Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 60: Línea 60:     
== La crisis política y el surgimiento de la guerrilla ==
 
== La crisis política y el surgimiento de la guerrilla ==
  −
[[Archivo:Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa.png|350px|thumb|center|Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa, hablando con campesinos de Izabal, entre 1963 y 1965. (Archivo Fundación Guillermo Torriello).]]
  −
   
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
Línea 69: Línea 66:  
| style="padding:8px;"| En 1952 Fulgencio Batista tomó el poder con un golpe de Estado. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el enriquecimiento de una minoría. Un grupo de jóvenes radicalizados, dirigidos por Fidel Castro se plantean la necesidad de la lucha armada. En 1953 intentan tomar dos cuarteles sin éxito. Dos años después salen libres por presiones internas y externas. En 1956 alrededor de 80 combatientes zarpan de México hacia Cuba. Desembarcan en la isla y se introducen en una región montañosa, donde desarrollarán una resistencia conjuntamente con una oposición política organizada en el Movimiento 26 de Julio. En 1959 entran triunfantes en La Habana. Pocos meses después impulsan la reforma agraria en la que expropian tierras a los terratenientes y a las compañías norteamericanas. En 1960 el gobierno nacionalizó las empresas norteamericanas en la isla. Estados Unidos se negó a comprar el azúcar cubano e implantó un bloqueo comercial. En enero de 1961 Estados Unidos rompió relaciones con el gobierno cubano y en abril se produjo la invasión de los disidentes anticomunistas cubanos en la Bahía de Cochinos, la cual fue derrotada. El gobierno cubano respondió con la declaratoria del carácter socialista de la revolución.
 
| style="padding:8px;"| En 1952 Fulgencio Batista tomó el poder con un golpe de Estado. Su gobierno se caracterizó por la corrupción y el enriquecimiento de una minoría. Un grupo de jóvenes radicalizados, dirigidos por Fidel Castro se plantean la necesidad de la lucha armada. En 1953 intentan tomar dos cuarteles sin éxito. Dos años después salen libres por presiones internas y externas. En 1956 alrededor de 80 combatientes zarpan de México hacia Cuba. Desembarcan en la isla y se introducen en una región montañosa, donde desarrollarán una resistencia conjuntamente con una oposición política organizada en el Movimiento 26 de Julio. En 1959 entran triunfantes en La Habana. Pocos meses después impulsan la reforma agraria en la que expropian tierras a los terratenientes y a las compañías norteamericanas. En 1960 el gobierno nacionalizó las empresas norteamericanas en la isla. Estados Unidos se negó a comprar el azúcar cubano e implantó un bloqueo comercial. En enero de 1961 Estados Unidos rompió relaciones con el gobierno cubano y en abril se produjo la invasión de los disidentes anticomunistas cubanos en la Bahía de Cochinos, la cual fue derrotada. El gobierno cubano respondió con la declaratoria del carácter socialista de la revolución.
 
|}
 
|}
Castillo Armas (1954-1957) gobernó el país amparado en un plebiscito de la Asamblea Constituyente, sin rivales. Como plan de gobierno se apoyó en el llamado Plan de Tegucigalpa. Un acuerdo de intenciones programáticas firmado por los liberacionistas previo a su invasión militar. Las primeras medidas del gobierno liberacionista se centraron en eliminar lo que denominaban la influencia comunista. El recién creado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo se encargó de perseguir a los arbencistas. Además, se cancelaron partidos políticos, sindicatos, ligas campesinas y organizaciones culturales, perdiéndose el pluralismo político abierto en 1944. La segunda medida fue revertir el proceso de la reforma agraria, excluyendo a sus beneficiarios de las nuevas medidas agrarias de entrega de las tierras, donadas por la ufco y las propiedades del Estado.
+
[[Archivo:Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa.png|350px|thumb|center|Líder guerrillero Marco Antonio Yon Sosa, hablando con campesinos de Izabal, entre 1963 y 1965. (Archivo Fundación Guillermo Torriello).]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 77: Línea 74:  
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Ingeniero. Gobernador de Retalhuleu, Petén, Jalapa y San Marcos, director de Caminos durante la dictadura de Jorge Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. Mantuvo una posición equidistante de la revolución de 1944 y fue garante de la rendición del gobierno de Ponce. En las elecciones de 1950 fue candidato rival de Jacobo Arbenz. En 1958 fundó el Partido Redención Nacional y contó con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia en ese mismo año. Fue derrocado en 1963 por un golpe de Estado militar.
 
