiados para realizar sus trabajos de danza.
+
* Realiza movimientos para el desarrollo del ritmo libre.
+
* Realiza movimientos para el desarrollo de frases de movimiento.
+
3.1. Analiza las posibilidades y recursos expresivos de su cuerpo en movimiento.
+
* Realiza movimientos en contraposición en parejas.
+
* Realiza movimientos espejo en parejas.
+
3.2. Consensua las propuestas de los miembros de su grupo, para producir trabajos de expresión dancística creativa, que respeten las opiniones de todos.
+
* Establece criterios de evaluación de propuestas artísticas.
+
* Consensua propuestas artísticas.
+
3.3. Emite criterios sobre los movimientos y gestos corporales pertenecientes a diversos estilos de géneros dancísticos de su entorno y de otras culturas.
+
* Construye movimientos y gestos para utilizarlos en las danzas de los pueblos.
+
* Baila danzas guatemaltecas.
+
Educación Musical
+
1.1. Participa en discursos sonoros organizados según sus cualidades con instrumentos no convencionales (botellófonos, tubos, latas, materiales reciclados y otros).
+
* Organiza sonidos en sus cuatro cualidades.
+
* Produce sonidos con diferentes cualidades.
+
1.2. Recrea paisajes sonoros y fenómenos acústicos con medios a su alcance: objetos sonoros (cajas, hojas, aerófonos, cañas y otros), instrumentos musicales o con tecnologías de audio.
+
* Describe paisajes sonoros y fenómenos acústicos que escucha a su alrededor.
+
* Produce paisajes sonoros y fenómenos acústicos con medios a su alcance.
+
1.3. Regula la intensidad sonora para el cuidado de su oído y salud en general.
+
* Mide la intensidad de diferentes espacios escolares.
+
* Propone normas escolares para el cuidado del oído. 1.4. Graba música creada con partituras y gráficos propios.
+
* Crea gráficos propios para representar los sonidos de su alrededor.
+
* Codifica sonidos por medio de notación analógica.
+
1.5. Realiza ritmos por imitación y/o por lectura con su cuerpo, objetos, útiles sonoros e instrumentos musicales.
+
* Produce sonidos con su cuerpo por medio de la percusión corporal.
+
* Participa en ensambles de percusión corporal.
+
1.6. Interpreta repertorios musicales, vocales o instrumentales, individual y colectivamente aplicando la armonía funcional.
+
* Canta repertorio musical variado.
+
* Interpreta repertorio musical variado.
+
1.7. Participa en la organización de un concierto escolar.
+
* Participa en la planificación un concierto escolar.
+
* Interpreta repertorio variado.
+
2.1 Manifiesta su musicalidad relacionándola con su vida y contexto.
+
* Representa visualmente su mapa musical personal.
+
* Produce por medio de sonido y movimiento historia musical personal.
+
2.2. Vincula expresiones verbales, escritas o artísticas con manifestaciones musicales que escucha.
+
* Realiza movimientos con la música que escucha.
+
* Escribe onomatopeyas para representar sonidos que escucha.
+
2.3. Utiliza la multifuncionalidad de la música para obtener beneficios físicos, emocionales y espirituales.
+
* Recomienda procesos musicales para el bienestar personal y colectivo.
+
* Argumenta procesos utilizados en el mundo para el bienestar a través de la
+
música.
+
3.1. Explica la sonoridad propia, familiar y de su entorno de manera respetuosa.
+
* Participa en la construcción colectiva de recreaciones sonoras.
+
* Propone recreaciones sonoras individual y colectivamente.
+
3.2. Analiza las músicas representativas de Guatemala (Maya, Xinca, Garífuna y Ladina).
+
* Comenta críticamente acerca de las músicas guatemaltecas.
+
* Diferencia las características musicales, artísticas y contextuales de las músicas
+
guatemaltecas.
+
3.3. Interpreta repertorio guatemalteco.
+
* Canta repertorio musical guatemalteco.
+
* Interpreta repertorio musical guatemalteco.
+
Teatro
+
1.1 Produce textos teatrales a partir de sus experiencias de vida.
+
* Crea monólogos a partir de sus experiencias de vida.
+
* Escribe diálogos de su contexto cercano.
+
1.2. Realiza representaciones de personajes y escenas.
+
* Construye personajes con fe escénica y sentido de la verdad.
+
* Realiza escenas donde manifiesta concentración.
+
1.3. Teatraliza a partir de situaciones de la vida diaria.
+
* Escribe escenas de forma grupal.
+
* Realiza el montaje de escenas de autoría propia.
+
2.1. Procesa sus estados emocionales utilizando la observación, reconocimiento, control y recreación.
+
* Reconoce los principios del método vivencial
+
* Observa sus estados emocionales para la comprensión de la memoria emotiva y el
+
sí mágico
+
2.2. Reconoce los diferentes movimientos corporales que le ayudan a recrear personajes.
+
función de sus personajes.
+
* Representa con el cuerpo, diversos personajes.
+
* Realiza con facilidad gestos, movimientos, posturas, acciones desplazamientos en función de sus personajes.
+
2.3 Percibe las diferentes posibilidades del aparato fonador y el uso de la voz para aplicarlas en el hecho escénico.
+
* Reconoce las funciones del aparato fonador
+
* Representa de manera veraz textos teatrales
+
3.1 Investiga sobre la dramaturgia prehispánica, colonial y contemporánea
+
* Analiza los escritos teatrales de la época prehispánica
+
* Compara los escritos teatrales la época colonial y la época contemporánea
+
3.2. Justifica la importancia de analizar los discursos de los dramaturgos guatemaltecos
+
para comprender el contexto nacional que vivían según su época.
+
* Opina sobre la dramaturgia de autores guatemaltecos de diferentes generaciones del siglo XX y XXI
+
* Analiza las diferencias entre textos dramáticos y literarios.
+
3.3. Teatraliza fragmentos de textos / o escenas de dramaturgos guatemaltecos.
+
* Actúa escenas de obras de Manuel Galich y Manuel José Arce.
+
* Dirige escenas de obras de Hugo Carrillo y Carlos Solórzano.
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==