Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 21: Línea 21:  
* ¿Cómo explicaría la importancia de la contextualización del currículo en la planificación de los aprendizajes?
 
* ¿Cómo explicaría la importancia de la contextualización del currículo en la planificación de los aprendizajes?
 
|}
 
|}
 +
 +
Se puede decir que el currículo se ha contextualizado cuando recoge la realidad, demandas y aspiraciones de los distintos sectores, pueblos y culturas que conforman Guatemala.
 +
 +
=== Niveles de la descentralización curricular ===
 +
 +
El proceso de concreción curricular se lleva a cabo en tres instancias o niveles de planificación: nacional, regional y local, que articulados e integrados generan el currículo para los centros educativos.
 +
 +
==== Nivel Nacional ====
 +
 +
Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco.
 +
 +
Tiene carácter normativo, establece los parámetros dentro de los cuales deben funcionar todos los centros educativos del país, de los sectores oficial y privado, además, es la base sobre la cual se autorregulan los otros niveles de concreción curricular”.<ref>Adaptación, Ministerio de Educación (2005). [http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB-03-06-2011/PDF%20DOCUMENTOS%20DE%20APOYO/El%20Nuevo%20Curriculum.zip ''El nuevo currículum, su orientación y aplicación'']. Guatemala. pág. 29.</ref>
 +
 +
:La descentralización curricular a nivel nacional, plasmada en el Currículo Nacional Base –CNB- presenta las características siguientes:
 +
::* Es flexible, porque permite incorporar constantemente nuevos aportes o bien modificar los existentes, como fruto del consenso general.
 +
::* Contempla las intenciones educativas y los elementos que son de observancia general.
 +
::* Promueve la autonomía de los centros educativos, de los y las docentes para que contextualicen el Currículo Nacional Base, de acuerdo con las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad.
 +
::* Genera los niveles regional y local, porque desde el plan general que propone, es posible abordar casos particulares.
 +
 +
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 +
|
 +
*
 +
TEXTO
 +
|}
 +
 +
¿Cuál (o cuáles) de las características que presenta la concreción curricular en el nivel nacional pueden ser aprovechadas en la planificación docente? ¿Por qué?
 +
 +
==== Nivel regional ====
 +
 +
Como recordará, el siguiente nivel donde se concretiza el Currículo Nacional es el regional.
 +
 +
Con sus propias palabras, ¿cómo describiría este nivel?
 +
 +
---------
 +
 +
El nivel regional tiene como propósito fundamental contextualizar el currículo según las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para lo cual, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y las características educativas de la misma, vinculándolos con los procesos establecidos a nivel nacional.
 +
 +
Establece los lineamientos que orientan la concreción del currículo -desde las vivencias y expectativas regionales y su estructura- para que sea del conocimiento y práctica de los y las estudiantes de una región determinada. Se desarrolla de manera gradual según ciclos y niveles educativos. Refleja la imagen social, económica, cultural y lingüística de la región y de la Guatemala pluricultural.
 +
 +
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 +
|
 +
*
 +
TEXTO
 +
|}
 +
 +
¿Qué aspectos o características comparten entre sí las comunidades que pertenecen a una misma región?
 +
 +
En el mapa siguiente, se presentan las diferentes regiones lingüísticas del Pueblo Maya:
 +
 +
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 +
|
 +
*
 +
TEXTO
 +
|}
 +
 +
¿Cómo se aprovecharía la información que presenta el mapa lingüístico para la elaboración de una planificación docente contextualizada?
 +
 +
==== Nivel local ====
 +
 +
 +
 +
== Notas ==
 +
 +
<references/>
 +
 +
 +
[[Category:Módulos]] [[Category:Planificación]]

Menú de navegación