Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes |color primario=#740034; |color secundario=#d090af; |Tema=Identidad personal  |Aprendizaje=Respeto la identi...»
{{Plantilla:Manual de Educación Intercultural para docentes
|color primario=#740034;
|color secundario=#d090af;
|Tema=Identidad personal 

|Aprendizaje=Respeto la identidad de género en los diferentes grupos y ámbitos donde me desenvuelvo.
|Materiales=Papelógrafos, cartulinas, colores y marcadores.
|Ideas clave=
*Desde el nacimiento, dependiendo de haber nacido niñas o niños, se nos inicia en el proceso de construcción de una identidad que determinará nuestro lugar en la vida y en la sociedad.
*Así, los niños y las niñas internalizan normas de conducta, valores, principios, costumbres, tradiciones y roles que observan a su alrededor, construyendo algunos estereotipos de lo que es ser mujer y ser hombre.
*Los espacios donde se refuerzan estos modelos de crianza son la familia, la escuela, la iglesia y la comunidad donde desde pequeños, somos educados y educadas para sentir, pensar y actuar como mujer o como hombre.
*A lo largo de esa historia, se nos han definido los límites entre los comportamientos, orientaciones y roles de “naturaleza femenina” y aquellos considerados de “naturaleza masculina”, estandarizando de esa forma aspectos como la personalidad, el trabajo, la educación y la orientación sexual de hombres y mujeres. Para ambos géneros, atravesar esos límites significa el riesgo de ser discriminados, aislados o segregados, lo cual reduce la posibilidad de respetar o a practicar una identidad nueva o diferente.
|Desarrollo de la actividad=
#Pida a los alumnos y alumnas que piensen por un momento en cuáles son las características o cómo se comportan las mujeres y los hombres en los espacios donde conviven a diario. Por ejemplo en su familia, en la iglesia, en las fiestas, en la escuela, etc.
#Realice una lluvia de ideas pidiendo a los estudiantes que digan cómo son los hombres y mujeres en los espacios que ellos imaginaron. En el pizarrón apunte de un lado, las ideas que resulten sobre hombres y en otro sobre las mujeres.
#Para provocar la reflexión, desarrolle la dinámica “el barco se hunde”. Todos y todas se pasean en círculo por el aula. Cuente la historia de un barco que se hunde, mientras naufraga, deberán entrar rápidamente a las lanchas todas las personas que compartan las características que pida el capitán. Para hacerlo deberán dar un brinco al centro del aula y agarrarse fuerte entre todos y todas.
#:Para esta dinámica tomaremos las características negativas de hombres y mujeres que resultaron en la lluvia de ideas. Por ejemplo, si una de las características resultó ser que “los hombres no lloran” puede pedir que se metan en una lancha “los hombres que sí lloran”.
<div style="background-color:#d090af; border-radius:10px; float:right; color:#fff; margin:1em auto; padding:8px; width:15%;">
'''El barco se hunde:'''
“Cuenta la historia que una vez salió del puerto de la isla
mujeres (puede poner el nombre del colegio o instituto),
un barco llamado Titanik. El barco iba lleno de hombres
y mujeres diferentes, unas chiquitas y otras grandotas,
hombres morenos y otros blancos…de repente el barco chocó
contra un témpano de hielo (todos y todas tienen que
hacer los ruidos del choque y de las olas), el barco empezó
a hundirse y el capitán ordenó que entrarán en la primera
lancha todas las mujeres que no son débiles….”

Separe los grupos y vuelva al momento de las lanchas.
“el barco seguía hundiéndose y el capitán ordenó que en ésta
lancha sólo se fueran los hombres que sí lloran…”

La idea es que los grupos se formen por personas que no
se sientan identificadas con el estereotipo de hombre o
mujer que haya reflejado la lluvia de ideas y que además,
fundamenten o compartan las razones para pensar o
practicar una identidad de género diferente.
</div><div style="clear:both"></div>
#Una vez terminada la dinámica, en plenaria, pida a las mujeres que bajo el título “Un nuevo hombre puede ser…” dibujen un hombre con las nuevas características que vieron en la dinámica y con otras características positivas de hombres que conozcan y que no sean muy comunes.
#A los hombres pídales que bajo el título “Una nueva mujer puede ser…” dibujen una mujer con las características que vieron en la dinámica y con otras características positivas de mujeres que conozcan y que no sean muy comunes.
#Para finalizar, una persona de ambos grupos expondrá sus dibujos en plenaria.

|Recomendaciones para docentes=
|texto recuadro=Para finalizar debe hacer énfasis en la necesidad de conocer, valorar y respetar otras formas o ideas de ser mujer y ser hombre
para aprender y transformar los aspectos negativos de nuestras propias interpretaciones. Se sugiere pegar los dibujos en el aula a manera de que se mantengan presentes las ideas de cómo ser mujeres y hombres diferentes.
|Recomendaciones para doncentes=[[Archivo:Manual de Educación Intercultural para docentes p(38).png|center|250px]]
}}
[[Categoría:Educación Bilingüe]]
30 170

ediciones

Menú de navegación