Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 125: Línea 125:  
[[Categoría:Diversificado]]
 
[[Categoría:Diversificado]]
   −
= Unas largas negociaciones =
   
{{Título}}
 
{{Título}}
 +
== Unas largas negociaciones ==
 
<div style="float:right; clear:both">
 
<div style="float:right; clear:both">
 
__TOC__
 
__TOC__
 
</div>
 
</div>
[[Archivo:Guerrilleros saludando a miembros de Minugua y la Policía Nacional.png|350px|thumb|center|Guerrilleros saludando a miembros de Minugua y la Policía Nacional durante la desmovilización de la URNG en 1997. Archivo Fundación Guillermo Torriello.]]
  −
   
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
! Democracia Cristiana Guatemalteca (dcg)
+
! Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Partido fundado en 1955 por un grupo que se adhería a la propuesta política con valores cristianos y en una economía social del mercado. La vertiente guatemalteca surgió como una respuesta anticomunista tras el derrocamiento de Jacobo Arbenz, sin embargo en 1964 la juventud organizada en el Frente Estudiantil Social Cristiano (fesc) y en la Juventud Obrera Católica (joc) apoyó una corriente que inclinó el partido hacia una posición de centro izquierda. En esos años fue prohibida su participación política, hasta 1968 en que se autorizó definitivamente. Participó en varias elecciones sin éxito. En 1974 apoyó al Frente Nacional de Oposición que propuso como presidente al general Efraín Ríos Montt, pero un fraude les quitó el triunfo para otorgar el gobierno a otro militar. Fue hasta 1985 con la salida de los militares, que su dirigente, Vinicio Cerezo, ganó las elecciones, gobernando de 1986 a 1990. Desapareció de la política electoral en 1999.
+
| style="padding:8px;"| Partido fundado en 1955 por un grupo que se adhería a la propuesta política con valores cristianos y en una economía social del mercado. La vertiente guatemalteca surgió como una respuesta anticomunista tras el derrocamiento de Jacobo Arbenz, sin embargo en 1964 la juventud organizada en el Frente Estudiantil Social Cristiano (fesc) y en la Juventud Obrera Católica (JOC) apoyó una corriente que inclinó el partido hacia una posición de centro izquierda. En esos años fue prohibida su participación política, hasta 1968 en que se autorizó definitivamente. Participó en varias elecciones sin éxito. En 1974 apoyó al Frente Nacional de Oposición que propuso como presidente al general Efraín Ríos Montt, pero un fraude les quitó el triunfo para otorgar el gobierno a otro militar. Fue hasta 1985 con la salida de los militares, que su dirigente, Vinicio Cerezo, ganó las elecciones, gobernando de 1986 a 1990. Desapareció de la política electoral en 1999.
 
|}
 
|}
El ascenso al gobierno de la Democracia Cristiana cambió el panorama político a pesar de la desconfianza de la guerrilla hacia los cambios políticos. En 1986 Vinicio Cerezo insinuó la posibilidad de conversar con la guerrilla. Afirmación dada en el marco de la reunión de Esquipulas I (mayo de 1986) y II (7 de agosto de 1987). Reuniones que continuaban los pasos del Grupo de Contadora y buscaban un acuerdo entre los países centroamericanos para impulsar negociaciones de paz en El Salvador y Nicaragua. La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (urng) aceptó el reto. Más tarde se acordó realizar conversaciones en España en septiembre de 1987.
+
[[Archivo:Guerrilleros saludando a miembros de Minugua y la Policía Nacional.png|350px|thumb|center|Guerrilleros saludando a miembros de Minugua y la Policía Nacional durante la desmovilización de la URNG en 1997. Archivo Fundación Guillermo Torriello.]]
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 146: Línea 144:  
| style="padding:8px;"| Formado por los gobiernos de México, Colombia, Venezuela y Panamá cuyos delegados se reunieron en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 para crear acuerdos básicos que establecieran un marco para negociar la paz en Centroamérica. Sus acuerdos prácticamente frenaron la intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua.
 
| style="padding:8px;"| Formado por los gobiernos de México, Colombia, Venezuela y Panamá cuyos delegados se reunieron en la Isla de Contadora (Panamá) en 1983 para crear acuerdos básicos que establecieran un marco para negociar la paz en Centroamérica. Sus acuerdos prácticamente frenaron la intervención directa de los Estados Unidos en Nicaragua.
 
