Línea 22: |
Línea 22: |
| | style="padding:8px;"| En agosto de 1953, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno norteamericano (CIA) para el hemisferio occidental informó al presidente estadounidense sobre un plan de invasión armada a Guatemala, en el que se combinarían operaciones de propaganda anticomunista y acciones militares. El proyecto contaba con el apoyo Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). La CIA organizó, financió y dirigió la operación encubierta en la que se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua. | | | style="padding:8px;"| En agosto de 1953, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia del gobierno norteamericano (CIA) para el hemisferio occidental informó al presidente estadounidense sobre un plan de invasión armada a Guatemala, en el que se combinarían operaciones de propaganda anticomunista y acciones militares. El proyecto contaba con el apoyo Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). La CIA organizó, financió y dirigió la operación encubierta en la que se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua. |
| |} | | |} |
− | Al interior de Guatemala la discusión política se '''polarizó''' entre los que apoyaban el gobierno y los que lo objetaban. El gobierno endurecía su posición, aumentaba la represión, se sostenía en la movilización popular y confiaba en el ejército como el que mantendría su gobierno. Sin embargo, en el ejército miraban con desconfianza el rumbo político después de la muerte de Arana, la '''radicalización''' social, la presencia gubernamental del '''Partido Guatemalteco del Trabajo''' (PGT) y la formación de milicias populares. Mientras tanto, la oposición movilizaba a sus partidarios, al igual que intervenían en su favor la Iglesia católica y la prensa. Los políticos se oponían abiertamente en el Congreso, mientras sus dirigentes complotaban. | + | Al interior de Guatemala la discusión política se '''polarizó''' entre los que apoyaban el gobierno y los que lo objetaban. El gobierno endurecía su posición, aumentaba la represión, se sostenía en la movilización popular y confiaba en el ejército como el que mantendría su gobierno. Sin embargo, en el Ejército miraban con desconfianza el rumbo político después de la muerte de Arana, la '''radicalización''' social, la presencia gubernamental del '''Partido Guatemalteco del Trabajo''' (PGT) y la formación de milicias populares. Mientras tanto, la oposición movilizaba a sus partidarios, al igual que intervenían en su favor la Iglesia Católica y la prensa. Los políticos se oponían abiertamente en el Congreso, mientras sus dirigentes complotaban. |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 28: |
Línea 28: |
| ! Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) | | ! Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) |
| |- | | |- |
− | | style="padding:8px;"| Partido comunista. Creado en 1948 y legalizado en 1951, cuando se eliminó el artículo 32 de la Constitución que prohibía partidos que se relacionaran con el extranjero o fueran comunistas. En 1954 fue ilegalizado constitucionalmente. De este partido surgieron el resto de organizaciones revolucionarias en las décadas de los sesenta con las '''Fuerzas Armadas Rebeldes''', en los setenta de separaciones de esta última, surgirá el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas. En 1966, en 1972 y 1974 el pgt sufrió el descabezamiento de sus principales dirigentes. A finales de la década de los setenta sufrió varias divisiones, y otra en la primera mitad de los ochenta. Al final quedaron tres líneas con su nombre. a) pgt-Comité Central como la continuación oficial, b) pgt-Núcleo de Dirección y finalmente el pgt-6 de enero. Después de firmada la paz se disolvieron. | + | | style="padding:8px;"| Partido comunista. Creado en 1948 y legalizado en 1951, cuando se eliminó el artículo 32 de la Constitución que prohibía partidos que se relacionaran con el extranjero o fueran comunistas. En 1954 fue ilegalizado constitucionalmente. De este partido surgieron el resto de organizaciones revolucionarias en las décadas de los sesenta con las '''Fuerzas Armadas Rebeldes'''. En los setenta, de separaciones de esta última, surgirá el Ejército Guerrillero de los Pobres y la Organización del Pueblo en Armas. En 1966, en 1972 y 1974 el PGT sufrió el descabezamiento de sus principales dirigentes. A finales de la década de los setenta sufrió varias divisiones, y otra en la primera mitad de los ochenta. Al final quedaron tres líneas con su nombre. a) PGT-Comité Central como la continuación oficial, b) PGT-Núcleo de Dirección y finalmente el PGT-6 de enero. Después de firmada la paz se disolvieron. |
