Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 42: Línea 42:  
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
|
 
|
*  
+
* ¿Cuál (o cuáles) de las características que presenta la concreción curricular en el nivel nacional pueden ser aprovechadas en la planificación docente?
TEXTO
+
* ¿Por qué?
 
|}
 
|}
  −
¿Cuál (o cuáles) de las características que presenta la concreción curricular en el nivel nacional pueden ser aprovechadas en la planificación docente? ¿Por qué?
      
==== Nivel regional ====
 
==== Nivel regional ====
Línea 54: Línea 52:  
Con sus propias palabras, ¿cómo describiría este nivel?
 
Con sus propias palabras, ¿cómo describiría este nivel?
   −
---------
+
{| width="75%" style="margin:1em auto 1em auto"
 +
| style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:30pt"|
 +
|-
 +
| style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:30pt"|
 +
|-
 +
| style="border-style: solid; border-width: 0 0 1px 0; height:30pt"|
 +
|}
    
El nivel regional tiene como propósito fundamental contextualizar el currículo según las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para lo cual, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y las características educativas de la misma, vinculándolos con los procesos establecidos a nivel nacional.
 
El nivel regional tiene como propósito fundamental contextualizar el currículo según las características y necesidades de cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Para lo cual, genera los elementos, las formas, los procedimientos y las técnicas de organización dentro de la región para la participación y la satisfacción de las necesidades y las características educativas de la misma, vinculándolos con los procesos establecidos a nivel nacional.
Línea 62: Línea 66:  
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
|
 
|
*  
+
* ¿Qué aspectos o características comparten entre sí las comunidades que pertenecen a una misma región?
TEXTO
   
|}
 
|}
   −
¿Qué aspectos o características comparten entre sí las comunidades que pertenecen a una misma región?
+
 
    
En el mapa siguiente, se presentan las diferentes regiones lingüísticas del Pueblo Maya:
 
En el mapa siguiente, se presentan las diferentes regiones lingüísticas del Pueblo Maya:
Línea 72: Línea 75:  
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
{| style="border:2px solid #B18AC0;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
 
|
 
|
*  
+
* ¿Cómo se aprovecharía la información que presenta el mapa lingüístico para la elaboración de una planificación docente contextualizada?
TEXTO
   
|}
 
|}
   −
¿Cómo se aprovecharía la información que presenta el mapa lingüístico para la elaboración de una planificación docente contextualizada?
+
 
    
==== Nivel local ====
 
==== Nivel local ====

Menú de navegación