|}
 
|}
Días antes de esa reunión el Cacif realizó el Foro 27 años de lucha por la libertad, donde el ejército solicitó apoyo a los empresarios para aceptar impuestos que sirvieran para la guerra. Además, el gobierno creó la Comisión Nacional de Reconciliación (crn), organismo que daría seguimiento a cualquier proceso de paz, pero mantenía la idea de negociar sólo si la guerrilla dejaba las armas. Al momento de las conversaciones el ejército lanzó una ofensiva militar, que no alcanzó sus objetivos de golpear a la guerrilla y capturar a la Población en Resistencia. La reunión terminó sin acuerdo pero abrió la posibilidad de futuras negociaciones.
+
El ascenso al gobierno de la '''Democracia Cristiana''' cambió el panorama político a pesar de la desconfianza de la guerrilla hacia los cambios políticos. En 1986 Vinicio Cerezo insinuó la posibilidad de conversar con la guerrilla. Afirmación dada en el marco de la reunión de Esquipulas I (mayo de 1986) y II (7 de agosto de 1987). Reuniones que continuaban los pasos del '''Grupo de Contadora''' y buscaban un acuerdo entre los países centroamericanos para impulsar negociaciones de paz en El Salvador y Nicaragua. La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (urng) aceptó el reto. Más tarde se acordó realizar conversaciones en España en septiembre de 1987.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 152: Línea 150:  
! Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
 
! Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| En 1979, las Fuerzas Armadas Rebeldes (far), el Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt-Núcleo de Dirección) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (egp) formaron una instancia de coordinación. Años después se les uniría la Organización del Pueblo en Armas (Orpa) y en lugar del pgt Núcleo de Dirección se unió el pgt Comité Central. Estos formarían en 1982 la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que sería la máxima representación del movimiento guerrillero y la que firmaría los Acuerdos de Paz.
+
| style="padding:8px;"| En 1979, las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT-Núcleo de Dirección) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) formaron una instancia de coordinación. Años después se les uniría la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) y en lugar del pgt Núcleo de Dirección se unió el pgt Comité Central. Estos formarían en 1982 la '''Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca''', que sería la máxima representación del movimiento guerrillero y la que firmaría los Acuerdos de Paz.
 
|}
 
|}
Los intentos de ofensivas militares continuadas fueron inefectivos y un sector militar aceptó la imposibilidad de derrotar a la guerrilla, por lo que se reabrieron las conversaciones. No sin problemas, porque otro sector buscó dar golpes de Estado en dos ocasiones para evitar negociar. En 1990 la crn tras conversar con diversos sectores aceptó hacer una reunión en Oslo, Noruega entre gobierno, partidos políticos y urng, donde se acordó reformar la Constitución. A partir de ello, se realizaron otros diálogos con empresarios, organizaciones sociales y populares así como sindicatos. Esto representaba hablar públicamente sobre temas prohibidos.
+
Días antes de esa reunión el Cacif realizó el Foro 27 años de lucha por la libertad, donde el ejército solicitó apoyo a los empresarios para aceptar impuestos que sirvieran para la guerra. Además, el gobierno creó la Comisión Nacional de Reconciliación (CRN), organismo que daría seguimiento a cualquier proceso de paz, pero mantenía la idea de negociar sólo si la guerrilla dejaba las armas. Al momento de las conversaciones el ejército lanzó una ofensiva militar, que no alcanzó sus objetivos de golpear a la guerrilla y capturar a la Población en Resistencia. La reunión terminó sin acuerdo pero abrió la posibilidad de futuras negociaciones.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 160: Línea 158:  
! Comunidades de Población en Resistencia (CPR)
 
