Línea 564:
Línea 564:
Las habilidades específicas del/la maestro/a para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene como base de acción la construcción de una autoestima saludable y como meta, la adquisición de aprendizajes significativos.
Las habilidades específicas del/la maestro/a para conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene como base de acción la construcción de una autoestima saludable y como meta, la adquisición de aprendizajes significativos.
−
En el caso de estudiantes con sobreedad, el trabajo del/la docente, será el de la reconstrucción delaautoestimaydesarrollodelliderazgopues poseenunabajaautoestimacomoconsecuencia de fracasos sucesivos.
+
En el caso de estudiantes con sobreedad, el trabajo del/la docente, será el de la reconstrucción de la autoestima y desarrollo del liderazgo pues poseen una baja autoestima como consecuencia de fracasos sucesivos.
Por eso, sabemos que el trabajo del/la maestro/a, será arduo y exigirá más estudios, preparación adecuada y competente, efectiva para obtener los resultados esperados.
Por eso, sabemos que el trabajo del/la maestro/a, será arduo y exigirá más estudios, preparación adecuada y competente, efectiva para obtener los resultados esperados.
−
{| style="border:2px solid #98CA79;border-radius: 4px;padding:8px; font-size:130%; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
+
{| style="border:2px solid #98CA79;border-radius: 4px;padding:8px; line-height:1.2; margin:1em auto 1em auto" width="65%"
|
|
−
* TEXTO
+
'''Para reflexionar'''
+
+
* ¿Cómo estimular el espíritu crítico de estudiantes que, cada vez que intentan expresar una opinión, son obligados/as a callar bajo el argumento de que son indisciplinados, petulantes y malcriados/ as?
+
* ¿Cómo estimular las habilidades de expresión oral, si a esos/as estudiantes siempre se les ha obligado a callarse y quedarse quietos?
+
* ¿Cómo desarrollar el razonamiento lógico de esos/as alumnos/as que siempre fueron tachados/ as de ignorantes, incompetentes e incapaces?
+
* ¿Usted sabe cuál es la manera más eficiente de destruir la autoestima de un estudiante?
+
* ¿Cómo evalúa usted la autoestima de un/una estudiante de 14 años, cursando por “enésima” vez el segundo grado, al lado de estudiantes de 8 años?
+
* Le corresponde a usted, maestro/a reconstruir la autoestima y desarrollar el liderazgo de ese/a alumno/a.
+
* Nuevamente Branden afirma: “entre todos los grupos profesionales, es el de los profesores/as los que han demostrado mayor receptividad sobre la importancia de la autoestima”.
+
* “Saben que a los/as niños/as que creen más en sí mismos/as, y cuyos profesores protegen una visión positiva de su potencial, les va mejor en la escuela que otros sin esas ventajas”, continúa el mencionado autor en su afirmación.
+
* La experiencia ha demostrado que una propuesta pedagógica fundamentada en el fortalecimiento de la autoestima puede realizar verdaderos milagros.
+
* Es necesario que otros elementos se conjuguen en ese esfuerzo: un currículo promotor de aprendizajes significativos; un maestro/a apto para aplicar métodos y técnicas más dinámicas que posibiliten el desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas y psicomotoras, un ambiente físico y psicológico estimulador, investigador en el aula, todo eso contribuye al fortalecimiento de la autoestima del/la estudiante.
+
* Un aspecto importante que debe ser resaltado es que, para ser saludable, la autoestima debe basarse en la realidad. El/la estudiante, tiene condiciones para evaluarse de manera realista. Sus habilidades deben seguir una escala progresiva de dificultad para que se sienta verdaderamente, venciendo los desafíos y aprendiendo.
+
* La posición del/la maestro/a, necesita ser segura, firme y sincera. El/la estudiante, percibe cuando la actitud del/la profesor/a, no es sincera.
|}
|}
−
Para reflexionar
+
==== Secretos para fortalecer la autoestima en el aula ====
−
−
¿Cómo estimular el espíritu crítico de estudiantes que, cada vez que intentan expresar una opinión, son obligados/as a callar bajo el argumento de que son indisciplinados, petulantes y malcriados/ as?
−
¿Cómo estimular las habilidades de expresión oral, si a esos/as estudiantes siempre se les ha obligado a callarse y quedarse quietos?
−
−
¿Cómo desarrollar el razonamiento lógico de esos/as alumnos/as que siempre fueron tachados/ as de ignorantes, incompetentes e incapaces?
−
−
¿Usted sabe cuál es la manera más eficiente de destruir la autoestima de un estudiante?
−
−
¿Cómo evalúa usted la autoestima de un/una estudiante de 14 años, cursando por “enésima” vez el segundo grado, al lado de estudiantes de 8 años?
−
−
Le corresponde a usted, maestro/a reconstruir la autoestima y desarrollar el liderazgo de ese/a alumno/a.
−
−
Nuevamente Branden afirma: “entre todos los grupos profesionales, es el de los profesores/as los que han demostrado mayor receptividad sobre la importancia de la autoestima”.