| |} | | |} |
− | En 1953 la oposición se alió a los militares opositores, el coronel '''Carlos Castillo Armas''' y el general '''Miguel Ydígoras Fuentes''' quienes organizaron el Ejército de Liberación Nacional. Este invadió el país desde Honduras y penetró hasta Chiquimula en junio de 1954. Lo formaban unos 300 combatientes apoyados por los norteamericanos y por algunos presidentes centroamericanos. La negativa del ejército a combatir a las tropas invasoras, temeroso de enfrentarse a Estados Unidos, y su demanda de disolver al pgt y expulsar del gobierno a sus colaboradores comunistas, condujo a la renuncia del presidente. Con la mediación del embajador norteamericano y del arzobispo '''Mariano Rosell y Arellano''' (1939-1964) el ejército entregó el poder a las fuerzas invasoras. | + | En 1953 la oposición se alió a los militares opositores, el coronel '''Carlos Castillo Armas''' y el general '''Miguel Ydígoras Fuentes''', quienes organizaron el Ejército de Liberación Nacional. Este invadió el país desde Honduras y penetró hasta Chiquimula en junio de 1954. Lo formaban unos 300 combatientes apoyados por los norteamericanos y por algunos presidentes centroamericanos. La negativa del Ejército a combatir a las tropas invasoras, temeroso de enfrentarse a Estados Unidos, y su demanda de disolver al PGT y expulsar del gobierno a sus colaboradores comunistas, condujo a la renuncia del presidente. Con la mediación del embajador norteamericano y del arzobispo '''Mariano Rosell y Arellano''' (1939-1964) el Ejército entregó el poder a las fuerzas invasoras. |
| | | |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
Línea 43: |
Línea 43: |
| ! Polarización | | ! Polarización |
| |- | | |- |
− | | style="padding:8px;"| Es el proceso de división y separación de dos grupos opuestos que se vuelven extremo uno del otro. En ese contexto las posiciones moderadas pierden efectividad e influencia y las situaciones estarán determinadas por los dos polos enfrentados. | + | | style="padding:8px;"| Es el proceso de división y separación de dos grupos opuestos que se vuelven extremos uno del otro. En ese contexto las posiciones moderadas pierden efectividad e influencia y las situaciones estarán determinadas por los dos polos enfrentados. |
| |} | | |} |
− | [[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
| |
− | [[Categoría:Diversificado]]
| |
| | | |
| === Para profundizar === | | === Para profundizar === |
Línea 53: |
Línea 51: |
| ! Mariano Rosell y Arellano | | ! Mariano Rosell y Arellano |
| |- | | |- |
− | | style="padding:8px;"| Nombrado sacristán mayor de la Catedral y secretario particular del arzobispo Luis Muñoz y Capurón, a quien tuvo que acompañar al destierro. Regresando a Guatemala, fue párroco de Palencia, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán y de Jocotán. Capellán de Santa Clara y de El Carmen; posteriormente párroco de San Sebastián en la ciudad capital. En 1935 fue nombrado arzobispo pero consagrado hasta 1939. Convoca para 1950 la celebración del Año Santo Eucarístico en todo el país. Consagra el Santuario de Esquipulas (1950). En 1953 propone una peregrinación nacional contra el comunismo con la copia de la imagen del Cristo de Esquipulas. Murió siendo arzobispo en 1964. | + | | style="padding:8px;"| Nombrado sacristán mayor de la Catedral y secretario particular del arzobispo Luis Muñoz y Capurón, a quien tuvo que acompañar al destierro. Regresando a Guatemala, fue párroco de Palencia, San Juan Sacatepéquez, Totonicapán y Jocotán. Capellán de Santa Clara y de El Carmen; posteriormente párroco de San Sebastián en la ciudad capital. En 1935 fue nombrado arzobispo pero consagrado hasta 1939. Convoca para 1950 la celebración del Año Santo Eucarístico en todo el país. Consagra el Santuario de Esquipulas (1950). En 1953 propone una peregrinación nacional contra el comunismo con la copia de la imagen del Cristo de Esquipulas. Murió siendo arzobispo en 1964. |
| |} | | |} |
| # ¿Por qué Estados Unidos tenía o tiene tanto miedo del comunismo? | | # ¿Por qué Estados Unidos tenía o tiene tanto miedo del comunismo? |
− | # ¿Por qué el embajador de Estados Unidos, la Iglesia católica y los militares se aliaron en contra del presidente Arbenz? | + | # ¿Por qué el embajador de Estados Unidos, la Iglesia Católica y los militares se aliaron en contra del presidente Arbenz? |
| <div style="clear:both"></div> | | <div style="clear:both"></div> |
| | | |