
El conflicto se incrementa
La represión no tiene vuelta atrás[editar | editar código]
ExpandirJornadas de Marzo y Abril de 1962 |
---|
Hacia finales de la década de los cincuenta las organizaciones sociales comenzaron a reorganizarse después de la prohibición liberacionista. En las dos décadas siguientes, cambios económicos, limitaciones políticas, desastres naturales, encarecimiento de la vida y otros problemas alentaron la organización de movimientos reivindicativos campesinos, sindicales, de pobladores de las principales ciudades, estudiantiles y otros más. En 1973 una lucha magisterial abrió un ciclo de protesta y movilización popular que se reforzó después con la lucha sindical de la Coca-Cola y la formación del Comité Nacional de Unidad Sindical (cnus).
ExpandirTeología de la Liberación |
---|
El terremoto de 1976 motivó aún más la organización social. En los siguientes años el proceso de organización resultó visible en torno al sindicalismo urbano y departamental, las organizaciones campesinas y de trabajadores del Estado, así como de los estudiantes, sectores religiosos de base y pobladores de la ciudad. El sindicalismo fue el sector más influyente y tendió a una coordinación organizativa. Su máxima expresión la tuvo a finales de 1977 con la marcha convergente de los mineros de Ixtahuacán y los trabajadores del ingenio Pantaleón. Tres años más tarde, la huelga de los trabajadores de la Costa Sur, que sería exitosa en sus resultados, se hacía en un contexto de represión extrema hacia el movimiento popular.
ExpandirMasacre de Panzós |
---|
Sin embargo, la tolerancia a este tipo de movimientos siempre sería limitada. Se les perseguía legal e ilegalmente o se les reprimía selectivamente con la captura y tortura hasta llegar al recurso del asesinato y secuestro o desaparición forzada de sus miembros. Las discusiones sobre la violencia entre los diversos sectores sociales y los partidos políticos eran comunes, pero ésta seguía aumentando de nivel. Partidos abiertamente anticomunistas lo consideraban un producto de la influencia externa en la universidad, la Iglesia y la prensa. Otros sectores acusaban a estos partidos y al gobierno de ser los responsables.
ExpandirFernando Romeo Lucas García |
---|
La masacre de campesinos en Panzós, Alta Verapaz, en 1978, en relación con un conflicto de tierras mostraría una modalidad que ya había sido usada durante los sesenta y ahora sería usada en los siguientes años: las masacres como matanzas colectivas. Con el arribo al poder del general Romeo Lucas García (1978-1982), los asesinatos, las desapariciones y las masacres se incrementaron. Dos años después el movimiento social en su conjunto había sido duramente golpeado. Igual suerte vivieron los partidos políticos de centro o centroizquierda, considerados rivales potenciales por los gobernantes militares, aunque formalmente fueran sus aliados.
ExpandirRevolución Sandinista |
---|
En 1979 las diversas fuerzas guerrilleras mantenían una actividad continuada. En ese contexto se produce el triunfo de la Revolución Sandinista. La respuesta gubernamental fue la destrucción del movimiento social y el enfrentamiento armado se volvería dominante. El proceso se había radicalizado y se iniciaba un crecimiento de la oposición armada que dos años después llegaría una tendencia insurreccional en algunos lugares del país.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué se crean las organizaciones populares?
- ¿De qué forma la ciudadanía responde a las masacres?
- ¿Cuáles son tus sentimientos ante las masacres?
- ¿Por qué se le teme al movimiento social en la actualidad?
La coyuntura mundial y centroamericana[editar | editar código]
ExpandirRonald Reagan |
---|
A finales de los sesenta en Guatemala, El Salvador y Nicaragua existían movimientos revolucionarios que habían optado por la lucha armada, siguiendo el ejemplo de la Revolución Cubana. Esta forma de lucha también había surgido en otras partes del continente americano. La idea de la revolución calaba sobre todo entre los jóvenes. En otros lados del mundo la descolonización, o sea el interés de muchos pueblos en países o territorios africanos y asiáticos por independizarse de los colonizadores europeos reforzaba la vía armada para lograrlo. En los años setenta y ochenta en Centroamérica los movimientos revolucionarios tuvieron una importante presencia. Luego de una insurrección popular dirigida por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue derrocado Anastasio
Somoza, miembro de una familia que había gobernado dictatorialmente a Nicaragua desde la década de los treinta. En El Salvador el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Fmln) creció militarmente y dominó varias zonas del país. En Guatemala las organizaciones guerrilleras incrementaron su acción de propaganda y militar y se dispersaron a lo largo del territorio nacional.
ExpandirMercado libre |
---|
En ese contexto, en Estados Unidos llegaron al poder fuerzas políticas conservadoras, comandadas por el presidente Ronald Reagan (19811989). Este decidió enfrentarse a los movimientos políticos y militares en América, al mismo tiempo que lideraba junto con Inglaterra una tendencia económica del mercado libre.
En relación con Centroamérica, Estados Unidos desarrolló una política de embargo económico y de apoyo a las fuerzas antisandinistas en Nicaragua, a las que entrenó y armó para que derrocaran a los sandinistas. También se involucró directamente con asesores y armas para enfrentar a los guerrilleros salvadoreños. Sin embargo, mantuvo la crítica por la violación de los Derechos Humanos hacia el gobierno guatemalteco. Este último subsanó esa falta de apoyo militar con el de Israel y Taiwán, así como el asesoramiento de Argentina, Chile y Colombia.
Romeo Lucas García incrementó las acciones contra la población y llevó a cabo operaciones violentas para castigarla y eliminar su creciente apoyo hacia la guerrilla. Este apoyo se produjo porque la guerrilla incorporó diversas afrentas sufridas por la población. Mientras tanto, sectores del ejército, empresarios y partidos consideraban que Lucas se había excedido debido a la corrupción, la violencia desatada y el nuevo fraude electoral con el que pretendió mantener a su grupo en el poder. Para todos se había convertido en un problema más que una solución y alentaron el golpe de Estado en su contra en noviembre de 1982, realizado por los propios militares.
Para profundizar[editar | editar código]
- ¿Por qué se desarrollan revoluciones en Latinoamérica?
- ¿Cuál es el rol del Estado en relación a los DDHH?
- ¿Por qué los golpes de estado son antidemocráticos?
- ¿Cuál es tu rol como ciudadano de un país?
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.