! Comunidades de Población en Resistencia (CPR)
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Grupos de pobladores que decidieron no salir de Guatemala tras las ofensivas militares entre 1981-1984 en Huehuetenango y Quiché. También formadas por algunos refugiados en México que retornaron para unirse a la población que vivía en las montañas en pro de defender sus tierras. Se ubicaron en tres grandes áreas: Comunidades en Población Resistencia de la Sierra en el área ixil, (Quiché), la Comunidades de Población en Resistencia de la Selva ubicadas en el Ixcán, (Quiché) y las Comunidades Populares en Resistencia de Petén, ubicadas en el área de la Libertad, Petén.
+
| style="padding:8px;"| Grupos de pobladores que decidieron no salir de Guatemala tras las ofensivas militares entre 1981-1984 en Huehuetenango y Quiché. También formadas por algunos refugiados en México que retornaron para unirse a la población que vivía en las montañas en pro de defender sus tierras. Se ubicaron en tres grandes áreas: Comunidades en Población Resistencia de la Sierra en el área ixil, (Quiché), la '''Comunidades de Población en Resistencia''' de la Selva ubicadas en el Ixcán, (Quiché) y las Comunidades Populares en Resistencia de Petén, ubicadas en el área de la Libertad, Petén.
 
|}
 
|}
 +
Los intentos de ofensivas militares continuadas fueron inefectivos y un sector militar aceptó la imposibilidad de derrotar a la guerrilla, por lo que se reabrieron las conversaciones. No sin problemas, porque otro sector buscó dar golpes de Estado en dos ocasiones para evitar negociar. En 1990 la CRN tras conversar con diversos sectores aceptó hacer una reunión en Oslo, Noruega entre gobierno, partidos políticos y URNG, donde se acordó reformar la Constitución. A partir de ello, se realizaron otros diálogos con empresarios, organizaciones sociales y populares así como sindicatos. Esto representaba hablar públicamente sobre temas prohibidos.
    
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 167: Línea 166:  
! Jorge Serrano Elías
 
! Jorge Serrano Elías
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Presidente de 1991 a 1993. Ingeniero. Militó en la Democracia Cristiana Guatemalteca. Presidió el Consejo de Estado durante el gobierno de Ríos Montt. Participó en el Comité de Reconciliación Nacional. Fundó el Movimiento de Acción Solidaria (mas). El 25 junio de 1993 disolvió el Congreso y la Corte Suprema de justicia. La Corte de Constitucionalidad emitió un dictamen de inconstitucionalidad al autogolpe y fue destituido. Se encuentra exiliado en Panamá.
+
| style="padding:8px;"| Presidente de 1991 a 1993. Ingeniero. Militó en la Democracia Cristiana Guatemalteca. Presidió el Consejo de Estado durante el gobierno de Ríos Montt. Participó en el Comité de Reconciliación Nacional. Fundó el Movimiento de Acción Solidaria (MAS). El 25 junio de 1993 disolvió el Congreso y la Corte Suprema de justicia. La Corte de Constitucionalidad emitió un dictamen de inconstitucionalidad al autogolpe y fue destituido. Se encuentra exiliado en Panamá.
 
|}
 
|}
A pesar de la oposición de algunos militares y del empresariado, el nuevo gobierno abrió las negociaciones directas con la urng. Se firmaron varios acuerdos sobre democratización y derechos humanos, pero el intento del presidente Jorge Serrano Elías (1990-1993) de superar una crisis política rompiendo el orden legal frenó nuevamente las conversaciones. Un nuevo gobierno aliado al sector militar constitucionalista retornó a la imposición del desarme guerrillero. Al final se aceptó que participara como moderador la Organización de Naciones Unidas (onu). Esta creó la Misión de Verificación de las Naciones Unidas (Minugua). De nuevo se reanudaron las conversaciones y se firmaron acuerdos para esclarecer los hechos del conflicto y sobre derechos de los pueblos indígenas. Nuevas elecciones frenaron el proceso.
+
A pesar de la oposición de algunos militares y del empresariado, el nuevo gobierno abrió las negociaciones directas con la urng. Se firmaron varios acuerdos sobre democratización y derechos humanos, pero el intento del presidente '''Jorge Serrano Elías''' (1990-1993) de superar una crisis política rompiendo el orden legal frenó nuevamente las conversaciones. Un nuevo gobierno aliado al sector militar constitucionalista retornó a la imposición del desarme guerrillero. Al final se aceptó que participara como moderador la Organización de Naciones Unidas (ONU). Esta creó la '''Misión de Verificación de las Naciones Unidas''' (Minugua). De nuevo se reanudaron las conversaciones y se firmaron acuerdos para esclarecer los hechos del conflicto y sobre derechos de los pueblos indígenas. Nuevas elecciones frenaron el proceso.
 