−
−
“Saben que a los/as niños/as que creen más en sí mismos/as, y cuyos profesores protegen una visión positiva de su potencial, les va mejor en la escuela que otros sin esas ventajas”, continúa el mencionado autor en su afirmación.
−
−
La experiencia ha demostrado que una propuesta pedagógica fundamentada en el fortalecimiento de la autoestima puede realizar verdaderos milagros.
−
−
Es necesario que otros elementos se conjuguen en ese esfuerzo: un currículo promotor de aprendizajes significativos; un maestro/a apto para aplicar métodos y técnicas más dinámicas que posibiliten el desarrollo de habilidades cognoscitivas básicas y psicomotoras, un ambiente físico y psicológico estimulador, investigador en el aula, todo eso contribuye al fortalecimiento de la autoestima del/la estudiante.
−
−
Un aspecto importante que debe ser resaltado es que, para ser saludable, la autoestima debe basarse en la realidad. El/la estudiante, tiene condiciones para evaluarse de manera realista. Sus habilidades deben seguir una escala progresiva de dificultad para que se sienta verdaderamente, venciendo los desafíos y aprendiendo.
−
La posición del/la maestro/a, necesita ser segura, firme y sincera. El/la estudiante, percibe cuando la actitud del/la profesor/a, no es sincera.
+
# Maestro/a, trate a sus estudiantes con respeto; descubra el potencial existente en cada uno/a, así usted estará salvando una vida.
+
# Estimule a los/as alumnos/as, actitudes y habilidades para que ellos/as puedan innovar, crear y actuar de un modo personal y responsable; que sepan autogerenciarse; que conserven su individualidad y al mismo tiempo, trabajen con eficiencia en equipo; que confíen en sus habilidades y en su capacidad de aportar. Enseñe al/la niño/a, a pensar, a comprender, a ser creativo, a aprender y a desaprender.
+
# Maestros/as con baja autoestima, son típicamente infelices y maestros/as infelices, emplean métodos destructivos y humillantes para mantener y controlar el grupo. ¡Cuidado! Los niños/as, ven al profesor/a como ejemplo y con él/ella aprenden el comportamiento del adulto.
+
# ¡Atención! maestros/as con baja autoestima, no están aptos para nutrir la de otra persona, ni para proporcionarle una experiencia de acepación y respeto.
+
# Tenga una profunda confianza en el potencial de la persona con la cual está interactuando.
+
# El mejor regalo que el/la maestro/a, puede dar a un/a estudiante, es negarse a aceptar su autoconcepto negativo.
+
# El/la maestro/a, debe trasmitir a los/las alumnos/as, sus pensamientos positivos con respeto a ellos. Los niños/as se sienten nutridos/as, apoyados/as e inspirados/as.
+
# Esté siempre atento al trato con los/as niños/as, brindándoles cortesía, respeto, atención. Así usted estará construyendo la autoestima en un ambiente favorable.
+
# El/la docente, deberá tener una misma actitud hacia todos los/las alumnos/as. Los/as niños/as, necesitan saber que en un grupo prevalece la justicia.
+
# Ayude a los/as niños/as, a sentirse visibles, buscando resaltar sus puntos fuertes, e incentivando la autoapreciación.
+
# Descubra lo mejor que hay en cada niño/a, para tomar conciencia de sus valores y apreciarlos.
+
# Brinde atención especial a los/as niños/as tímidos/as, quietos/as, procurando sacar a ese niño/a -hacia afuera-, interrogándolo/a, haciendo que hable, que exprese su opinión, y experimente su competencia social.
+
# Mantenga la disciplina en su salón a través de reglas que puedan ser respetadas, y que deben ser explicadas de forma que cautiven a los/as niños/as y sean comprendidas por ellos/as, nunca impuestas. El/lamaestro/a,deberáenseñaralos/asniños/as,respetoracionalporlossentimientosdelos/ascompañeros/ as y crear un ambiente en el cual esa aceptación sea sentida por todos/as. Los niños que se sienten aceptados, tienen facilidad de aceptar a los demás.
+
# Para que el/la maestro/a, pueda incentivar la autoaceptación, debe estar atento/a a aceptar sus sentimientos, buscando comprenderlos/as sin dejarse dominar por ellos.
+
# Cultive las relaciones interpersonales positivas, competentes y exitosas.
+
# Construya sobre los puntos fuertes y reprima las debilidades dando a los alumnos/as tareas correspondientes al nivel de habilidades de cada uno.
+
# Ayude al/la alumno/a, a pasar de una actitud de -alumno/a obediente- a una de -alumno responsable-, capaz de cuestionarse y, si es necesario, desafiarse.
+
# El objetivo del/la educador/a, es construir la autoestima en aquellas personas que fueron confiadas a sus cuidados; deben comenzar trabajando consigo mismos/as.
[[Category:Primaria]] [[Category:Acelerada]] [[Category:Metodología]]
[[Category:Primaria]] [[Category:Acelerada]] [[Category:Metodología]]