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Ingeniero. Gobernador de Retalhuleu, Petén, Jalapa y San Marcos, director de Caminos durante la dictadura de Jorge Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. Mantuvo una posición equidistante de la revolución de 1944 y fue garante de la rendición del gobierno de Ponce. En las elecciones de 1950 fue candidato rival de Jacobo Arbenz. En 1958 fundó el Partido Redención Nacional y contó con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia en ese mismo año. Fue derrocado en 1963 por un golpe de Estado militar.
 
|}
 
|}
Ningún partido predominaba sobre el otro y todos conspiraban contra todos. En 1956 era visible una reorganización de la izquierda, especialmente estudiantil. Castillo Armas fue asesinado en 1957 por allegados suyos en un marco de intrigas internacionales. Tras su muerte, la inestabilidad política se puso a la orden del día hasta que unas nuevas elecciones fueron ganadas por Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963). En el principio éste realizó una apertura hacia los exilados y se crearon partidos herederos de la revolución como el Partido Revolucionario y otros más pequeños de corte reformista. También los anticomunistas se dividieron y surgió el Movimiento de Liberación Nacional, partido que tendrá incidencia de largo plazo.
+
Castillo Armas (1954-1957) gobernó el país amparado en un plebiscito de la Asamblea Constituyente, sin rivales. Como plan de gobierno se apoyó en el llamado Plan de Tegucigalpa. Un acuerdo de intenciones programáticas firmado por los liberacionistas previo a su invasión militar. Las primeras medidas del gobierno liberacionista se centraron en eliminar lo que denominaban la influencia comunista. El recién creado Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo se encargó de perseguir a los arbencistas. Además, se cancelaron partidos políticos, sindicatos, ligas campesinas y organizaciones culturales, perdiéndose el pluralismo político abierto en 1944. La segunda medida fue revertir el proceso de la reforma agraria, excluyendo a sus beneficiarios de las nuevas medidas agrarias de entrega de las tierras, donadas por la ufco y las propiedades del Estado.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 85: Línea 82:  
| style="padding:8px;"| Consulta en la que una pregunta o varias sobre algo son puestas a votación para que los ciudadanos voten en contra o en favor de algo.
 
| style="padding:8px;"| Consulta en la que una pregunta o varias sobre algo son puestas a votación para que los ciudadanos voten en contra o en favor de algo.
 
|}
 
|}
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 tensó la vida política del país. El gobierno pronto se alineó a Estados Unidos cuando aceptó que se entrenaran cubanos anticastristas en las fincas Helvetia y San José Buenavista en Retalhuleu. En ese contexto, los norteamericanos modificaron su despliegue en el continente americano y aumentaron el entrenamiento contrainsurgente de los ejércitos latinoamericanos, que poco después se afinaría con la doctrina de seguridad nacional.
+
Ningún partido predominaba sobre el otro y todos conspiraban contra todos. En 1956 era visible una reorganización de la izquierda, especialmente estudiantil. Castillo Armas fue asesinado en 1957 por allegados suyos en un marco de intrigas internacionales. Tras su muerte, la inestabilidad política se puso a la orden del día hasta que unas nuevas elecciones fueron ganadas por Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963). En el principio éste realizó una apertura hacia los exilados y se crearon partidos herederos de la revolución como el Partido Revolucionario y otros más pequeños de corte reformista. También los anticomunistas se dividieron y surgió el Movimiento de Liberación Nacional, partido que tendrá incidencia de largo plazo.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 93: Línea 90:  
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Recibió entrenamiento en Fort Benning, Georgia. Participante del levantamiento del 13 de noviembre de 1960. Dirigió el Frente Guerrillero Edgar Ibarra en Zacapa. Comandó las Fuerzas Armadas Rebeldes. Murió en 1966 en un accidente automovilístico.
 
| style="padding:8px;"| Militar de carrera. Recibió entrenamiento en Fort Benning, Georgia. Participante del levantamiento del 13 de noviembre de 1960. Dirigió el Frente Guerrillero Edgar Ibarra en Zacapa. Comandó las Fuerzas Armadas Rebeldes. Murió en 1966 en un accidente automovilístico.
 
|}
 
|}
 +
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 tensó la vida política del país. El gobierno pronto se alineó a Estados Unidos cuando aceptó que se entrenaran cubanos anticastristas en las fincas Helvetia y San José Buenavista en Retalhuleu. En ese contexto, los norteamericanos modificaron su despliegue en el continente americano y aumentaron el entrenamiento contrainsurgente de los ejércitos latinoamericanos, que poco después se afinaría con la doctrina de seguridad nacional.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>

Menú de navegación