  −
Con la llegada al poder del Álvaro Arzú (1996-2000) se retomaron las negociaciones tras haber tenido varias reuniones secretas con los guerrilleros. En cadena se fueron firmando los acuerdos sobre asuntos socioeconómicos, la desmilitarización, reformas constitucionales, la incorporación de la urng y otros acuerdos operativos. El 29 de diciembre de 1996 se firmaba la paz definitiva.
      
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
Línea 179: Línea 176:  
| style="padding:8px;"| Entidad de la organización de Naciones Unidas creada en 1997 para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Su antecedente fue la experiencia de equipos de militares, especialistas variados y observadores de derechos humanos que las Naciones Unidas habían formado desde 1994 para verificar los resultados de los diferentes acuerdos firmados entre la urng y el Gobierno de Guatemala. En 1997, la Minugua fue nombrada oficialmente. Como tal permaneció hasta 2004.
 
| style="padding:8px;"| Entidad de la organización de Naciones Unidas creada en 1997 para verificar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz en Guatemala. Su antecedente fue la experiencia de equipos de militares, especialistas variados y observadores de derechos humanos que las Naciones Unidas habían formado desde 1994 para verificar los resultados de los diferentes acuerdos firmados entre la urng y el Gobierno de Guatemala. En 1997, la Minugua fue nombrada oficialmente. Como tal permaneció hasta 2004.
 
|}
 
|}
 +
Con la llegada al poder del '''Álvaro Arzú''' (1996-2000) se retomaron las negociaciones tras haber tenido varias reuniones secretas con los guerrilleros. En cadena se fueron firmando los acuerdos sobre asuntos socioeconómicos, la desmilitarización, reformas constitucionales, la incorporación de la urng y otros acuerdos operativos. El 29 de diciembre de 1996 se firmaba la paz definitiva.
 +
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Diversificado]]
 
[[Categoría:Diversificado]]
    
=== Para profundizar ===
 
=== Para profundizar ===
# ¿Por qué es necesaria la negociación en asuntos políticos?
  −
# ¿Cuáles sería sus propuestas para vivir la paz definitiva?
  −
# ¿Qué demandaría un ciudadano para velar por el sistema democrático de su país?
  −
   
<div style="clear:both"></div>
 
<div style="clear:both"></div>
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
{| class="mw-collapsible mw-collapsed" style="border:solid 1px; border-color:#943637; background-color:#F2E2D9; margin:5px 0 5px 10px; float:right; width:40%; font-size:85%;"
 
! Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
 
! Álvaro Enrique Arzú Irigoyen
 
|-
 
|-
| style="padding:8px;"| Presidente de 1996 al 2000. Industrial. Inició su vida política en el Movimiento de Liberación Nacional (mln). Posteriormente se separó y fundó el Partido de Avanzada Nacional (pan) con el que llegó a la presidencia. Ha sido alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1982 había ganado esa alcaldía, pero el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt no reconoció el triunfo. Ganó la alcaldía nuevamente en 1986. En 1990 fue ministro de Relaciones Exteriores, pero renunció tras el reconocimiento de la independencia de Belice al año siguiente. Volvió a ganar la alcaldía en el 2003 y se ha reelegido varias veces.
+
| style="padding:8px;"| Presidente de 1996 al 2000. Industrial. Inició su vida política en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Posteriormente se separó y fundó el Partido de Avanzada Nacional (PAN) con el que llegó a la presidencia. Ha sido alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1982 había ganado esa alcaldía, pero el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt no reconoció el triunfo. Ganó la alcaldía nuevamente en 1986. En 1990 fue ministro de Relaciones Exteriores, pero renunció tras el reconocimiento de la independencia de Belice al año siguiente. Volvió a ganar la alcaldía en el 2003 y se ha reelegido varias veces.
 
|}
 
|}
 +
# ¿Por qué es necesaria la negociación en asuntos políticos?
 +
# ¿Cuáles sería sus propuestas para vivir la paz definitiva?
 +
# ¿Qué demandaría un ciudadano para velar por el sistema democrático de su país?
    
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Diversificado]]
 
[[Categoría:Diversificado]]

Menú de navegación