Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 22: Línea 22:  
|}
 
|}
 
El terremoto de 1976 motivó aún más la organización social. En los siguientes años el proceso de organización resultó visible en torno al sindicalismo urbano y departamental, las organizaciones campesinas y de trabajadores del Estado, así como de los estudiantes, sectores religiosos de base y pobladores de la ciudad. El sindicalismo fue el sector más influyente y tendió a una coordinación organizativa. Su máxima expresión la tuvo a finales de 1977 con la marcha convergente de los mineros de Ixtahuacán y los trabajadores del ingenio Pantaleón. Tres años más tarde, la huelga de los trabajadores de la Costa Sur, que sería exitosa en sus resultados, se hacía en un contexto de represión extrema hacia el movimiento popular.
 
El terremoto de 1976 motivó aún más la organización social. En los siguientes años el proceso de organización resultó visible en torno al sindicalismo urbano y departamental, las organizaciones campesinas y de trabajadores del Estado, así como de los estudiantes, sectores religiosos de base y pobladores de la ciudad. El sindicalismo fue el sector más influyente y tendió a una coordinación organizativa. Su máxima expresión la tuvo a finales de 1977 con la marcha convergente de los mineros de Ixtahuacán y los trabajadores del ingenio Pantaleón. Tres años más tarde, la huelga de los trabajadores de la Costa Sur, que sería exitosa en sus resultados, se hacía en un contexto de represión extrema hacia el movimiento popular.
  −
Sin embargo, la tolerancia a este tipo de movimientos siempre sería limitada. Se les perseguía legal e ilegalmente o se les reprimía selectivamente con la captura y tortura hasta llegar al recurso del asesinato y secuestro o desaparición forzada de sus miembros. Las discusiones sobre la violencia entre los diversos sectores sociales y los partidos políticos eran comunes, pero ésta seguía aumentando de nivel. Partidos abiertamente anticomunistas lo consideraban un producto de la influencia externa en la universidad, la Iglesia y la prensa. Otros sectores acusaban a estos partidos y al gobierno de ser los responsables.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 31: Línea 29:  
| style="padding:8px;"| El 29 de mayo de 1978, miembros del ejército ametrallaron a campesinos q’eqchi’ del valle del Polochic que protestaban frente a la alcaldía de Panzós, Alta Verapaz, por un problema de tierras con los finqueros, entre quienes se encontraba el propio alcalde. En ese acto murieron varias decenas de campesinos hombres y mujeres. Esa masacre abrió un ciclo de represión generalizada contra el movimiento popular contestatario a los gobiernos militares.
 
| style="padding:8px;"| El 29 de mayo de 1978, miembros del ejército ametrallaron a campesinos q’eqchi’ del valle del Polochic que protestaban frente a la alcaldía de Panzós, Alta Verapaz, por un problema de tierras con los finqueros, entre quienes se encontraba el propio alcalde. En ese acto murieron varias decenas de campesinos hombres y mujeres. Esa masacre abrió un ciclo de represión generalizada contra el movimiento popular contestatario a los gobiernos militares.
 
|}
 
|}
 +
Sin embargo, la tolerancia a este tipo de movimientos siempre sería limitada. Se les perseguía legal e ilegalmente o se les reprimía selectivamente con la captura y tortura hasta llegar al recurso del asesinato y secuestro o desaparición forzada de sus miembros. Las discusiones sobre la violencia entre los diversos sectores sociales y los partidos políticos eran comunes, pero ésta seguía aumentando de nivel. Partidos abiertamente anticomunistas lo consideraban un producto de la influencia externa en la universidad, la Iglesia y la prensa. Otros sectores acusaban a estos partidos y al gobierno de ser los responsables.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>